Breve recorrido por una física del sentido. Recensión sobre la semiótica de Spinoza según Lorenzo Vinciguerra
DOI:
https://doi.org/10.26439/lienzo.2023.n044.6800Descargas
Referencias
Castañares, W. (2014). Historia del pensamiento semiótico. 1. La Antigüedad Grecolatina. Editorial Trotta.
Castañares, W. (2018). Historia del pensamiento semiótico: 2. La Edad Media. Editorial Trotta.
Deely, J. (1990). Basis of Semiotics. Indiana University Press.
Deladalle, G. (1996). Leer a Peirce hoy. Gedisa Editorial.
Deleuze, G. (1975). Spinoza y el problema de la expresión. Muchnik Editores.
Deleuze, G. (2009). Spinoza: filosofía práctica. Tusquets Editores.
Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Universidad de Lima.
Fontanille, J. (2017). Cuerpo y sentido. Universidad de Lima.
Greimas, A., & Fontanille, J. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. Siglo veintiuno editores / Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Locke, J. (1992). Ensayo sobre el entendimiento humano. Fondo de Cultura Económica.
Merrell, F. (1998). Introducción a la semiótica de C.S. Peirce. Universidad del Zulia.
Negri, A. (2021). Spinoza ayer y hoy. Cactus.
Peirce, Ch. (2012). Obra filosófica reunida (tomos I y II). Fondo de Cultura Económica.
Peirce, Ch. (1987). Obra lógico-semiótica. Taurus Comunicación.
Quezada, O. (2002). El concepto-signo natural en Ockham. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Spinoza, B. (2000). Ética. Trotta.
Spinoza, B. (1986). Tratado teológico-político. Alianza.
Vinciguerra, L. (2020). La semiótica de Spinoza. Cactus.
Zilberberg, C. (2006). Semiótica tensiva. Universidad de Lima.
Zilberberg, C. (2018). Horizontes de la hipótesis tensiva. Universidad de Lima.