Adaptación psicométrica del test para evaluar procesos de simplificación fonológica (Teprosif-R)
Resumen
El objetivo del estudio fue adaptar psicométricamente el test para evaluar procesos de simplificación fonológica (Teprosif-R) elaborado para identificar los procesos de simplificación fonológica de niños de 3 a 6 años. El Teprosif-R adaptado se aplicó a 448 niños y niñas, de 3 a 6 años, de instituciones educativas estatales y privadas. Los resultados demostraron que los puntajes de adaptación (0,94) eran confiables. Asimismo, se llegó a la conclusión de que dicha prueba posee validez de contenido, evaluada a través del juicio de expertos. Se determinaron los niveles de dificultad de los reactivos y se obtuvieron normas en percentiles para interpretar los niveles de desempeño según el total de procesos de simplificación fonológica en cada rango de edad.
Descargas
Citas
Acosta, V., León, S., & Ramos, V. (1998). Dificultades del habla infantil: Un enfoque clínico. Investigación, teoría y práctica. Málaga: Ediciones Aljibe.
Acosta, V., & Moreno, A. (2001). Dificultades del lenguaje en ambientes educativos. Del retraso al trastorno específico del lenguaje. Madrid: Ediciones Barcelona.
Acosta, V., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A., & Espino, O. (1996). La evaluación del lenguaje. Teoría y práctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística infantil. Madrid: Aljibe.
Alarcón, R. (2008). Métodos y diseños de investigación del comportamiento. Lima: Universidad Ricardo Palma.
Aliaga Tovar, J. (2006). Psicometría: test psicométricos, confiabilidad y validez. En: Quintana, A., & Montgomery, W. (eds.). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 85-108.
Balluerka, N., Gorostiaga, A., Alonso-Arbiol, I., & Haranburu, M. (2007). La adaptación de instrumentos de medida de unas culturas a otras: una perspectiva práctica. Psicothema, 1(19), 124-133. Universidad del País Vasco. Recuperado de http://www. psicothema.com/pdf/3338.pdf
Bosch, L. (2004). Evaluación fonológica del habla infantil. Barcelona: Masson.
Cervera, J., & Ygual, A. (2003). Intervención logopédica en los trastornos fonológicos desde el paradigma psicolingüístico del procesamiento del habla. Revista de Neurología, 36(1), 39-53. Recuperado de http://cvu.rediris.es/pub/bscw.cgi/ d344458/Int%20tras%20fonol.pdf
Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Traducción-adaptación de los test. Directrices para la traducción-adaptación de los test. Adaptadas de la Internacional Test Commission (ITC). Recuperado de www.cop.es/vernumero.asp?id=42
Cuetos, F. (2008). Psicología de la lectura. Madrid: Wolters Kluwer.
Drockell, J., & Mc Shine, J. (1997). Dificultades del aprendizaje en la infancia. Un enfoque cognitivo. Barcelona: Paidós.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México, D.F.: McGraw-Hill.
Holguín, M. (2008). Adaptación del test ABC de Filho en niños bilingües de las comunidades de Pisac, Cusco. Tesis de Maestría. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ingram, D. (1983). Trastornos fonológicos en el niño. Barcelona: Editorial Médica y Técnica.
Jakobson, R. (1974). Lenguaje infantil y afasia. Madrid: Ayuso.
Melgar, M. (1976). Cómo detectar al niño con problemas del habla. México, D. F.: Trillas.
Ministerio de Educación de la República del Perú. Unidad de Medición de la Calidad Educativa (2004). Una aproximación a la alfabetización lectora de los estudiantes peruanos de 15 años. Resultados del Perú en la evaluación internacional PISA. Recuperado de www.oei.es/quipu/ peru/lectura_pisa.pdf
Monfort, M., & Juárez Sánchez, A. (1989). Registro fonológico inducido. Madrid: Cepe.
Montero, C. (2005). Estrategias para afrontar la emergencia educativa: Experiencia y opciones. Lima: Instituto de Estudios Peruanos. Recuperado de www.oeiperu.org/documentos/CAF_Informe_Peru.pdf
Muñiz, J. (1996). Psicometría. Madrid: Universitas.
Pávez, M., Maggiolo, M., & Coloma, C. (2008). Test para evaluar los procesos de simplificación fonológica Teprosif-R. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.
Peña, G., Cañoto, Y., & Santalla de Banderali, Z. (2006). Una introducción a la psicología. Caracas: Texco.
Piñeiro, A., Manzano, M., Inguanzotsa, G., Reginosa, V., Morales, A., & Fernández, C. (2000). Adaptación y normación de la prueba de vocabulario Peabody en sujetos cubanos. Revista Cubana de Psicología, 1(17). Recuperado de http://pepsic.homolog.bvsalud.org/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S0257- 43222000000100009&lng=es&nrm =iso
Quintana, A., & Montgomery, W. (eds.) (2006). Psicología: Tópicos de actualidad. Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Recuperado de www.unmsm.edu.pe/psicologia/.../Libro%20EAPIntro.pdf
Rado, J. (2006). Adaptación del test de Boston a la población afásica que acude al INR. Tesis para obtener el grado de magíster. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Centro Peruano de Audición y Lenguaje.
Sánchez, C. H., & Reyes, M. C. (2006). Metodología y diseños de la investigación científica. Lima: Visión Universitaria.
Santiuste, V., & Beltrán, J. (1998). Dificultades de aprendizaje. Madrid: Síntesis.
Tornimbeni, S., Pérez, E., & Olaz, F. (2008). Introducción a la psicometría. Buenos Aires: Paidós.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.