Diferentes formas de contar una sesión: reconstrucciones del terapeuta y transcripciones literales. Implicancias para la formación y la comprensión del proceso en dos casos de violencia de género

Resumen

La reconstrucción de las sesiones psicoanalíticas desde el registro subjetivo del terapeuta ha sido la entrada paradigmática desde donde se han estudiado los procesos terapéuticos y construido los principales modelos psicoanalíticos teóricos y técnicos, lo cual es material central en la formación de terapeutas. La investigación sistemática del proceso terapéutico a partir de los registros de audio y video, así como la observación directa de díadas cuidador-infante para el estudio de las formas de comunicación y regulación mutua, han generado una ampliación de la comprensión de los procesos responsables del cambio psicológico y el desarrollo de competencias para el trabajo clínico. Es así que nos propusimos analizar las reconstrucciones que dos terapeutas hicieron de sesiones de psicoterapia con mujeres víctimas de violencia y las transcripciones literales de estas sesiones (audio grabadas), con el objetivo de identificar cómo se vinculan estas dos formas de registrar la sesión, a fin de comprender aspectos relevantes de la captación y registro del proceso terapéutico, y discutir sus implicancias en la formación terapéutica, en particular en el trabajo con población víctima de violencia de género. El enfoque del estudio es cualitativo y la data se analizó mediante el método de análisis temático inductivo (Braun & Clarke, 2006). Los resultados muestran elementos comunes y diferencias significativas entre ambos registros, las cuales se organizaron en tres ejes temáticos: (1) lo semejante, (2) lo atenuado y (3) lo excluido. En lo semejante, las reconstrucciones se vinculan con las transcripciones en tanto mantienen una organización secuencial de los principales hechos narrados y el registro textual de frases, metáforas y contenidos figurativos. Por otro lado, contenidos asociados a la agresión, la violencia, la sexualidad y los aspectos afectivos, sobre todo aquellos expresados hacia el terapeuta o los de alta intensidad, son registrados en las reconstrucciones de forma atenuada y suavizada. Asimismo, los aspectos interaccionales no verbales, prosódicos o rítmicos que organizan el intercambio terapéutico son excluidos en las reconstrucciones. Se discute el apoyo en las reconstrucciones del terapeuta como único registro para fines de supervisión terapéutica y comprensión de los procesos, en particular en casos de violencia de género.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Altimir, C., & Jiménez, J. P. (2021). The clinical relevance of interdisciplinary research on affect regulation in the analytic relationship. Frontiers in Psychology, 12. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.718490

Araya-Véliz, C., Casassus, S., Guerra, C., Salvo, D., Zapata, J., & Krause, M. (2017). Criteria chilean clinical supervisors consider relevant when supervising: a qualitative study. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 26(1), 47-58. https://10.24205/03276716.2017.1004

Aron, L. (1991). The patient’s experience of the analyst’s subjectivity. Psychoanalytic Dialogues, 1(1), 29-51. https://doi.org/10.1080/10481889109538884

Beebe, B., & Lachmann, F. M. (1994). Representation and internalization in infancy: three principles of salience. Psychoanalytic Psychology, 11(2), 127-165. https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/h0079530

Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Anagrama.

Braun, V., & Clarke, V. (2006). Using thematic analysis in psychology. Qualitative Research in Psychology, 3(2), 77-101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Braun, V., & Clarke, V. (2012). Thematic analysis. En H. Cooper, P. M. Camic, D. L. Long, A. T. Panter, D. Rindskopf & K. J. Sher (Eds.), APA handbook of research methods in psychology. Research designs: quantitative, qualitative, neuropsychological, and biological (Vol. 2, pp. 57-71). American Psychological Association. https://doi.org/10.1037/13620-004

Bucci, W. (2005). Process research. En E. S. Person, A. M. Cooper & G. O. Gabbard (Eds.), The American psychiatric publishing textbook of psychoanalysis (pp. 317-333). American Psychiatric Association.

Eagle, M. N., & Wolitzky, D. L. (2011). Systematic empirical research versus clinical case studies. Journal of the American Psychoanalytic Association, 59(4), 791-818. https://10.1177/0003065111416652

Fonagy, P. (2015). An open door review of outcome studies in psychoanalysis: report prepared by the research committee of the IPA at the request of the president. University College London.

Girardi, M., & Camus, M. (2019). Los contextos de la psicoterapia y la escena del cambio. En Jiménez, J. P & Figueroa, J. (Eds.), La práctica del psicoanálisis. Evolución y actualidad (pp. 57-82). Mediterráneo.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (2023). Perú: indicadores de resultados de los programas presupuestales, 2022. Encuesta demográfica y de salud familiar. https://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/6154.pdf

Kächele, H., Albani, C., Buchheim, A., Hölzer, M., Hohage, R., Mergenthaler, E., Jiménez, J., Leuzinger-Bohleber, M., Neudert-Dreyer, L., Pokorny, D., & Thomä, H. (2006). The german specimen case, Amalia X: empirical studies. The International Journal of Psychoanalysis, 87(3), 809-826. https://doi.org/10.1516/17NN-M9HJ-U25A-YUU5

Kächele, H., Schachter, J., & Tomä, H. (2009). From psychoanalytic narrative to empirical single case research. Routledge.

Krause, M., & Altimir, C. (2016). Introducción: desarrollos actuales en la investigación del proceso psicoterapéutico. Estudios de Psicología, 37(2-3), 201-225. https://doi.org/10.1080/02109395.2016.1227574

Lemma, A., Target, M., & Fonagy, P. (2011). Brief dynamic interpersonal therapy. a clinician´s guide. Oxford University.

Patton, M. (1999). Enhancing the quality and credibility of qualitative analysis. Health Services Research, 34(5), 1189-1208. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1089059/

Schmidt-Hellerau, C., Szönyi, G., & Hartke, R. (2022, 15 de febrero). About psychoanalysis. International Psychoanalytical Association https://www.ipa.world/IPA/en/Psychoanalytic_Treatment/About__Psychoanalysis.aspx

Shedler, J. (2010). The efficacy of psychodynamic psychotherapy. American Psychologist, 65(2), 98-109. https://doi.org/10.1037/a0018378

Stern, D. (2004). The present moment: in psychotherapy and everyday life. W. W. Norton & Company.

Stern, D., Sander, L., Nahum, J., Harrison, A., Lyons-Ruth, K., Morgan, A., Bruschweilerstern, N., & Tronick, E. (1998). Non-interpretive mechanisms in psychoanalytic therapy: the ‘something more’ than interpretation. The International Journal of PsychoAnalysis, 79(5), 903-921.

Widdowson, M. (2011). Case study research methodology. International Journal of Transactional Analysis Research, 2(1), 25-34.

Publicado
2024-02-16
Cómo citar
Mantilla Lagos, C., Janto Mogrovejo , C., & Lancho Bances, P. (2024). Diferentes formas de contar una sesión: reconstrucciones del terapeuta y transcripciones literales. Implicancias para la formación y la comprensión del proceso en dos casos de violencia de género . Persona, (26(2), 167-184. https://doi.org/10.26439/persona2023.n26(2).6713
Sección
Artículos