La importancia de la competencia territorial en procesos de violencia

  • Juliana Gabriela Kina Universidad de Buenos Aires, Argentina
Palabras clave: violencia, género, niñas, competencia territorial, jurisdicción, revictimización, acceso a la justicia

Resumen

El presente artículo tiene por objeto visibilizar el impacto de la aplicación de las normas de procedimiento sobre competencia territorial de los tribunales en el marco de procesos centrados en hechos de violencia contra niñas ejercidos por adultos o por adolescentes, cuando el delito no encuadra en el concepto de violencia de género del derecho español. Ante un aumento creciente de violencia entre personas menores de edad y, en particular, contra niñas o jóvenes, corresponde evaluar críticamente —desde el derecho— la posible revictimización que puedan sufrir las damnificadas ante la aplicación de las reglas de competencia territorial, dada la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran. En este análisis, se hará referencia al derecho internacional a efectos de enriquecer las conclusiones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juliana Gabriela Kina, Universidad de Buenos Aires, Argentina

Doctoranda en el Programa de Derecho Privado de la Universidad de Salamanca, España. Profesora de Contratos Civiles y Comerciales de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Secretaria letrada de la Procuración General de la Nación (República Argentina).

Citas

Audiencia Provincial de Tarragona, Sección 4.ª. (2007, 3 de octubre). Sentencia 367/2007.

Bellof, M. (1999): Un modelo para armar —y otro para desarmar!: protección integral de derechos vs. Derechos en situación irregular. Justicia y Derechos del Niño, (1), 1-27. https://opcion.cl/wp-content/uploads/2016/03/BeloffModeloParaArmar.pdf

Código Civil y Comercial de la Nación. (2014). Decreto 1795/2014 del 2014. Art. 716. 7 de octubre del 2014 (Argentina). https://www.saij.gob.ar/docs-f/ación/Codigo_Civil_y_Comercial_de_la_Nacion.pdf

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2007). Acceso a la justicia para las mujeres víctimas de violencia en las Américas. https://www.oas.org/es/cidh/jsForm/?File=/es/CIDH/r/DMujeres/justicia.asp

Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2019, 12 de febrero). Compendio sobre la igualdad y no discriminación. Estándares interamericanos. https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/Compendio-IgualdadNoDiscriminacion.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2015, 3 de agosto). Recomendación General 33 sobre el acceso de las mujeres a la justicia. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2016/10710.pdf

Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer. (2017, 26 de julio). Recomendación General 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la recomendación general 19. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf

Consejo Económico y Social de la Organización de las Naciones Unidas. (1997). Principios fundamentales para el desarrollo social inclusivo (E/1997/55). Disponible en https://www.un.org/ecosoc

Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). 11 de febrero de 1978. https://www.oas.org/dil/esp/1969_Convenci%C3%B3n_Americana_sobre_Derechos_Humanos.pdf

Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño. 20 de noviembre de 1989. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Contra la Mujer (Convención de Belém do Pará). 9 de junio de 1994. www.oas.org/es/mesecvi/docs/BelemDoPara-ESP.pdf

Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer. 18 de diciembre de 1979. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women

Convenio del Consejo de Europa sobre Prevención y Lucha Contra la Violencia Contra las Mujeres y la Violencia Doméstica (Convenio de Estambul). 11 de mayo del 2011. https://www.coe.int/en/web/istanbul-convention

Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2010, 30 de agosto). Caso Fernández Ortega y otros vs. México. Sentencia de fondo, reparaciones y costas. https://www.corteidh.or.cr

Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2023). Competencia CIV 53300/2019/1/CS1 C. C., O. A. c/, O., N. C. s/ incidente de familia. Buenos Aires: 7 de diciembre del 2023. https://sjconsulta.csjn.gov.ar/sjconsulta/documentos/verDocumentoByIdLinksJSP.html?idDocumento=7913041

Declaración sobre la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer. 20 de diciembre de 1993. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women

Del Pozo, M. (2007). Reflexiones acerca de las últimas reformas procesales en materia de tratamiento de la violencia familiar y doméstica cuyas víctimas son las mujeres. En M. Velayos, O. Barrios, Á. Figueruelo & M. López (Eds.), Feminismo ecológico. Estudios multidisciplinares de género (pp. 249-294). Ediciones Universidad Salamanca.

