Lima y su modernidad olvidada

Autores/as

  • Javier Protzel-de-Amat

DOI:

https://doi.org/10.26439/lienzo.2019.n.4591

Resumen

Las formas de la memoria colectiva son de variable consistencia y nitidez. Para mucho(a)s esta dura actualmente apenas un poco más de lo que permanecen los acontecimientos en las páginas de los diarios o en las pantallas de teléfonos y televisores. Aunque se trata de un fenómeno mundial, quiero referirme particularmente aquí a Lima, más que al Perú. La inmensidad de la ciudad, su anomia, su heterogeneidad e intensa movilidad han recortado la vieja conciencia de pertenencia a barrios o distritos longevos, cimentada por la tradición local. Y a escala de su conjunto, la metrópolis dista en mucho de contar con una memoria histórica mínimamente unitaria que permita a sus ciudadanos reconocer su identidad en ella, salvo por acontecimientos extraordinarios.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Javier Protzel-de-Amat

    Doctor en Sociología por L’Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales, de París, Francia, y licenciado en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Fue profesor principal e investigador de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima. Fundó y dirigió la Maestría en Estrategias de la Comunicación de la Universidad de Lima. Es profesor de la Maestría en Estudios Culturales de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Ha sido profesor visitante y conferencista en diversas universidades de América. Entre sus principales publicaciones se cuentan Espacio-tiempo y movilidad. Narrativas del viaje y del alejamiento (2013), Lima imaginada (2011), Imaginarios sociales e imaginarios cinematográficos (2009) y Procesos interculturales. Texturas y complejidad de lo simbólico (2006). Es autor, además, de numerosos artículos sobre política y medios de comunicación. Integró la Cátedra Unesco en Comunicación y Cultura de Paz y fue presidente del Consejo Nacional de Cinematografía del Perú (Conacine) en el periodo 2002-2006, y de la Asociación Peruana de Investigadores de la Comunicación (Apeic).

Descargas

Publicado

2019-11-14

Número

Sección

Ensayos