The legal regulation of the franchise contract as an alternative to promote the development of Peruvian companies in the local market
DOI:
https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2024.n058.6876Keywords:
franchises, franchise agreement, know how, brands, franchisor, franchiseeAbstract
The franchise is regarded as a business model that enables the franchisor to expand its operations into other geographic areas through the capital contribution of the franchisee. In exchange for this financial input, the franchisor grants the franchisee the right to use the brand, receive specialized knowledge (know-how), and receive technical assistance during the franchise’s designated term. This enables the franchisee to exploit a business opportunity with a market impact that results in a higher return on investment. Peruvian franchises have consistently experienced growth in the national market, contributing to the country’s Gross Domestic Product (GDP) and job creation. However, it is posited that this growth could be further augmented with the implementation of legislative regulation pertaining to franchise contracts. Such regulation aims to diminish uncertainties and conflicts between franchisors and franchisees that typically arise during the negotiation and execution stages. Therefore, this article seeks to elucidate the positive impact of the legal regulation of franchise contracts could bring to Peru.
Downloads
References
Aguirre, W. (2014). El contrato de franquicia: multiplicador de negocios exitosos. Revista de actualidad mercantil, (3), 12-21. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/actualidadmercantil/article/view/13573/14197
Bullard, A. (2019). Análisis económico del derecho. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial.
Cámara Peruana de Franquicias. (2019). El mercado peruano de franquicias. https://cpfranquicias.com/estadisticas/
Código de Protección y Defensa del Consumidor. Ley 29571 del 2010. Art. 4. 1 de septiembre del 2010 (Perú). https://www.consumidor.gob.pe/documents/51084/126949/Codigo_Consumo_2023/ce4180bb-90ee-63c1-2d37-510981d82e81
Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y Turismo. (s. f.). Guía para la elaboración de manuales de franquicias. https://boletines.exportemos.pe/recursos/boletin/Gu%C3%ADa%20para%20la%20Elaboraci%C3%B3n%20de%20Manuales%20de%20Franquicias.pdf
Comunidad Andina de Naciones. (2000, 14 de septiembre). Decisión 486. Régimen Común de la Propiedad Industrial. https://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can012es.pdf
Decreto Legislativo 1075 del 2010. Disposiciones Complementarias a la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina que establece el Régimen Común sobre Propiedad Industrial. 10 de febrero del 2021. Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/pcm/normas-legales/1660155-1075
Díez de Castro, E., & Rondán, F. (2004). La investigación sobre franquicia. Investigaciones Europeas de Dirección y Economías de la Empresa, 10(3), 71-96. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1096670
Figueroa, H. (2019, 25 de noviembre). Mecanismo de seguridad jurídica en el contrato de franquicia. IusLatin. Revista Latinoamericana de Derecho. https://iuslatin.pe/mecanismo-de-seguridad-juridica-en-el-contrato-de-franquicia/
Gallo, J. (2014). El contrato de franquicia en la doctrina y jurisprudencia. Foro Jurídico (13), 44-50. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13772
Gutiérrez Camacho, W. (1999). Los contratos atípicos. Ius et Praxis, 30(30), 115-134. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis1999.n030.3610
Jesús Ochoa: “Facturación de franquicias en Perú alcanzaría nivel prepandemia en 2024”. (2022, 20 de junio). La Cámara. Revista digital de la Cámara de Comercio de Lima. https://lacamara.pe/jesus-ochoa-facturacion-de-franquicias-en-peru-alcanzaria-nivel-prepandemia-en-2024/
Kiser, L. (2009). Franquicias. La elaboración de una idea de negocio, en base a la oportunidad detectada. Usaid / Perú / Mype competitiva. http://www.crecemype.pe/portal/images/stories/files/FRANQUICIAS.pdf
Lanchimba, C., & Medina, D. (2018). Impacto del franquiciamiento en el desarrollo. Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 49(193). https://doi.org/10.22201/iiec.20078951e.2018.193.61283
Lazarte, J. (2023, 26 de octubre). ¿Cómo le irá a las franquicias el próximo año y cuáles serán las más rentables? Gestión. https://gestion.pe/gestion-tv/consultorio-negocios/como-le-ira-a-la-franquicias-el-proximo-ano-y-cuales-seran-las-mas-rentables-franquicias-ccl-noticia/?ref=gesr
Ley 29571 del 2010. Por el cual se establece las normas de protección y defensa de los consumidores. 2 de septiembre del 2010. Diario Oficial El Peruano. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/normas-legales/1244218-29571
Maraví, A. (2014). Introducción al derecho de las marcas y otros signos distintivos. Foro Jurídico, (13), 58-68. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/13774/14398
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. (2017). Censo Nacional de Franquicias 2017. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/295987/Censo_Nacional_Franquicias.pdf
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual. (2019). En buena compañía. La gestión de los aspectos de propiedad intelectual de los contratos de franquicia. https://www.wipo.int/publications/es/details.jsp?id=271&plang=ZH
Santillán, S. (2014). Análisis económico del derecho de contratos. Alfredo Bullard [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=1CwpgiZ85F8
Silva-Santisteban, A. (2014). Reflexiones sobre el contrato de franquicia: contrato de colaboración empresarial y diferencias con figuras jurídicas similares. Revista de Economía y Derecho, 11(41), 89-99. https://revistas.upc.edu.pe/index.php/economia/article/view/307
South America’s leading culinary destination 2023. (s. f.). World travel awards.
https://www.worldtravelawards.com/award-south-americas-leading-culinary-destination-2023
Terán, C. (2019). El contrato de franquicia y su expansión en el derecho empresarial y en el mundo de los negocios. Actualidad jurídica, (304), 132-150.
Velásquez, C. (2018). La franquicia en el Perú desde el punto de vista económico, jurídico y social, y la necesidad de una regulación jurídica ante su desarrollo en la economía peruana en el periodo 2009-2016 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa]. Repositorio Institucional de la UNSA. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6111