Efeminista. (2023, 26 de octubre). Crece la violencia contra niñas y adolescentes en España: 39 % más y el 70 % no denuncia. https://efeminista.com/crece-violencia-ninas-adolescentes-espana/

Feller, M. (2022). Capacidad e incapacidad de los niños, niñas y adolescentes. Hammurabi.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. (2024). ¿Qué decimos cuando hablamos de violencia contra las niñas, niños y adolescentes? https://www.unicef.org/argentina/media/18461/file/Qu%C3%A9%20decimos%20cuando%20hablamos%20de%20violencia%20contra%20las%20ni%C3%B1as,%20ni%C3%B1os%20y%20adolescentes..pdf

Fundación ANAR. (2023). Evolución de la violencia contra las mujeres en la infancia y adolescencia en España (2018-2022), según su propio testimonio. https://www.infocop.es/wp-content/uploads/2024/05/EstudioViolenciaContraLasMujeresInfanciaAdolescencia.pdf

Gherardi, N. (2017). Juzgar con perspectiva de género. Estrategias para avanzar en el acceso a la justicia. En P. Bergallo & A. Moreno (Eds.), Hacia políticas judiciales de género (pp. 285-286). Jusbaires.

La Barbera, M. C. (2017). Interseccionalidad. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (12), 191-198. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3651

Ley 26.485 del 2009. Por la cual se dispone la protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. 1 de abril del 2009. Boletín Nacional. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/ley-26485-152155/texto

Ley Orgánica 1/2004 del 2004. Por la cual se presentan medidas de protección integral contra la violencia de género. 28 de diciembre del 2004. Boletín Oficial del Estado. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2004-21760

López, C., Vilaseca, C., & Serrano, J. (2022). Interseccionalidad, la discriminación múltiple desde una perspectiva de género. Revista Crítica de la Historia de las Relaciones Laborales y de la Política Social, (14), 71-81. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8928082

Magro Servet, V. (2021). La violencia contra los menores en el hogar y sus consecuencias tras la LO 8/2021, de 4 de junio. La Ley Derecho de Familia. Revista Jurídica sobre Familia y Menores, (32), 32-44. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8311596

Málaga Bermejo, E. (2017). La análoga relación de afectividad sin convivencia en los delitos de violencia de género [Tesis de maestría, Universidad de Salamanca]. Repositorio Documental Gredos. http://hdl.handle.net/10366/131801

Medina, G. (2015). Juzgar con perspectiva de género. ¿Por qué juzgar con perspectiva de género?, y ¿cómo juzgar con perspectiva de género? https://gracielamedina.com/juzgar-con-perspectiva-de-genero-por-que-juzgar-con-perspectiva-de-genero-y-como-juzgar-con-perspectiva-de-genero/

Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. (2021). Registro Nacional de Feminicidios de la Justicia Argentina. https://om.csjn.gob.ar/consultaTalleresWeb/public/documentoConsulta/verDocumentoById?idDocumento=115

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas. (2021). Litigio Estratégico en Violencia de Género: Experiencias de América Latina. https://www.ohchr.org/sites/default/files/Documents/Issues/Women/WRGS/LE-AmericaLatina-SP.pdf

ONU Mujeres. (1997). Incorporación de la perspectiva de género. https://www.unwomen.org/es/how-we-work/un-system-coordination/gender-mainstreaming

ONU Mujeres. (2014). Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Declaración política y documentos resultados de Beijing+5. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/CSW/BPA_S_Final_WEB.pdf

