Aportes de la psicología al consumerismo: educación y defensa de los consumidores

  • Nhora Constanza Fuentes Universidad del Rosario (Colombia)
  • José Leonardo Sánchez Universidad del Rosario (Colombia)
  • Andrés M. Pérez-Acosta Universidad del Rosario (Colombia)
Palabras clave: psicología del consumidor, consumerismo, educación del consumidor, derechos del consumidor

Resumen

El presente artículo tiene como finalidad determinar los aportes de la psicología al consumerismo. Para este fin, se inició con la contextualización del marco teórico relacionado con el consumerismo, su definición, las circunstancias específicas de la sociedad actual que han favorecido el afianzamiento de esta temática, y los aspectos legales internacionales y nacionales (en Colombia). A continuación, se realizó una revisión de la literatura que señalaba los aportes de la psicología al consumerismo. Finalmente, se planteó una discusión acerca del papel activo que la psicología debe abordar en el tema del consumerismo, los factores psicológicos que intermedian en este proceso, las consecuencias individuales y sociales, así como el nuevo rol que debe enfrentar el psicólogo interesado en la psicología del consumidor.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Abramson, P., y Inglehart, R. (1995). Value Change in Global Perspective. Ann Arbor: University of Michigan Press.

Almond, G. (1980). The Intellectual History of the Civic Culture Concept. En G. Almond, y S. Verba (Eds.), The Civic Culture Revised. Londres: Sage.

Álvarez, L., y Álvarez, M. (1988). El consumo va a la escuela. Barcelona: Laia. Baron, R., y Byrne, D. (2005). Psicología Social. Madrid: Pearson.

Botero, M., y Peña, P. (2006). Calidad en el servicio: el cliente incógnito. Suma Psicológica, 13(2), 217-228.

Congreso de Colombia. (2011). Estatuto del consumidor: Ley 1480. Recuperado de http://www.comunidadcontable. com/BancoMedios/Documentos%20 PDF/ley%2014802011.pdf

Confederación Colombiana de Consumidores. (2011a). Estatuto del consumidor: Ley 1480. Recuperado de http://consumidores.org.co/index. php?option=com_content&view= article&id=124:ley-1480-de2011octubre-12&catid=19:legislacion &Itemid=126

Confederación Colombiana de Consumidores (2011b). Quiénes somos: historia. Recuperado de http:// www.ccconsumidores.org.co/index. php?option=com_content&view=sec tion&layout=blog&id=7&Itemid=125

Cronin, J., y Taylor, S. (1992). Measuring services quality: a reexamination and extension. Journal of Marketing, 56(3), 55-68.

Cubillos, R., y Rincón, E. (2002). Introducción jurídica al comercio electrónico. Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. Davis, H. (1976). Decision Making Within the Household. Journal of Consumer Research, 2(1), 241-260.

Del Río, P. (1986). Publicidad y consumo: hacia un modelo educativo. Infancia y aprendizaje, 35-36, 139-173.

Dolci, M. (2007). Testimonio: la visión desde las entidades de defensa del consumidor. Nueva Sociedad, 16(1), 1-7.

Galtung, J. (1964). Foreign Policy Opinion as a Function of Social Position. Journal of Pace Research, 1(3), 206-231.

García de la Cruz, J. (1995). La defensa de intereses ante las autoridades públicas. ¿Acción colectiva o acción individual? Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 69, 39-68.

Mandrick, C., y Bao, Y. (2005). Exploring the Concept and Measurement of General Risk Aversion. Advances in Consumer Research, 32(1), 531-539.

Navarro, R. M. (2016). ¿Consumir responsablemente es cuestión de actitud? Inpsicon, Investigación en Psicología del Consumidor. Recuperado el 5 de agosto de 2016 de http://inpsicon.com/ es/2016/04/13/estudios-sobre-actitudy-comportamiento-ecologico/

Onkvisit, S., y Shaw, J. (1987). SelfConcept and Image Congruence: Some Research and Managerial Implications. Journal of Consumer Marketing, 4(1), 13- 23.

Pascual M., y Román S. (2011). Desconfianza hacia la venta tradicional y electrónica: Un estudio sobre el perfil del consumidor desconfiado. Universia Business Review 1(1), 132-154.

Penz, G. (1986). Consumer Sovereignty and Human Interests. Cambridge: Cambridge University Press.

Ramírez, A., Navarro, C., y Trujillo, M. (2002). Consumerismo y movimiento de los consumidores: valores, actitudes y comportamiento consumerista en la población andaluza. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99(2), 146-176.

Ramírez, C. (2005). ¿Y dónde está el cliente? Vender en los tiempos de crisis. Recuperado de http://www.sht.com.ar/ archivo/Management/cliente.htm

Restrepo, J. (2012). Abogacía de la Competencia: la nueva tarea de la Superintendencia de Industria y Comercio. Revista de Derecho y Economía, 36(1), 59-78.

Rodríguez, J. (2005). Aproximación teórica al modelo psico-económico del consumidor. Psicología desde el Caribe, 16(1), 92-127.

Ruíz de Maya, S., y Alonso, J. (2001). Experiencias y casos de comportamiento del consumidor. Madrid: ESIC.

Ruiz-Olalla, C. (2001). Gestión de la calidad del servicio, control de gestión. Recuperado de http://www.5campus. com/leccion/calidadserv

Serna, H. (1999). Servicio al cliente. Métodos de auditoria y medición. Colombia: Cargraphics S.A.

Suárez, G. (2001). Hacia una Defensa del Consumidor de Medios. Palabra Clave, 4, 73-78.

Thompson, J., y Tuden, A. (1959). Strategies, Structures and Processes of Organizational Decision. En J. Thompson et al. (Eds.), Comparative Studies in Administration. Pittsburg: Universidad of Pittsburg.

Trímboli, J. (2004). Educación del consumidor: realidad y perspectiva. Decision, 8, 1-11.

Van Raaij, W. (1981). Economic Psychology. Journal of Economic Psychology, 1(1) 1-24.

Ward, S., Klees, D. M., y Robertson, T. S. (1987). Consumer Socialization in Different Settings: an International Perspective. Advances in Consumer Research, 14, 468-472.

Wellington, P. (1997). Cómo brindar un servicio integral de atención al cliente. Caracas: McGraw-Hill.

Yang, M., Chandlrees, N., Lin, B., y Chao, H. (2009). The Effect of Perceived Ethical Performance of Shopping Websites on Consumer Trust. Journal of Computer Information Systems, 50(1), 15-24.

Publicado
2016-02-17
Cómo citar
Fuentes, N. C., Sánchez, J. L., & Pérez-Acosta, A. M. (2016). Aportes de la psicología al consumerismo: educación y defensa de los consumidores. Persona, 19(019), 201-220. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.980
Sección
Artículos