Género y crianza en Lima: los niños y las niñas del distrito de San Juan de Lurigancho, Lima
Resumen
Las desigualdades de género son un aspecto importante por resolver si se pretende una mejoría en los indicadores del desarrollo humano de la sociedad. Intentando conocer si estas diferencias se originan en la crianza desde las acciones concretas en el vínculo con los niños, fueron evaluadas 241 diadas madre-niño de un centro educativo inicial del distrito de San Juan de Lurigancho (Lima), en las cuales los hijos fueron 119 niños y 122 niñas cuyas edades fluctuaron entre los 4 y 7 años. Las mediciones de autorreporte se obtuvieron de la Escala de Evaluación de la Estimulación Infantil en las Relaciones Madre-Niño: Escala EEI (Panduro, 1998a), la cual considera la promoción y el control conductual en el vínculo como las dimensiones fundamentales de la crianza. Para efectos del estudio, se realizaron análisis factoriales para identificar los componentes al interior de cada dimensión de la crianza. Los resultados señalan, en general, condiciones similares experimentadas tanto por niños como por niñas; sin embargo, en el componente Mediación de la Socialización, ellos obtuvieron niveles significativamente mayores que ellas (p < .05).
Descargas
Citas
Ato, E, Galián, M., y Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos, temperamento y ajuste social en la infancia: una revisión. Anales de Psicología, 23(1), 33-40.
Berk, L. (2004). Awakening Children’s Minds: How Parents and Teachers Can Make a Difference. Oxford: University Press.
Bijou, S., y Baer, D. (1980). Psicología del desarrollo infantil: teoría empírica y sistémica de la conducta (Vol.1). México: Trillas.
Bueno, R. (1997). Introducción al campo interconductual. Psicología actual. Manuscrito aceptado para publicación.
Cabello, A., Ochoa, J., y Filp. J. (1992). Pautas y prácticas en la crianza de niños y niñas entre 0 y 6 años de sectores pobres. Santiago: CIDE-CELAM -UNICEF.
Cahill, K., Deater-Deckard, K., Pike, A., y Hughes, C. (2007). Theory of Mind, Self-Worth and the Mother–Child Relationship. Social Development, 16(1), 45-56.
Denham, S. (1993). Maternal Emotional Responsiveness and Toddlers´Social-Emotional Competence. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 34, 715-728.
Esser, G., Dinter, R., Jorg, M., Rose, F., Villalba, P., Laucht, M., y Schmidt, M. (1993). Importance and Determinants of Early Mother-Child Relations. Zeitschrift für Psychosomatische Medizin und Psychoanalyse, 39(3), 246-264.
Feeham, M., McGee, R., Stanton, W., y Silva, P. (1991). Strict and Inconsistent Discipline in Childhood: Consequences for Adolescent Mental Health. British Journal of Psychology, 30, 325-331.
Flanagan, P., Coppa, D., Riggs, S., y Alario, A. (1994). Comunication behaviors of enfants of teen mothers. An exploratory study. Journal of Adolescent Health, 15, 169-175.
Fuller, N. (Ed.) (2000). Paternidades en América Latina. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú/Fondo Editorial.
González, F. (2005). Mujeres que cuidan. Actos ritualizados y la construcción social de los géneros entre los mazahuas. En I. Vizcarra (Ed.), Género y poder, diferentes experiencias y mismas preocupaciones. México: Universidad Autónoma del Estado de México.
Henao, G., Ramírez, C., y Ramírez, L. (2007). Las prácticas educativas familiares como facilitadoras del proceso de desarrollo en el niño y niña. El Ágora, 7(2), 233-240.
INEI. (2008). Perfil sociodemográfico de la provincia de Lima. Lima: INEI.
INEI. (2014). Perú: Brechas de género, 2001-2013. Avances hacia la igualdad de mujeres y hombres. Lima: INEI.
INEI. (2014). Una mirada a Lima Metropolitana. Lima: INEI.
Kantor, J., y Smith, N. (1975). The Science of Psychology: an Interbehavioral Survey. Chicago: Principia Press.
Kingston, L., y Prior, M. (1995). The Development of Pattern of Stable, Transient, and School-Age Onset Aggressive Behavior in Young Children. Journal of American Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 34, 348- 358.
Kochanska, G., Forman, D., Aksan, N., y Dunbar, S. (2005). Pathways to Conscience: Early Mother-Child Mutually Responsive Orientation and Children‘s Moral Emotion, Conduct, and Cognition. Journal of Child Psychology and Psychiatry, 46(1), 19–34.
Lucano, C. (1987). Actitudes de un grupo de madres frente a sus hijos hiperactivos (Tesis de licenciatura). Universidad de San Martín de Porres, Lima.
Municipalidad Distrital de San Juan de Lurigancho. (2014). Plan de Desarrollo Concertado 2015-2021. Lima: Municipalidad de San Juan de Lurigancho.
Musselman, C., y Churchill, A. (1991). Conversational control in mother-child dyads. Auditory-Oral versus Total Communication. American Annals of Deafness, 136, 5-16.
Panduro, J. (1998a). Evaluación funcional de las relaciones madre-niño: la Escala EEI. Revista de Psicología, 16(2), 241-264.
Panduro, J. (1998b). Estimulación infantil en las relaciones madre-niño. Teoría e Investigación en Psicología, 3(1), 151-176.
PNUD. (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. New York: PNUD.
Torres, L. (2005). Diferencias en la crianza paterna de tres grupos familiares. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(1), 73-92.
Unicef. (2014). La escuela del silencio [Video]. Recuperado de https://www. youtube.com/watch?v=wBG3jUvTMCs
Waters, E., Posada, G., Crowell, J., y Lay, K. (1994). The Development of Attachment. From Control Systems to Working Models. Psychiatry, 57(1), 32-42.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.