ONU Mujeres. (2024a, 25 de noviembre). Facts and Figures: Ending Violence Against Women. https://www.unwomen.org/en/articles/facts-and-figures/facts-and-figures-ending-violence-against-women

ONU Mujeres. (2024b, 27 de junio). Preguntas frecuentes. Tipos de violencia contra las mujeres y las niñas. https://www.unwomen.org/es/articulos/preguntas-frecuentes/preguntas-frecuentes-tipos-de-violencia-contra-las-mujeres-y-las-ninas

Organización Mundial de la Salud. (2024, 31 de octubre). Violencia juvenil. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/youth-violence#:~:text=Violencia%20juvenil%201%20Datos%20y%20cifras%20M%C3%A1s%20de,Prevenci%C3%B3n%20

Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. 23 de marzo de 1976. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-civil-and-political-rights

Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 3 de enero de 1976. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/international-covenant-economic-social-and-cultural-rights

Palacios González, D. (2019). Discapacidad psíquica y maternidad. La Ley Derecho de Familia: Revista Jurídica sobre familia y menores, (23), 55-62.

Peramato Martín, T. (2007). La violencia de género como manifestación de desigualdad. Centro de Estudios Jurídicos.

Pinheiro, P. (2010). Informe mundial sobre la violencia contra los niños y las niñas. Naciones Unidas. https://violenceagainstchildren.un.org/sites/violenceagainstchildren.un.org/files/document_files/world_report_on_violence_against_children_sp.pdf

Ruiz, A. (2000). Identidad femenina y discurso jurídico. Biblos.

Saba, R. (2004). (Des)igualdad estructural. En J. Amaya (Ed.), Visiones de la Constitución, 1853-2004 (pp. 479-514). UCES.

Tardón, M. (2009, 21-23 de octubre). La interpretación de la análoga relación de afectividad, “aún sin convivencia” [Ponencia]. III Congreso sobre Violencia Doméstica y de Género, Madrid, España. https://www.poderjudicial.es/stfls/PODERJUDICIAL/DOCTRINA/FICHERO/Tard%C3%B3n%20Olmos,%20Mar%C3%ADa%20_1.0.0.pdf

Tribunal Oral Federal de Bahía Blanca. (2022). Causa FBB 1163/2016/TO1. Bahía Blanca. 16 de diciembre del 2022. https://www.mpf.gob.ar/wp-content/uploads/2024/03/15-Vitaliti-Rub%C3%A9n-Francisco-s-abuso-sexual-TOF.pdf

Tribunal Supremo. (2018). Sentencia 677/2018. España. Sala Segunda Penal. 20 de diciembre del 2018. https://vlex.es/vid/754580829

Tribunal Supremo. (2022). Sentencia 582/2022. España. Sala Segunda Penal. 13 de junio del 2022. https://vlex.es/vid/906790613

UN Women. (1995). The United Nations Fourth World Conference on Women. https://www.un.org/womenwatch/daw/beijing/platform/violence.htm

UN Women. (2020). Gender mainstreaming: A global strategy for achieving gender equality & the empowerment of women and girls. https://www.unwomen.org/sites/default/files/Headquarters/Attachments/Sections/Library/Publications/2020/Gender-mainstreaming-Strategy-for-achieving-gender-equality-and-empowerment-of-women-girls-en.pdf

Valiño Ces, A. (2019, 8 de octubre). A vueltas con la expresión “análoga relación de afectividad”: una cuestión jurisprudencial. Diario La Ley. https://diariolaley.laleynext.es/Content/DocumentoRelacionado.

Vásquez, G. (2019). Ley Micaela: una cuestión de derechos y no de creencias. La Ley.

Publicado
2025-02-03
Cómo citar
Kina, J. G. (2025). La importancia de la competencia territorial en procesos de violencia. Ius Et Praxis, (059), 179-199. https://doi.org/10.26439/iusetpraxis2024.n59.7354
Sección
Misceláneas