Autorregulación, percepción de riesgo y autoexploración de los senos para detección temprana del cáncer de mama: estudio exploratorio-descriptivo
Resumen
Se examina la relación entre la autorregulación de la conducta, la percepción de riesgo y la autoexploración de los senos como una forma de conocer algunos de los factores que determinan conductas de autocuidado de la salud, como una estrategia que permite detectar el cáncer mamario en fases tempranas y con ello aumentar la probabilidad de su atención oportuna y la esperanza de vida de las mujeres. Se trabajó con una muestra de 467 mujeres entre los 18 y los 65 años, provenientes de la Ciudad de México y municipios conurbados. Los resultados indican que la autorregulación está conformada por dos factores, los cuales muestran valores más altos cuando las mujeres perciben un mayor riesgo de padecer cáncer y cuando se han realizado previamente exploraciones de seno.
Descargas
Citas
American Cancer Society (2009). Multiple primary cancers. Atlanta: American Cancer Society.
Bandura, A. (1991). Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 248-287.
Bandura, A. (2004). Health promotion by social cognitive means. Health Education & Behavior, 31(2), 143-164.
Bandura, A. (2007). Psychological modeling: conflicting theories. Chicago: Aldine Transaction.
Bandura, A. (2012). Social cognitive theory. En P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology, Vol. 1, (pp. 349- 374). Thousand, California: Sage Publications. Fierro
Bardaji, A. (2002). Personalidad, persona, acción. Un tratado de psicología. Madrid: Alianza Editorial.
Kuhl, J., Kazén, M., & Koole, S. L. (2006). Putting self-regulation theory into practice: A user’s manual. Applied Psychology: An International Review, 55(3), 408-418.
Hidalgo de Quevedo, M., Pérez Luna, I. & Villanueva, V. (s/f). Presentación sobre la prevención y diagnóstico precoz del cáncer de mama. Organización Senosalud, Venezuela. Recuperado de http://www.senosalud.org
Instituto Nacional de Cancerología (Incan) (2009). Infocancer. Síntomas de cáncer de mama. Recuperado de www.infocancer.org.mx/factoresde-riesgo-cancer-de-mama
Mischel, W. & Shoda, Y. (1995). A cognitive-affective system theory of personality: Reconceptualizing situations, dispositions, dynamics, and invariance in personality structure. Psychological Review, 102(2), 246-268.
Organización Mundial de la Salud (OMS) (2009). ¿Aumenta o disminuye el número de casos de cáncer en el mundo? Recuperado de http:// www.who.int/features/qa/15/es/index.html.
Padilla, G. & Vallejo, M. (1999). Cáncer de mama. Práctica médica efectiva. Vol. 1 (1). México, D. F.: Instituto Nacional de Salud Pública, Subsecretaría de Prevención y Control de Enfermedades.
Rodríguez Cuevas, S. A. (2005). Cáncer de mama. Cirugía y cirujanos, 73(006), 423-424.
Saldívar Garduño, A. (2009). Factores que favorecen la prevención de enfermedades y el cuidado de la salud de las mujeres. (Tesis para optar el doctorado en Psicología). No publicada. México: UNAM, Programa de Maestría y Doctorado en Psicología.
Saldívar Garduño, A. (2013). Normas sociales y detección temprana de cáncer de mama: recursos para el autocuidado de la salud. VII Semana Internacional de Psicología Social. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, del 20 al 23 de mayo. México, D. F.
Shunck, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. México, D. F.: Pearson.
Vega Saldaña, A. (2010). Situación actual del cáncer de mama en México. Presentación de Power Point. México, D. F.: Fundación Tómatelo a Pecho.
Weiner, B. (2012). An attribution theory of motivation. En P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology. Volume 1 (pp. 135-155). Thousand, CA: Sage Publications.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.