Ansiedad estado y ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza que practican y su condición como bailarín
DOI:
https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.293Keywords:
Ansiedad estado, Ansiedad rasgo, Danza clásica, Danza contemporáneaAbstract
Se determinó comparativamente la ansiedad estado y la ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza escogido (clásica y contemporánea) y su condición como bailarín (profesional y amateur). Se trabajó con 58 bailarines de Lima Metropolitana, de los cuales el 24,1 % fueron bailarines clásicos amateur; el 27,6 %, bailarines clásicos profesionales; el 20,7 %, bailarines contemporáneos amateur, y 27,6 %, bailarines contemporáneos profesionales. Se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Los hallazgos indicaron que sí existen diferencias estadísticas significativas en la ansiedad estado entre bailarines de danza clásica profesionales y bailarines de danza clásica amateur, así como entre bailarines de danza contemporánea profesional y danza contemporánea amateur. Los bailarines clásicos profesionales y los bailarines contemporáneos amateur son los que presentan mayor ansiedad estado.
Downloads
References
Adam, M., Brassington, G., Steiner, H., & Matheson, G. (2004). Factores psicológicos asociados con heridas que limitan el rendimiento en bailarinas profesionales. Journal of Dance Medicine & Science, 8(2), 43-46. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. (3.a ed., Trad.: M. Guerra & S. Peña Alfaro). México, D. F.: Manual Moderno.
Bárcena, P., Vellido, G., & Zavala, J. (1994). El hombre y la danza. México, D. F.: Patria. Recuperado el 5 de julio de 2008 de http://www.danzar. com/mp/content/view/20/34/
Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE Publicaciones.
Clabaugh, A., & Morling, B. (2004). Precisión de los estereotipos de bailarinas ballet y danza moderna. Journal of Social Psychology, 144(1), 31-48. Recuperado de SPORTDiscus.
Courbebaisse, J. (1974). Gramática de la danza clásica. Buenos Aires: Hachete.
Derka, J., & Lehotsky, J. (2007). Classical ballet - not only for professional dancers. Gymnica, 37, 40. Recuperado el 8 de abril de 2010 de EBSCO.
Edelmann, R. (1992). Anxiety. Theory, Research and Intervention in Clinical and Health Psychology. West Sussex: Library of Congress.
García, F. (1997). El papel de las emociones en el deporte. Lima: Universidad San Martín de Porres.
Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.
Jeffri, J., & Throsby, D. (2006). Life after Dance: Career Transition of Professional Dancers. International Journal of Arts Management, 8, 5463. Recuperado el 17 de octubre de 2010 de ProQuest.
Kerlinger, F., & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. México, D. F.: McGraw-Hill.
Lizárraga, G. (1999). Puesta a punto psicodeportivo: estrategias psicológicas aplicadas a la alta competición. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4, 23-26.
Nunnally, J., & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México, D. F.: McGraw-Hill.
Paparizos, A., Tripp, D., Sullivan, M., & Rubenstein, M. (2005). Catastrofismo y percepción del dolor en bailarinas de ballet recreacionales. Journal of Sport Behavior, 28(1), 35. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.
Price, B., & Pettijohn II, T. (2006). El efecto del atuendo de ballet en el cuerpo y las autopercepciones de las bailarinas. Social Behavior & Personality: An International Journal, 34(8), 991-998. Recuperado el 31 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.
Salazar, A. (1955). La danza y el ballet. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
Siegel, S. (1991). Estadística no paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta. México, D. F.: Trillas.
Siegel, S., & Castellan, J. (1995). Estadística no paramétrica. México, D. F.: Trillas.
Sierra J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(001), 10-59. Fortaleza: Universidad de Fortaleza. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de e-libro.
Spielberger, Ch., & Díaz-Guerrero, R. (1970). Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Florida: University of South Florida.
Taylor, C., & Taylor, J. (2008). Psicología de la danza. Madrid: Artes Gráficas.
Vallejo, J., & Gastó, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: MASSON.
Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Acceptance for publication implies the transfer of printing and reproduction rights, by any form and means, to the publisher, while the author retains the intellectual property of the article.