Mental health, gender and remote teaching during COVID-19 lockdown in Mexico

Authors

DOI:

https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).5011

Keywords:

mental health, gender, remote teaching, contingency, COVID-19

Abstract

Due to the COVID-19 pandemic caused by the emergence of a novel virus called SARS-CoV-2 in the world, and its subsequent arrival in Mexico, the Federal Government and the National Health Council declared on March 23 the start of the National Season of Healthy Distance to prevent the mass spread of the virus, which included the suspension of in-person classes at all levels. In this situation, school communities faced an uncertain and unknown scenario, and suddenly had to continue the educational work in a remote way. This scenario has led to changes in habits and routines, and has affected the mental health of both academic staff and students, who experience stress, tiredness and frustration due to the excessive workload, lack of technological skills, and gaps in adapting to “the new normal.” Gender inequality, which significantly affects women, has also been clearly seen because of the multiple roles they must play during quarantine as mothers, students, family caregivers and providers of care for sick family members.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Amor Alameda, A. (23 de abril del 2020). Igualdad de género y educación en tiempos del coronavirus. El País. Recuperado de https://elpais.com/elpais/2020/04/17/planeta_futuro/1587133877_135712.html

Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. (20 de abril del 2020). Padecen estudiantes problemas de ansiedad ante confinamiento. Recuperado de http://www.cucs.udg.mx/noticias/archivos-de-noticias/padecen-estudiantes-problemas-de-ansiedad-ante-confinamiento

Centros de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid. (2020). Guía para la convivencia familiar durante la crisis del COVID-19. Recomendaciones de los Centros de Apoyo a las Familias del Ayuntamiento de Madrid. Recuperado de https://www.madrid.es/UnidadesDescentralizadas/InfanciayFamilia/EntidadesyOrganismos/CAF/EstadoAlarmaGuiasGuiaparalaConvivenciaFamiliarCAF.pdf

Chacón, M. (5 de junio del 2020). Salud mental de los estudiantes, una víctima del aislamiento. El Tiempo. Recuperado de https://www.eltiempo.com/vida/educacion/como-esta-la-salud-mental-de-los-estudiantes-durante-el-aislamiento-503892/

Chávez, V. (17 de agosto del 2020). Educación online de SEP dejó “fuera” a 55,7 % de alumnos en México. El Financiero. Recuperado de https://www.elfinanciero.com.mx/nacional/educacion-online-de-sep-inaccesible-para-55-7-de-alumnos-en-mexico

Comisión Interamericana de Mujeres, Organización de Estados Americanos (OEA-CIM). (2020). COVID-19 en la vida de las mujeres. Recuperado de http://www.oas.org/es/cim/docs/ArgumentarioCOVID19-ES.pdf

¿Cómo evitar el síndrome del burnout en cuarentena? (30 de junio del 2020). Infobae. Recuperado de https://www.infobae.com/tendencias/talento-y-liderazgo/2020/06/30/como-evitar-el-sindrome-del-burnout-en-cuarentena/

Confinamiento podría provocar ansiedad o depresión en 45 % de los mexicanos. (3 de abril de 2020). Agencia EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/america/sociedad/confinamiento-podria-provocar-ansiedad-o-depresion-en-45-de-los-mexicanos/20000013-4212280

Contreras-Ibáñez, C. C., Flores González, R., Reynoso-Alcántara, V., Pérez-Gay Juárez, F., Castro López, C., y Martínez, L. (2020). Estrés, al inicio de la pandemia por covid-19. Entorno UDLAP, edición especial, 102-119.

Coronavirus en México: confirman los primeros casos de COVID-19 en el país. (29 de febrero del 2020). BBC News Mundo. Recuperado de https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-51677751

Cortez Herrera, P., Serrano Fragoso, M., y Fonseca Campos, J. (2020). Competencias necesarias para un profesor actual: de clases presenciales a clases en línea. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/343486240_COMPETENCIAS _ NECESARIAS _ EN _UN _ PROFESOR _ ACTUAL _ DE _CLASES _PRESENCIALES_A_CLASES_EN_LINEA

Enríquez, L. (2 de septiembre del 2020). Mujeres universitarias y la sobrecarga del trabajo de cuidados durante la pandemia. Animal Político. Recuperado de https://www.animalpolitico.com/blog-invitado/mujeres-universitarias-sobrecarga-trabajo-de-cuidados-pandemia/

Escotto, V. (31 de marzo del 2020). Estos son los retos de la educación a distancia ante un panorama de coronavirus en México. Business Insider México. Recuperado de https://businessinsider.mx/esretos-educacion-a-distancia-ante-un-panorama-de-coronavirus-en-mexico-blended-learning/

Estrada Iguíniz, M. (2010). Convivencia forzosa. Experiencias familiares durante la emergencia sanitaria por el virus de la influenza humana A (H1N1) en la Ciudad de México. Desacatos, 32, 109-118. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/desacatos/n32/n32a8.pdf

