En torno a los fundamentos filosóficos de la psicología positiva

  • Reynaldo Alarcón Universidad Ricardo Palma (Perú)
Palabras clave: marco filosófico, ontología, epistemología, antropología filosófica

Resumen

El presente artículo busca analizar el marco filosófico en el que se apoya la psicología positiva, asumiendo que tras una corriente psicológica subyace un sistema de supuestos teóricos que representan su filosofía de la ciencia. Ontológicamente, se afirma que el sujeto investigado por la psicología positiva es el ser humano, y solo él y su experiencia subjetiva, expresada a través de sus comportamientos. Desde el punto de vista epistemológico, esta nueva corriente psicológica es una ciencia empírica que adopta el modelo hipotético-deductivo, que permite decidir cuándo un conjunto de afirmaciones tiene o no contenido científico. La antropología filosófica de la psicología positiva ha sido influenciada por la psicología humanística, y considera que el hombre es una criatura única e irrepetible que busca el florecimiento y óptimo funcionamiento del potencial psíquico inherente a su naturaleza.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, R. (2009). Psicología de la felicidad. Introducción a la psicología positiva. Lima: Universidad Ricardo Palma.

Auer, H. (1997). Psicología humanística (vol. 1). Lima: Universidad Femenina del Sagrado Corazón.

Bayés, R. (1970). Introducción a la edición castellana. En B. F. Skinner, Ciencia y conducta humana. Una psicología científica (pp. 13-28). Barcelona: Fontanella.

Boakes, R. A., y Halliday, M. S. (1974). El análisis skinneriano de la conducta. En N. Chomsky, S. Toulmin, J. Watkins y otros (Eds.), La explicación en las ciencias de la conducta. Madrid: Alianza Editorial.

Bunge, M. (1972). Teoría y realidad. Barcelona: Ariel.

Bunge, M. (1985). Epistemología. Barcelona: Ariel. Bunge, M., y Ardila, R. (1988). Filosofía de la psicología. Barcelona: Ariel.

Child, I. L. (1975). Psicología humanística y la tradición experimental. México D. F.: Limusa.

Delgado, H., e Iberico, M. (2005). Psicología (10.a ed.). Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia.

Dilthey, W. (1945). Ideas acerca de una psicología descriptiva y analítica (1894). En W. Dilthey, Psicología y teoría del conocimiento (pp. 223-328). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Dilthey, W. (1956). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid: Revista de Occidente.

Ferrater Mora, J. (1969). Diccionario de filosofía (vol. 1). Buenos Aires: Sudamericana.

Freud, S. (1982). Obras completas. Buenos Aires: Amorrortu Editores.

Gable, S. L., y Haidt, J. (2005). What (and Why) is Positive Psychology? Review of General Psychology, 9(2), 193-110.

Hebb, D. O. (1968). Psicología (2.a ed.). México D. F.: Interamericana. Köhler, W. (1948). Psicología de la forma. Buenos Aires: Argonauta.

Kuhn, T. S. (1992). La estructura de las revoluciones científicas. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Leahey, T. H. (1999). Historia de la psicología. Madrid: Prentice Hall.

Linley, P. A., y Joseph, S. (2004). Applied Positive Psychology: A New Perspective for Professional Practice. En P. A. Linley y S. Joseph (Eds.), Positive Psychology in Practice (pp. 3-12). Hoboken, NJ: Wiley.

Llinás, A. R. (1985). Psicología y filosofía. En M. Bunge, Epistemología (pp. 129- 139). Barcelona: Ariel.

Marcuse, H. (1970). Eros y civilización. Barcelona: Seix Barral. Maslow, A. (1989). El hombre autorrealizado. Hacia una psicología del ser. Barcelona: Herder.

Mata Cabrera, F. (2003). El humanismo científico y tecnológico desde la perspectiva de la sostenibilidad. Ingenierías, 6, 18-23.

Merleau-Ponty, M.(1964). Signos. Barcelona: Seix-Barral. Piscoya, L. (1987). La investigación científica y educacional. Lima: Amaru Editores.

Piscoya, L. (2000). Tópicos en epistemología. Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

Popper, K. (1973). La lógica de la investigación científica. Madrid: Tecnos. Quitmann, H. (1989). Psicología humanística. Barcelona: Herder.

Scheler, M. (1960 [1928]). El puesto del hombre en el cosmos. Buenos Aires: Losada

Seligman, M. E. P. (2004). Aprenda optimismo. Barcelona: Debolsillo.

Seligman, M. E. P., y Csíkszentmihályi, M. (2000). Positive Psychology: An Introduction. American Psychologist, 55(1), 5-14.

Skinner, B. F. (1950). Are Theories of Learning Necessary? Psychological Review, 57, 193-216.

Skinner, B. F. (1970). Ciencia y conducta humana. Barcelona: Fontanella.

Skinner, B. F. (1975). Sobre el conductismo. Barcelona: Fontanella.

Watson, J. B. (1955). El conductismo (2.a edición). Buenos Aires: Paidós.

Publicado
2017-12-11
Cómo citar
Alarcón, R. (2017). En torno a los fundamentos filosóficos de la psicología positiva. Persona, 20(020), 11-28. https://doi.org/10.26439/persona2017.n20.1737
Sección
Artículos