¿Iguales o diferentes? El perfil de valores de estudiantes de secundaria y el de adolescentes institucionalizados por encontrarse en conflicto con la ley penal en el Perú
Resumen
En este artículo se estudia si los valores de los jóvenes que en algún momento fueron infractores de la ley penal eran distintos de los valores de adolescentes y jóvenes de colegios públicos y privados. Se evaluaron 887 participantes (678 hombres y 209 mujeres). Del grupo total, 539 eran estudiantes de colegios públicos y privados, y 348 de centros juveniles que albergan, bajo diferentes modalidades, adolescentes infractores. Se aplicó el Cuestionario Retrato de Valores (PVQ, por sus siglas en inglés) de Schwartz et al. (2001). Los resultados mostraron que los valores de ambos grupos eran muy semejantes
(r(887) = .84, p < .01). Se concluye que probablemente no sean los valores los que diferencian a estos grupos, sino que podrían ser otras variables.
Descargas
Citas
Berrueta-Clement, J. R., Schweinhart, L. J., Barnett, W. S., y Weikart, D. P. (1987). The Effects of Early Educational Intervention on Crime and Delinquency in Adolescence and Early Adulthood. En J. D. Burchard, y S. N. Burchard (Eds.), Prevention of Delinquent Behavior. Primary Prevention of Psychopathology (vol. X) (pp. 220- 240). Newbury Park, CA: Sage.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). (2008). Juventud y cohesión social en Iberoamérica: un modelo para armar. Santiago de Chile: Autor.
Herrera, D. (2002). Social Insertion of High School Graduates in Lima. A socio-psychological study. Lovaina: Katholieke Universiteit Leuven.
Herrera, D., Lagrou, L., y Lens, W. (2002). Inserción social en adolescentes. Un estudio sociopsicológico. Persona, 5, 167-190.
Herrera, D., y Lens, W. (2003). Perspectiva de tiempo futuro y valores en estudiantes universitarios y escolares. Ponencia presentada al 29 Congreso SIP. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.
Herrera, D., y Morales, H. (2005). Comportamiento antisocial durante la adolescencia: teoría, investigación y programas de prevención. Revista de Psicología PUCP, 23(2), 202-224.
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2012). Compendio estadístico 2012. Lima: Autor.
Karoly, L. A., Greenwood, P. W., Everingham, S. S., Houbé, J., Kilburn, M. R., Rydell, C. P., Sanders, M., y Chiesa, J. (1998). Investing in Our Children: What We Know and Don’t Know about the Costs and Benefits of Early Child Interventions. Santa Mónica, CA: Rand.
Lau, G., y Braun, R. (2002). Desarrollo de un programa de inclusión de ejes transversales en el Programa de EE. GG. Universidad de Lima. Documento inédito.
Locke, E. (2000). The Prime Movers: Traits of the Great Wealth Creators. Nueva York: AMACOM. Moffitt, T. E. (1993a). Adolescence Limited and Life-Course-Persistent Antisocial Behavior: A Developmental Taxonomy. Psychological Review, 100(4), 674-701.
Moffitt, T. E. (1993b). The neuropsychology of conduct disorder. En J. E. Richters y D. Cicchetti (Eds.), Developmental perspectives on conduct disorder. Special issue of Development and Psychopathology, 5, 135-151.
Moffitt, T. E. (1996). Editorial: A primer on measuring children’s antisocial behaviors. Journal of the American Medical Association, 275(5), 403-404.
Moffitt, T. E., Lynam, D. R., y Silva, P. A. (1994). Neuropsychological Tests Predict Persistent Male Delinquency. Criminology, 32, 101-124.
Morales, H. (junio del 2004). El adolescente infractor en conflicto con la ley penal: una perspectiva sociopsicológica del Sistema de Justicia Penal Juvenil en el Perú. Psicólogo Interamericano, Boletín de la Sociedad Interamericana de Psicología, 84, 2-15.
Morales, H. (2005a). Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas entre adolescentes en conflicto con la ley penal. Un análisis descriptivo. Revista Peruana de Drogodependencias, 3, 1.
Morales, H. (2005b). Estado del arte en el estudio del desarrollo del comportamiento criminal durante la adolescencia: implicancias para el diseño de políticas eficaces de prevención de la delincuencia juvenil y la administración de justicia penal juvenil. Ponencia presentada en el Eleventh United Nations Congress on Crime Prevention and Criminal Justice. Bangkok, 18-26 de abril.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2012). Transiciones juveniles y trayectoria laboral. El caso peruano. Lima: Autor.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2002). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi Prensa Libros.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2003). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi Prensa Libros.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2005). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi Prensa Libros.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2006). Informe sobre Desarrollo Humano. Madrid: Mundi Prensa Libros.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2013). Informe Regional de Desarrollo Humano 2013-2014.
Seguridad ciudadana con rostro humano. Diagnóstico y propuestas para América Latina. Nueva York: Alfa Omega Impresores.
Rokeach, M. (1973). The Nature of Human Values. Londres: Collier-Macmillan.
Ros, M., y Gouveia, V. (2001). Psicología social de los valores humanos. Madrid: Biblioteca Nueva.
Schmitz, J. (2007). Justicia para crecer. Lima: Terres des hommes/Encuentros.
Schwartz, S. (1996). Value priorities and behavior: Applying a theory of integrated value systems. En C. Seligman, J. M. Olson y M. P. Zanna (Eds.), The Psychology of Values. The Ontario Symposium (vol. 8). Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum Associates.
Schwartz, S., Melech, G., Lehmann, A., Burgess, S., Harris, M., y Queens, V. (2001). Extending the Cross-Cultural Validity of the Theory of Basic Human Values with a Different Method of Measurement. Journal of Cross-Cultural Psychology, 32, 519-542.
Secretaría Nacional de la Juventud (Senaju). (2012). 1.a ENAJUV. Encuesta Nacional de la Juventud. Resultados finales. Lima: Programa Conjunto Juventud, Empleo y Migración.
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
La aceptación de publicación implica ceder los derechos de impresión y de reproducción por cualquier forma y medio al editor.