García Sánchez Madrid, M. (27 de abril del 2020). Los efectos del confinamiento en los universitarios, a examen. Agencia EFE. Recuperado de https://www.efe.com/efe/espana/efefuturo/los-efectos-del-confinamiento-en-universitarios-a-examen/50000905-4232304

Gobierno de México. (2020). Jornada Nacional de Sana Distancia. Recuperado de https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/541687/

González-Jaimes, N. L., Tejeda-Alcántara, A. A., Espinosa-Méndez, C. M., y Ontiveros-Hernández, Z. O. (2020). Impacto psicológico en estudiantes universitarios mexicanos por confinamiento durante la pandemia por covid-19. Preprint, versión1. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.756

Hermann Acosta, A. (2011). Pedagogía del ciberespacio: hacia la construcción de un conocimiento colectivo en la sociedad red. Sophia: Colección de Filosofía de la Educación, 11, 83-103.

Hernández, F. (1 de julio del 2020). 49 % de los mexicanos cree que el home office aumenta la productividad. Centro Urbano. Recuperado de https://centrourbano.com/2020/07/01/mexicanos-home-office-productividad/

Hernández, G. (16 de mayo del 2020). #DíaDelMaestro: La odisea de la educación virtual forzada por el coronavirus. Factor Capital Humano. Recuperado de https://factorcapitalhumano.com/carrera/diadelmaestro-la-odisea-de-la-educacion-virtual-forzada-por-el-coronavirus/2020/05/

Hernández Armenta, M. (12 de junio del 2020). El desencanto del home office: trabajar a distancia no es lo que todos esperaban. Revista Forbes México. Recuperado de https://www.forbes.com.mx/tecnologia-desencanto-homeoffice/

Hernández, G., y Juárez, B. (2020). Home office y el experimento en tiempos de coronavirus, ¿llegó para quedarse? Factor Capital Humano. Recuperado de https://factorcapitalhumano.com/mundo-del-trabajo/home-office-y-el-experimento-en-tiempos-de-coronavirus-llego-para-quedarse/2020/04/

Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad. (2020). La Ibero presenta la encuesta de seguimiento de los efectos del covid en el bienestar de los hogares mexicanos #ENCOVID19. Recuperado de https://ibero.mx/sites/default/files/comunicado_encovid-19_completo.pdf/

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Secretaría de Comunicaciones y Transportes e Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2020). En México hay 80,6 millones de usuarios de internet y 86,5 millones de usuarios de teléfonos celulares: ENDUTIH 2019 [comunicado de prensa]. Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/ENDUTIH_2019.pdf/

Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE). (2018). Encuesta de tendencias juveniles 2018. Recuperado de https://www.injuve.cdmx.gob.mx/storage/app/uploads/public/5c8/eab/e5b/5c8eabe5b9ef1297714358.pdf

Instituto Nacional de las Mujeres. (2020). La desigualdad de género llegó mucho antes que la pandemia. Recuperado de https://www.gob.mx/inmujeres/articulos/la-desigualdad-de-genero-llego-mucho-antes-que-la-pandemia?idiom=es

Juárez, B. (23 de junio del 2019). Reglamentan home office como modalidad formal de trabajo en México. Factor Capital Humano. Recuperado de https://factorcapitalhumano.com/leyes-y-gobierno/reglamentan-home-office-como-modalidad-formal-de-trabajo-en-mexico/2019/06/

La contingencia redujo la movilidad en 67 % a nivel nacional, según el gobierno. (21 de abril del 2020). Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/mexico/2020/04/21/las-contingencia-redujo-la-movilidad-en-67-a-nivel-nacional-segun-el-gobierno

Maestría en Estudios de Género, Universidad Autónoma de Nayarit (UAN). (Productor). (2020). Conversatorio “Académicos desde casa” [archivo de video]. Recuperado de https://www.facebook.com/MEGUAN1/videos/698614990979170/

Martínez Herrera, G. (2020). La enseñanza y el aprendizaje fuera del aula en tiempos de confinamiento. UGreka! Recuperado de https://www.ugto.mx/eugreka/contribuciones/225-la-ensenanza-y-el-aprendizaje-fuera-del-aula-en-tiempos-de-confinamiento

Médicos del Mundo España. (10 de octubre del 2018). ¿Qué es la salud mental y el apoyo psicosocial? Recuperado de https://www.medicosdelmundo.org/actualidad-y-publicaciones/noticias/que-es-la-salud-mental-y-el-apoyo-psicosocial

Mextudia. (2020). ¿Cómo afectó el confinamiento a estudiantes y profesores? Recuperado de https://mextudia.com/como-afecto-el-confinamiento-a-estudiantes-y-profesores/

Millet, E. (22 de marzo del 2020). La pandemia de coronavirus pone a prueba a la familia. La Vanguardia Magazine. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/magazine/20200322/474261347020/pandemia-coronavirus-familia-parenting-confinamiento.html

Moreno, T. (8 de enero del 2020). Regresan a clases más de 32 millones de alumnos. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/nacion/regresan-clases-mas-de-32-millones-de-estudiantes

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171-190.

