Comprensión de los cambios en la conceptualización del trastorno del espectro autista para la inclusión educativa

Palabras clave: autismo, educación de la primera infancia, primera infancia, necesidad de educación, protección a la infancia

Resumen

El artículo presenta los resultados de una revisión de literatura que explica los cambios en la conceptualización del trastorno del espectro autista (TEA) durante el último siglo, desde los estudios de Bleuler hasta la actualidad. La información bibliográfica fue recogida durante los meses de octubre del 2020 y abril del 2021. El análisis realizado muestra que el concepto sobre el TEA ha variado a lo largo del tiempo, pasando por diversas posturas: primero fue entendido desde un plano psiquiátrico hasta lo que ahora se reconoce como un trastorno del neurodesarrollo. Se detallan las principales características y signos de alarma que acompañan al TEA en la primera infancia, desde la perspectiva actual que lo enmarca dentro de los trastornos del neurodesarrollo y tiene un carácter dimensional. La información que aporta esta investigación está orientada hacia los principales agentes involucrados en la educación de los niños diagnosticados con TEA, que pueda ser divulgada entre los docentes y las personas interesadas a fin de poder identificar las señales de alerta antes de los tres primeros años de vida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alayza, M. (2020). El método de revisión de la literatura. En A. O. Sánchez Huarcaya (Coord.), Los métodos de investigación para la elaboración de las tesis de maestría en educación (pp. 23-33). Pontificia Universidad Católica del Perú, Facultad de Educación.

American Psychiatric Association. (1995). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM-IV-TR. Masson.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5.a ed.). Edición del Autor.

Artigas-Pallares, J., & Paula, I. (2012). El autismo 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 32(115), 567-587. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352012000300008

Ávila, H. (2006). Introducción a la metodología de la investigación. Edición electrónica. https://www.eumed.net/libros-gratis/2006c/203/

Balasco, L., Provenzano, G., & Bozzi, Y. (2020). Sensory Abnormalities in Autism Spectrum Disorders: A Focus on the Tactile Domain, from Genetic Mouse Models to the Clinic. Frontiers in Psychiatry, 10, 1016. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2019.01016

Bleuler, M., y Bleuler, R. (1986). Dementia praecox oder die Gruppe der Schizophrenien: Eugen Bleuler. The British Journal of Psychiatry, 149, 661-662. https://doi.org/10.1192/bjp.149.5.661

Booth, T., & Ainscow, M. (2000). Índice de inclusión. Desarrollando el aprendizaje y la participación en las escuelas. UNESCO. http://www.daemcopiapo.cl/Biblioteca/Archivos/INDICE_INCLUSION.pdf

Bruinsma, Y., Koegel, R., & Kern, L. (2004). Joint Attention and Children with Autism: A Review of the Literature. Mental Retardation and Developmental Disabilities Research Reviews, 10, 169-175. https://doi.org/10.1002/mrdd.20036

Busquets, L., Miralbell, J., Muñoz, P., Muriel, N., Español, N., Viloca, L., & Mestres, M. (2018). Detección precoz del trastorno del espectro autista durante el primer año de vida en la consulta pediátrica. Pediatría Integral, 22(2), 105.e1-105.e6. https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2018-03/deteccion-precoz-del-trastorno-del-espectro-autista-durante-el-primer-ano-de-vida-en-la-consulta-pediatrica/

Cueto, S., Rojas, V., Dammert, M., & Felipe, C. (2018). Cobertura, oportunidades y percepciones sobre la educación inclusiva en el Perú. Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), https://www.grade.org.pe/publicaciones/cobertura-oportunidades-y-percepciones-sobre-la-educacion-inclusiva-en-el-peru/

Decreto Supremo 011-2012-ED [Ministerio de Educación]. Aprueba Reglamento de la Ley General de Educación. 6 de julio del 2012. http://www.minedu.gob.pe/files/3926_201207101510.pdf

