Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo

  • Norma Ivonne González-Arratia
  • José Luis Valdez-Medina
  • Alejandra Domínguez-Espinosa
  • Joaquina Palomar-Lever
  • Sergio González-Escobar
Palabras clave: características psicológicas, factores de riesgo, protección

Resumen

Diversas investigaciones han puesto en evidencia la importancia de la familia para el desarrollo óptimo del individuo, así como los efectos debido a su ausencia. Por ello, se investigó si existían diferencias en niños que viven en familia y niños huérfanos, en variables psicológicas tales como: Autoestima, Locus de control, Enfrentamiento a los problemas de la vida, Funciones del Yo y Relaciones intrafamiliares, para lo cual se trabajó con una muestra compuesta por 355 niños de ambos sexos que viven en familia (200) y en situación de orfandad (155) entre 9 y 14 años de edad de la ciudad de Toluca, México. Los resultados indican diferencias en cada una de las escalas aplicadas a favor de los niños de familia.

 

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Andrade, P. P. (1984). “Influencia de los padres en el locus de control de los hijos”. Tesis para optar el grado de magíster en psicología social. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Bragagnolo, G.; Rinaudo, A.; Cravero, N.; Martínez, G. & Vergara, S. (2006). Optimismo, esperanza, autoestima y depresión en estudiantes de Psicología.

Bellak, L. & Goldsmith, L. (1994). Manual para la evaluación de las funciones del Yo (EFY). México: Manual Moderno.

Berryman, J. C. (1994). Psicología del Desarrollo. México: Manual Moderno. Burns, R. B. (1990). El autoconcepto. Teoría, medición, desarrollo y comportamiento. Bilbao: Ediciones EGA.

Córdova, A. A. (2006). Características de resiliencia en jóvenes usuarios y no usuarios de drogas. Tesis para optar el grado de doctor en psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Donas, D. (1998). Riesgo y vulnerabilidad. Sus posibles aplicaciones en la promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud integral de los/las adolescentes. En: Adolescencia al Día, OPS Reproducción de Documentos, V (I), 1-9.

Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. & Fontecilla, M. (1996). Estado del arte en resiliencia. . [Consulta: agosto 2003].

Góngora, C. E. & Reyes, L. I. (2000). El enfrentamiento a los problemas y el locus de control. La psicología social en México, VIII, 165-172.

Góngora, C. E. (2000). “El enfrentamiento a los problemas y el papel del control. Una visión etnopsicológica en un ecosistema con tradición”. Tesis para optar el grado de doctor en psicología. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González Arratia, N. I. (2001). Autoestima. Medición y estrategias de intervención, una experiencia en la reconstrucción del ser. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

—. (2007). Factores determinantes de la resiliencia en niños de la ciudad de Toluca. Tesis para optar el grado de doctor en investigación psicológica. México: Universidad Iberoamericana.

Guadarrama, G. (2001). Condiciones de bienestar y políticas de prevención social en el Estado de México hacia el final del siglo XX. El Colegio Mexiquense 62, 2-17.

Dumont, M. & Provost, M. A. (1999). Resilience in adolescents: protective role of social support, coning strategies, self-esteem, and Social activities on experiencie on stress and depression. Journal of Youth and Adolescence, 28 (3), 343-363.

Jessor, R. (1993). Successful adolescent development among youth in high-risk settings. The American Psychologist Association, 48 (2), 117-126.

Lazarus, R. S. & Folkman, S. (1991). Estrés y procesos cognitivos. México: Ediciones Roca.

Loredo, A. A. (1994). Maltrato al menor. México: Mac Graw-Hill.

Martínez, V. P. (2006). Significado psicológico de padre y madre en sujetos albergados en una casa hogar de la ciudad de Toluca. Tesis de licenciatura. México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Munist, M.; Suárez, O. E.; Kruskopf, D. & Silber, T. (2007). Adolescencia y resiliencia. México: Paidós.

Park, C. L. (1998). Stress-related growth and thriving through coping: The roles of personality and cognitive processes. Journal of Social Issues, 54 (2).

Rivera, H. M. E. (1999). Evaluación de las relaciones intrafamiliares: Construcción y validación de una escala. Tesis para optar el grado de magíster en psicología clínica. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Rojas, M. (2007). Factores de riesgo y protectores identificados en adolescentes consumidores de sustancias psicoactivas. Revisión y análisis del estado actual. [En línea]. [consulta: 20 de abril del 2007].

Rodríguez, J. (1995). Psicopatología del niño y del adolescente. Sevilla: Universidad de Sevilla.

Rutter, M. (1985). Family and school influences on behavioural development. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 22 (3), 349-368.

—. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanisms. American Journal Orthopsychiatry, 57 (3), 316-329.

Sandoval M., M. (2006). La violencia escolar desde la teoría del riesgo y el cambio cultural. Investigaciones del Centro de Estudios en Juventud (CEJU). México: Universidad Católica Silva Henríquez.

Secadas, F. & Román, J. M. (1984). Psicología evolutiva: edad 10 años. Barcelona: CEAC:

Verduzco, M. A. (2004). Autoestima, estrés y afrontamiento desde el punto de vista del desarrollo. Tesis para optar el grado de doctor. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Publicado
2008-11-07
Cómo citar
González-Arratia, N. I., Valdez-Medina, J. L., Domínguez-Espinosa, A., Palomar-Lever, J., & González-Escobar, S. (2008). Características psicosociales en niños en contextos de riesgo y de no riesgo. Persona, 11(011), 91-108. https://doi.org/10.26439/persona2008.n011.926
Sección
Artículos

Artículos más leídos del mismo autor/a