Normas de publicación

Ius et Praxis, revista de la Facultad de Derecho de la Universidad de Lima, tiene por objetivo la difusión de artículos para promover la cultura jurídica a través de la reflexión, el análisis y la investigación.

Los interesados en publicar en Ius et Praxis deberán enviar sus artículos en formato Word a la plataforma según las pautas establecidas en este medio. Asimismo, para más información, comunicarse al teléfono 437-6767 o escribir al siguiente correo: nsiguas@iusetpraxis.ulima.edu.pe.

Los autores cuyos trabajos no cumplan con dichas características serán informados sobre la decisión y no serán sometidas a la siguiente fase de evaluación.

La revista agradece a los autores que la redacción de los artículos que deseen publicar tome en cuenta las presentes normas:

1. La revista recibe artículos originales, inéditos y no enviados para su publicación en ningún otro medio. Ellos son objeto de revisión bajo un sistema de arbitraje a doble ciego, mediante evaluadores externos a los editores de la revista, profesionales en la materia del artículo, quienes tienen la facultad de aprobar, rechazar o sugerir una modificación dentro del artículo para su posterior publicación.

2. La temática de los artículos es de libre elección del autor, reservándose la revista el derecho de publicar aquellos que considere de mayor interés. Sin perjuicio de ello, la revista puede dedicar algunos de sus números a temas específicos.

3. Los artículos pueden ser científicos, técnicos, de opinión o comentario, y deben ser enviados a través de la página web de la revista. Para ello, el autor debe crearse un usuario, y enviar su artículo. (Tutorial para subir un artículo)
Debe incluir un resumen del curriculum vitae del autor en no más de cinco líneas, que incluyan teléfono, correo electrónico, identificador ORCID y dirección postal.
El autor cede y transfiere en forma exclusiva, mediante declaración jurada dirigida a la Dirección de la revista, el derecho de publicar, distribuir y divulgar sus artículos en Ius et Praxis, tanto en forma física como virtual, en el país y en el extranjero (descargar Declaración jurada aquí). Ius et Praxis proporciona al público un acceso abierto y libre a su contenido. Todos los artículos se encuentran bajo la licencia Creative Commons Atribución 4.0.

4. El autor es responsable exclusivo del contenido, autoría y originalidad de su artículo.

5. El formato de los artículos debe seguir las pautas del Manual de estilo de la American Psychological Association (APA) 7ma Edición.

6. Respecto al formato del artículo, las páginas deben estar numeradas; y ser como mínimo 10 y como máximo 20; escritas en letra tipo Times New Roman, tamaño 12, a espacio de 1.5 de interlineado, márgenes de 3 cm.
El artículo debe contener un resumen con un máximo de 12 líneas, y en el caso de palabras clave siendo como máximo 7 palabras. Asimismo, el título del artículo no debe exceder a 12 palabras.
El texto puede incluir diagramas, ilustraciones, figuras, tablas, y recuadros únicamente en blanco y negro, y en un número no mayor de cinco.

7. En caso de desistimiento respecto de la publicación, deberá comunicarlo a la brevedad posible al correo señalado anteriormente, no debiendo ser más de dos semanas desde su confirmación.

8. El formato de los artículos debe seguir las pautas del Manual de estilo de la American Psychological Association (APA), incluyendo:

◦ Título (en español e inglés) y autor con su respectiva filiación
◦ Resumen o Abstract (en español e inglés).
◦ Palabras Clave o Keywords (en español e inglés)
◦ Introducción
◦ Materiales y métodos
◦ Resultados
◦ Discusión
◦ Conclusiones
◦ Referencias Bibliográficas

9. Características: En la primera página se incluye lo siguiente:

• Título en español y en inglés en negrita 12 Times New Roman
• Nombre(s) del autor(es). Se coloca debajo de él la filiación institucional y se incluye en una nota de pie de página información sobre la filiación institucional, la ciudad, el país, profesión y grado académico.
• Resumen o Abstract: Es un texto breve en español e inglés que incluye las ideas centrales. Es de 150 a 250 palabras.
• Palabras Clave o Keywords: el artículo debe incluir un máximo de 7 palabras.
• Cuerpo: El artículo debe contar con un mínimo de 7000 palabras. Puede haber excepciones cuya motivación debe ser autorizada previamente por el Editor. Los párrafos no inician con sangría.

9. Publicada la revista, cada autor recibirá mediante correo electrónico la versión PDF de su artículo contemplado en la edición, la versión PDF de toda la publicación y el enlace de acceso en línea.

10. Los autores deberán considerar las siguientes pautas para la elaboración de sus artículos: (Para mayor información podrá consultar el manual de APA publicado por la Biblioteca de la Universidad de Lima.

a. La mención de una obra o referencia se hará en la forma (autor, fecha), es decir, colocando entre paréntesis el autor y el año de la publicación en el mismo texto. Ejemplo: (Fernández, 2009).
b. Las citas textuales de menos de cuarenta palabras deben escribirse entre comillas e indicar al final la referencia bibliográfica. Ejemplo: “El índice delincuencial en Lima ascendió a 13 % en el año 2015” (Villar, 2016, p. 18).
c. Las citas textuales de más de cuarenta palabras deben escribirse en párrafo aparte, sin comillas, con sangría y el tamaño de letra debe disminuirse en un punto. Ejemplo:
La adaptación partidaria depende no exclusivamente de incentivos económicos, sino también de incentivos electorales. A ese respecto, el factor que sobreviene más importante lo constituye la locación de la amenaza electoral. En efecto, los partidos de base populista enfrentan desafíos potenciales en dos frentes. Para algunos, la principal amenaza electoral proviene de competidores de centro o de centro derecha que se abren camino entre el electorado de clase media. Estos partidos populistas enfrentan el riesgo de “guetización” electoral, esto es, ser confinados a sus declinantes bases trabajadoras y de clase baja. (Burgess y Levitsky, 2003, pp. 885-886)


11. Las notas para algún comentario o alcance que fueren necesarias se ubicará al pie de la página del texto. Cabe precisar que se debe evitar su uso para colocar datos bibliográficos.

12. La reseña bibliográfica debe corresponder a las citas del texto y estar ordenada en forma alfabética, sin numeración. Para mayor información revise el manual de APA publicado por la Biblioteca de la Universidad de Lima.