Diazgranados, N., & Tebar, M. (2019). La educación de las personas con trastorno del espectro autista: Colombia en los últimos 10 años. Horizontes Pedagógicos, 21(1), 1-10. https://doi.org/10.33881/0123-8264.hop.21101

Miguel, A. (2006). El mundo de las emociones en los autistas. Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 7(2), 169-183. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=2010/201017296011

Ministerio de Educación. (2012). Reglamento de la Ley General de Educación N.º 28044. http://www.minedu.gob.pe/normatividad/reglamentos/EducacionCalidadyEquidad.pdf

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, & Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. (2019). Plan Nacional para las Personas con Trastorno del Espectro Autista. https://www.gob.pe/institucion/conadis/informes-publicaciones/265413-plan-nacional-para-las-personas-con-trastorno-del-espectro-autista-2019-2021

Morueco Alonso, M. (2015). Categorías de enseñanza-aprendizaje para alumnos del trastorno del espectro autista [Tesis doctoral, Universitat de les Illes Balears]. http://hdl.handle.net/11201/148780

Organización Mundial de la Salud. (2013). Medidas integrales y coordinadas para gestionar el trastorno del espectro autista. Informe de la Secretaría EB133/4. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/172324/B133_4-sp.pdf

Peretti, L. (2010). La reciprocidad socio-emocional como una capacidad gradual en personas con autismo. En P. García & A. Massolo (Eds.), Epistemología e historia de la ciencia. Selección de trabajos de las XX Jornadas (vol. 16, pp. 478-487). Universidad Nacional de Córdova. https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/3532

Péter, Z., Oliphant, M., & Fernandez, T. (2017). Motor Stereotypies: A Pathophysiological Review. Frontiers in Neuroscience, 11(171), 1-6. https://doi.org/10.3389/fnins.2017.00171

Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología. Editorial Labor. http://dinterrondonia2010.pbworks.com/f/Jean_Piaget__Seis_estudios_de_Psicologia.pdf

Pontificia Universidad Católica del Perú. (2016). Reglamento del Comité de Ética de la Investigación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://departamento.pucp.edu.pe/psicologia/wp-content/uploads/2019/08/reglamentodelcomitedeeticadelainvestigaciondelapontificiauniversidadcatolicadelperu.pdf

Reynoso, C., Rangel, M., & Melgar, V. (2015). El trastorno del espectro autista: aspectos etiológicos, diagnósticos y terapéuticos. Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, 55(2), 214-22.

Valdez, D. (2005). Teoría de la mente, memoria autobiográfica y síndrome de Asperger. Fundamentos para la intervención clínica y educativa. Revista El Cisne, 15(179), 1-8.

Valdez, D. (2012). Desarrollo comunicativo. En J. Castorina & M. Carretero (Comps.). Desarrollo cognitivo y educación. Los inicios del conocimiento (pp. 196-217). Paidós.

Valdez, D. (2019). Autismo: cómo crear contextos amigables. Paidós.

Wang, X., Desalvo, N., Zhao, X., Feng, T., Loveland, K., Shi, W., & Gnawali, O. (2014). Eye Contact Reminder System for People with Autism. En 6th International Conference on Mobile Computing, Applications and Services (pp. 160-163). https://doi.org/10.4108/icst.mobicase.2014.257796

Wing, L., & Gould, J. (1979). Severe Impairments of Social Interaction and Associated Abnormalities in Children: Epidemiology and Classification. Journal of Autism and Developmental Disorders, 9, 11-29. https://doi.org/10.1007/BF01531288

Publicado
2021-12-22
Cómo citar
Sandoval, C., Quispe, F., & Guillén, R. (2021). Comprensión de los cambios en la conceptualización del trastorno del espectro autista para la inclusión educativa. Persona, 2402(024(2), 27-47. https://doi.org/10.26439/persona2021.n024(2).5562
Sección
Artículos