La valoración probatoria y la prueba de oficio como aproximación a la gnoseología inductiva en el proceso civil

  • Sergio Roberto Salas Villalobos Universidad de Lima
Palabras clave: valoración conjunta de los medios probatorios, verdad material, máxima aproximación de certeza, prueba vs. contraprueba, el contradictorio, etapas del proceso, inferencia, gnoseología inductiva

Resumen

La prueba de oficio en el proceso civil responde a la necesidad de arribar a la máxima aproximación de certeza de las premisas planteadas por las partes. La aporta el juez cuando este advierte la ausencia de un medio de prueba que es necesario para resolver el conflicto, pero que las partes no han podido impulsar. Antes de ello, el juez debe realizar el ejercicio de extraer el conocimiento contenido en los medios probatorios que sí se han podido actuar y relacionarlos para adquirir un conocimiento único que implique la conclusión del proceso. Solo cuando no es posible extraer ese conocimiento único mediante la valoración conjunta de los medios de prueba, el juez impulsará la prueba de oficio. El presente trabajo desarrolla el pensamiento de Perfecto Andrés Ibáñez, jurista y juez español, quien trata este mecanismo de la prueba de oficio como una inducción al proceso, un conocimiento nuevo y necesario para arribar a una conclusión lógica, y lo denomina gnoseología inductiva. El propósito es, entonces, plantear una propuesta teórica de la prueba de oficio, al margen de su tratamiento jurisdiccional y doctrinariamente clásico.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sergio Roberto Salas Villalobos, Universidad de Lima

Abogado por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Juez superior de la Corte Superior de Lima (1994-2008). Presidente de la Corte Superior de Lima (2001-2002). Catedrático de la Universidad de Lima en Derecho Procesal Civil y Derecho Judicial. Profesor en la Academia de la Magistratura y la Escuela Nacional de Control. Socio en Salas Abogados.

Citas

Alvarado Velloso, A. (2016). Los conceptos de instancia y acción procesal como instancia bilateral. En C. Gómez Fröde y M. E. Briseño García Carrillo (Coords.), Nuevos paradigmas del derecho procesal (pp. 61-90). Ciudad de México: UNAM/Instituto de Investigaciones Jurídicas.

Amato, S. (2000). Del derecho al derecho natural. En R. Rabbi-Baldi Cabanillas (Coord.), Las razones del derecho natural (pp. 111-136). Buenos Aires: Ábaco.

Andrés Ibáñez, P. (1992). Acerca de la motivación de los hechos en la sentencia penal. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, 12, 257-300.

Andrés Ibáñez, P. (1998). “Carpintería” de la sentencia penal (en materia de “hechos”). Revista del Poder Judicial, 49, 393-428.

Apolín Meza, D. L. (2004). Apuntes iniciales en torno a los límites en la aplicación del aforismo iura novit curia y la reconducción de pretensiones. Ius et Veritas, 14(29), 32-40.

Ariano Deho, E. (2003). El derecho a la prueba y el Código Procesal Civil. En Problemas del proceso civil. Lima: Jurista Editores.

Ausín, T., y Peña, L. (2011). Premisa/Conclusión. En L. Vega Reñón y P. Olmo Gómez (Eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica (pp. 479-481). Madrid: Trotta.

Brey Blanco, J. L. (2004). Los jueces y la política. ¿Imparcialidad/neutralidad versus compromiso democrático? Foro. Revista de Ciencias Jurídicas y Sociales, Nueva Época, (00), 37-67.

Calamandrei, P. (1973). Instituciones de derecho procesal civil (Trad. S. Sentís, 2.a ed.). Buenos Aires: Ejea.

Corcoran, J. (2011). Deducción/Deducibilidad. En L. Vega Reñón y P. Olmo Gómez (Eds.),

Compendio de lógica, argumentación y retórica (pp. 168-169). Madrid: Trotta.

Corte Suprema de Justicia de la República. (2015). Acuerdo Plenario N.° 04-2015/CIJ-116. Lima: Fondo Editorial del Poder Judicial. Recuperado de https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/086ac7004e1457a084f1f448a12af05b/IX+Pleno+Supremo+Penal.pdf?MOD=AJPERES

Couture, E. (1993). Derecho procesal civil. Fundamentos del derecho procesal civil. Buenos Aires: Depalma.

Delgado Suárez, C. (s. f.). Prueba de oficio y derecho al contradictorio. Agnitio. Recuperado de http://agnitio.pe/articulo/prueba-de-oficio-y-derecho-al-contradictorio/

Devis Echandía, H. (1981). Teoría general de la prueba judicial. Buenos Aires: Zavalia Editor.

Devis Echandía, H. (2000). Compendio de la prueba judicial (tomo I). Buenos Aires: Rubinzal Culzoni Editores.

Devis Echandía, H. (2002). Teoría general de la prueba judicial (tomo 2). Buenos Aires: Zavalia Editor.

Fajardo Mori, M. (2012). Aspectos relevantes sobre la iniciativa probatoria del juez civil. Derecho & Sociedad, (38), 163-168.

Miranda Estrampes, M. (2012). La prueba en el proceso penal acusatorio. Reflexiones adaptadas al Código Procesal Penal peruano de 2004. Lima: Jurista Editores.

Monroy Gálvez, J. (1992). La postulación del proceso en el Código Procesal Civil. THĒMIS. Revista de Derecho, (23), 33-42.

Peyrano, J. W., y Chiappini, J. (1985). El proceso atípico. Buenos Aires: Editorial Universidad.

Ramírez Carvajal, D. M. (2009). La prueba de oficio: una perspectiva para el proceso dialógico civil. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Salas Villalobos, S. (2014). Saneamiento procesal y fijación de puntos controvertidos para la adecuada conducción del proceso. Revista Jurídica Thomson Reuters, (62), 11-24.

Taruffo, M. (2013). La verdad en el proceso. Derecho & Sociedad, (40), 239-248.

Vega, L. (2011). Inferencia. En L. Vega Reñón y P. Olmo Gómez (Eds.), Compendio de lógica, argumentación y retórica (pp. 297-301). Madrid: Trotta.

Publicado
2021-07-21
Cómo citar
Salas Villalobos, S. R. (2021). La valoración probatoria y la prueba de oficio como aproximación a la gnoseología inductiva en el proceso civil. Ius Et Praxis, 52(052), 231-257. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2021.n052.5220
Sección
Artículos