Presencia, identidad y afectividad en “Los heraldos negros”, de César Vallejo. Apuntes de hermenéutica semiótica

Autores/as

  • Óscar Quezada Macchiavello

DOI:

https://doi.org/10.26439/lienzo.2019.n.4590

Palabras clave:

Poesía, Vallejo, Cesar Poetas peruanos, siglo XX

Resumen

Hay dos razones, o quizá indisposiciones, que me han provocado siempre cierta reticencia a emprender el análisis o aún el mero comentario de la obra de un poeta. La primera concierne a la objetiva dificultad que entraña involucrarse, adentrarse, compenetrarse, bucear en el caudal simbólico del texto poético. Este, por la complejidad del entramado de sus niveles y de sus figuras de composición (y de descomposición), es el que con más fuerza pone a prueba la consistencia de una elaboración teórica y la coherencia de sus respectivos procedimientos metodológicos.

La segunda concierne a la ingenua concepción instrumental del lenguaje como algo exterior a los actores individuales o sociales que, lamentablemente, predomina en la crítica literaria habitual. Frente a ella, la metodología semiótica entiende un fenómeno de lenguaje como acontecimiento que constituye al ser humano haciéndolo carne-cuerpo-sujeto de comunicación. Dicho en breve, si biológicamente somos de ADN, semióticamente somos de lenguaje. Y existir es hacer discurso de ese ser lenguaje. Así pues, cualquier discurso entraña en su entraña un proceso de significación asumido por una enunciación.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Óscar Quezada Macchiavello
    Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Lima. Es doctor y magíster en Filosofía por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2004). Es rector de la Universidad de Lima y presidente de la Asociación Peruana de Semiótica. Ha publicado, entre otros, los libros Semiótica generativa. Bases teóricas (1991); Semiosis, conocimiento y comunicación (1996); El concepto-signo natural en Ockham (2002); Del mito como forma simbólica. Ensayo de hermenéutica semiótica (2007); y Mundo Mezquino: arte semiótico filosófico (2017). Ha sido editor de Fronteras de la semiótica. Homenaje a Desiderio Blanco (1999). Es autor, además, de artículos y ensayos en diversas revistas nacionales y extranjeras. Forma parte del Consejo de Redacción de la revista Lienzo de la Universidad de Lima.

Descargas

Publicado

2019-11-14

Número

Sección

Ensayos

Cómo citar

Presencia, identidad y afectividad en “Los heraldos negros”, de César Vallejo. Apuntes de hermenéutica semiótica. (2019). Lienzo, 135-147. https://doi.org/10.26439/lienzo.2019.n.4590