Navarrete, S. (12 de junio del 2020). Regular el home office, el pendiente que el covid-19 destapó en la CDMX. Expansión Política. Recuperado de https://politica.expansion.mx/cdmx/2020/06/12/regular-el-home-office-el-pendiente-que-el-covid-19-destapo-en-la-cdmx

Nepote González, A. C., Posada de la Concha, J. M., Tarhuni Navarro, D., Varguez Ramírez, M., Hernández-Stefanoni, J. L., y Saldívar Chávez, M. A. (2020). COVID-19, lo que los mexicanos percibimos de esta enfermedad. Saber Más. Revista de Divulgación de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Recuperado de https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/891-covid-19-lo-que-los-mexicanos-percibimos-de-esta-enfermedad.html?fbclid=IwAR0vuq34Y-CKzMWi5_RC-Rr-7YAEBN39vBOzK8BJY29Kd9cPU3mqUK41afk

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado de https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019

Pérez Martínez, J. (2017). Capítulo 1. ¿Qué es el estrés? En Trata el estrés con PNL (pp. 19-22). Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. Recuperado de https://www.cerasa.es/media/areces/files/book-attachment-1677.pdf

Pontificia Universidad Javeriana. (6 de agosto del 2020). Ansiedad y depresión, “verdugos” de los jóvenes en la pandemia. Pesquisa Javeriana. Recuperado de https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/tag/salud-mental/

Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (13 de julio del 2020). ¿Qué significa la COVID-19 para las mujeres? [mensaje en un blog]. Recuperado de https://www.undp.org/content/undp/es/home/blog/2020/what-does-corona-virus-mean-for-women.html

Red Nacional de Refugios (2020). De los discursos a los hechos: “Violencias contra la smujeres y la ausencia de políticas gubernamentales para garantizar una vida libre de violencias antes y después del COVID-19”. Ciudad de México: Autor. Recuperado de https://drive.google.com/file/d/1OdKgbLL4y335UFZdBxV5cVaXDcQ1K2I1/view?fbclid=IwAR1AjlLYnm5c3Jq_JrHlSs36Gz6QvE0YUUj9u_uWZv_oyWJbGCiaYUTnOLs

Remor, E. (2006). Psychometric properties of a European Spanish Version of the Perceived Stress Scale (PSS). The Spanish Journal of Psychology, 9, 86-93.

Rivera, R. (9 de abril del 2020). Covid-19 puede provocar condición patológica de ansiedad. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/content/salud-y-nutricion/evita-la-ansiedad-durante-la-cuarentena

Rodríguez Hernández, J. A., y Santana Bonilla, P. J. (2006). Maestras y maestros: un análisis de la distribución de tareas docentes y domésticas. Revista de Educación, 340, 873-922.

Sánchez, A. (27 de junio del 2020). Home office, nueva normalidad laboral. El Universal. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/cartera/home-office-nueva-normalidad-laboral-despues-del-coronavirus

Sanchís, S. (2020). La convivencia familiar en tiempos de pandemia. Cómo preservar el autocontrol y manejar el conflicto [mensaje en un blog]. Recuperado de https://caxtoncollegeschoolblog.caxtoncollege.com/2020/04/06/la-convivencia-familiar-en-tiempos-de-pandemia-como-preservar-el-autocontrol-y-manejar-el-conflicto-family-life-in-times-of-pandemic-how-to-preserve-self-control-and-manage-conflict/

Secretaría de Salud. (2020). COVID-19 México. Información general. Dirección General de Epidemiología. Recuperado de https://coronavirus.gob.mx/datos/

Sierra, J., Ortega, V., y Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.

Suárez, V., Suárez Quezada, M., Oros Ruiz, S., y Ronquillo de Jesús, E. (2020). Epidemiología de COVID-19 en México: del 27 de febrero al 30 de abril de 2020. Revista Clínica Española, 220(8), 463-471. https://doi.org/10.1016/j.rce.2020.05.007

UNESCO, ONU Mujeres y Plan Internacional. (2020). Género, educación y COVID-19. ¿Consecuencias para niñas y adolescentes? Recuperado de https://es.unesco.org/sites/default/files/plan-internacional-onumujeres-genero-educacion-covid-19.pdf

Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) (productor). (2020). Conversatorio “Salud mental y docencia remota” [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=iXOo93yA-qo

UAM Iztapalapa Oficial (productor). (2020). Conversatorio: “Experiencias de docentes, alumnas y alumnos UAMI en PEER” [archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=_z6lFQDbUJg&t=2285s

Valadez, B. (21 de abril del 2020). ¿Qué es el síndrome de la cuarentena ante COVID-19? Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sindrome-de-cuarentena-por-covid-19-que-es-y-cuales-son-los-sintomas

Vega Baeza, M. R., y Durán Medina, J. F. (2013). El ciberespacio y la educación: ¿una pedagogía de la rentabilidad? Debilidades y fortalezas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 1077-1084.

Published

2020-12-22

Issue

Section

Articles

How to Cite

Mental health, gender and remote teaching during COVID-19 lockdown in Mexico. (2020). Persona, 23(2), 11-40. https://doi.org/10.26439/persona2020.n023(2).5011