Diferentes formas de contar una sesión: reconstrucciones del terapeuta y transcripciones literales. Implicancias para la formación y la comprensión del proceso en dos casos de violencia de género

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(2).6713

Resumen

La reconstrucción de las sesiones psicoanalíticas desde el registro subjetivo del terapeuta ha sido la entrada paradigmática desde donde se han estudiado los procesos terapéuticos y construido los principales modelos psicoanalíticos teóricos y técnicos, lo cual es material central en la formación de terapeutas. La investigación sistemática del proceso terapéutico a partir de los registros de audio y video, así como la observación directa de díadas cuidador-infante para el estudio de las formas de comunicación y regulación mutua, han generado una ampliación de la comprensión de los procesos responsables del cambio psicológico y el desarrollo de competencias para el trabajo clínico. Es así que nos propusimos analizar las reconstrucciones que dos terapeutas hicieron de sesiones de psicoterapia con mujeres víctimas de violencia y las transcripciones literales de estas sesiones (audio grabadas), con el objetivo de identificar cómo se vinculan estas dos formas de registrar la sesión, a fin de comprender aspectos relevantes de la captación y registro del proceso terapéutico, y discutir sus implicancias en la formación terapéutica, en particular en el trabajo con población víctima de violencia de género. El enfoque del estudio es cualitativo y la data se analizó mediante el método de análisis temático inductivo (Braun & Clarke, 2006). Los resultados muestran elementos comunes y diferencias significativas entre ambos registros, las cuales se organizaron en tres ejes temáticos: (1) lo semejante, (2) lo atenuado y (3) lo excluido. En lo semejante, las reconstrucciones se vinculan con las transcripciones en tanto mantienen una organización secuencial de los principales hechos narrados y el registro textual de frases, metáforas y contenidos figurativos. Por otro lado, contenidos asociados a la agresión, la violencia, la sexualidad y los aspectos afectivos, sobre todo aquellos expresados hacia el terapeuta o los de alta intensidad, son registrados en las reconstrucciones de forma atenuada y suavizada. Asimismo, los aspectos interaccionales no verbales, prosódicos o rítmicos que organizan el intercambio terapéutico son excluidos en las reconstrucciones. Se discute el apoyo en las reconstrucciones del terapeuta como único registro para fines de supervisión terapéutica y comprensión de los procesos, en particular en casos de violencia de género.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Referencias

Altimir, C., & Jiménez, J. P. (2021). The clinical relevance of interdisciplinary research on affect regulation in the analytic relationship. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.718490

Araya-Véliz, C., Casassus, S., Guerra, C., Salvo, D., Zapata, J., & Krause, M. (2017). Criteria chilean clinical supervisors consider relevant when supervising: a qualitative study. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 47-58. https://10.24205/03276716.2017.1004

Aron, L. (1991). The patient’s experience of the analyst’s subjectivity. Psychoanalytic Dialogues, 1(1), 29-51. https://doi.org/10.1080/10481889109538884

Beebe, B., & Lachmann, F. M. (1994). Representation and internalization in infancy: three principles of salience. Psychoanalytic Psychology, 11(2), 127-165. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0079530

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Braun, V., & Clarke, V. (2012). Thematic analysis. En H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in psychology. Research designs: quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (Vol. 2, pp. 57-71). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13620-004

Bucci, W. (2005). Process research. En E. S. Person, A. M. Cooper & G. O. Gabbard (Eds.), The American psychiatric publishing textbook of psychoanalysis (pp. 317-333). American Psychiatric Association.

Eagle, M. N., & Wolitzky, D. L. (2011). Systematic empirical research versus clinical case studies. Journal of the American Psychoanalytic Association, 59(4), 791-818. https://10.1177/0003065111416652

Fonagy, P. (2015). An open door review of outcome studies in psychoanalysis: report prepared by the research committee of the IPA at the request of the president. University College London.

Girardi, M., & Camus, M. (2019). Los contextos de la psicoterapia y la escena del cambio. En Jiménez, J. P & Figueroa, J. (Eds.), La práctica del psicoanálisis. Evolución y actualidad (pp. 57-82). Mediterráneo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Perú: indicadores de resultados de los programas presupuestales, 2022. Encuesta demográfica y de salud familiar. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/6154.pdf

Kächele, H., Albani, C., Buchheim, A., Hölzer, M., Hohage, R., Mergenthaler, E., Jiménez, J., Leuzinger-Bohleber, M., Neudert-Dreyer, L., Pokorny, D., & Thomä, H. (2006). The german specimen case, Amalia X: empirical studies. The International Journal of Psychoanalysis, 87(3), 809-826. https://doi.org/10.1516/17NN-M9HJ-U25A-YUU5

Kächele, H., Schachter, J., & Tomä, H. (2009). From psychoanalytic narrative to empirical single case research. Routledge.

Krause, M., & Altimir, C. (2016). Introducción: desarrollos actuales en la investigación del proceso psicoterapéutico. Estudios de Psicología, 37(2-3), 201-225. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1227574

Lemma, A., Target, M., & Fonagy, P. (2011). Brief dynamic interpersonal therapy. a clinician´s guide. Oxford University.

Patton, M. (1999). Enhancing the quality and credibility of qualitative analysis. Health Services Research, 34(5), 1189-1208. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1089059/

Schmidt-Hellerau, C., Szönyi, G., & Hartke, R. (2022, 15 de febrero). About psychoanalysis. International Psychoanalytical Association https://www.ipa.world/IPA/en/Psychoanalytic_Treatment/About__Psychoanalysis.aspx

Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. American Psychologist, 65(2), 98-109. https://doi.org/10.1037/a0018378

Stern, D. (2004). The present moment: in psychotherapy and everyday life. W. W. Norton & Company.

Stern, D., Sander, L., Nahum, J., Harrison, A., Lyons-Ruth, K., Morgan, A., Bruschweilerstern, N., & Tronick, E. (1998). Non-interpretive mechanisms in psychoanalytic therapy: the ‘something more’ than interpretation. The International Journal of PsychoAnalysis, 79(5), 903-921.

Widdowson, M. (2011). Case study research methodology. International Journal of Transactional Analysis Research, 2(1), 25-34.

Descargas

Publicado

2024-02-16

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Diferentes formas de contar una sesión: reconstrucciones del terapeuta y transcripciones literales. Implicancias para la formación y la comprensión del proceso en dos casos de violencia de género . (2024). Persona, 26(2), 167-184. https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(2).6713