Derecho a los medicamentos esenciales: equilibrio entre salud y mercado
Resumen
Se examina la intersección entre el derecho fundamental a la salud y las dinámicas comerciales en el contexto colombiano, y se pone el foco en la evolución legislativa y judicial que ha fortalecido este derecho desde su consagración constitucional. Mediante un enfoque hermenéutico-interpretativo, se examinan las políticas farmacéuticas y los tratados internacionales, y la problemática se ilustra con estudios de caso como el conflicto con Novartis sobre el medicamento Imatinib. Se cuestiona la influencia del neoliberalismo en la privatización de servicios de salud y se sugiere la flexibilización de normativas, como las licencias obligatorias, para promover un acceso equitativo a medicamentos esenciales, conciliando derechos de propiedad intelectual con el acceso universal a la salud dentro de un marco de Estado social y de derecho.
Descargas
Citas
Acuña, L. (2015). Derecho a la libre competencia en la constitución política colombiana [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Bucaramanga]. Repositorio Universidad Autónoma de Bucaramanga. https://repository.unab.edu.co/handle/20.500.12749/647
Allard, R. (2015). Medicamentos esenciales y acuerdo sobre los ADPIC: colisión entre el derecho a la salud y el derecho de propiedad intelectual. Salud Colectiva, 11(1), 9-21. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/scol/v11n1/v11n1a02.pdf
Bartra, A. (2022). Exceso de muerte: de la peste de Atenas a la COVID-19. Fondo de Cultura Económica.
Bernal, O., & Barbosa, S. (2015). La nueva reforma a la salud en Colombia: el derecho, el aseguramiento y el sistema de salud. Salud Pública de México, 57(5), 433-440. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=61818
Constitución Política de Colombia. Artículos 44, 48, 49, 88, 333, 365 y 366. 4 de julio de 1991 (Colombia). https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=4125
Corte Constitucional. (2008). Sentencia T-760/08. Bogotá. Sala Segunda de Revisión de la Corte Constitucional. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2008/t-760-08.htm
Cortés, A., & Becerra, C. (2021). Caracterización de la tendencia del COVID-19 en Colombia con regresiones polinomiales. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 20, 1-12. https://doi.org/10.11144/Javeriana.rgps20.ctcc
Cristancho, F. (2017). La propiedad intelectual en los acuerdos ADPIC plus suscritos por Colombia: una visión desde la teoría económica de los derechos de propiedad. Revista CES Derecho, 8(1), 124-138. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2145-77192017000100007&script=sci_arttext
Dollar, D. (2002). ¿Es la globalización buena para la salud? Boletín de la Organización Mundial de la Salud, 6, 16-22. https://iris.who.int/handle/10665/71392
Drahos, P. (2005). An alternative framework for the global regulation of intellectual property rights. Austrian Journal of Development Studies, 1. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=850751
Echeverri Uruburu, Á. (2013). La noción del servicio público y el estado social de derecho: el caso colombiano. Novum Jus, 7(2), 111-127. https://novumjus.ucatolica.edu.co/article/view/658
Feo, O. (2003). Reflexiones sobre la globalización y su impacto sobre la salud de los trabajadores y el ambiente. Ciência e Saúde Coletiva, 8(4), 887-896. https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/media/assets/csc/v8n4/a11v8n4.pdf
Fernández, C., García, O., & Galindo, E. (2017). Escuela o barbarie. Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda. Ediciones Akal.
Figueredo, D., & Vargas, I. (2020). El acceso a medicamentos en Colombia y los contornos de un derecho y una política farmacéutica a medio camino. Justicia, 25(37), 125-150. https://doi.org/10.17081/just.25.37.3528
Flores Macías, G. (2018). Metodología para la investigación cualitativa fenomenológica y/o hermenéutica. Revista Latinoamericana de Psicoterapia Existencial, 17, 17-23. https://www.fundacioncapac.org.ar/revista_alpe/index.php/RLPE/article/view/3/pdf
Gómez Uranga, M., López Gómez, M., & Araujo de la Mata, A. (2008). Los ADPIC plus en los actuales tratados bilaterales impulsados por Estados Unidos y consecuencias en los países en desarrollo. Revista de Economía Mundial, 20, 23-48. https://www.redalyc.org/pdf/866/86613723002.pdf
Hurtado, M. (2023). Las patentes farmacéuticas de las vacunas contra el COVID-19 en contraposición al derecho a la salud en África: viabilidad de la exención del Acuerdo sobre los ADPIC. Revista Boliviana de Derecho, 35, 386-413. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8778756
La Valle, R. (2017). Sobre la definición de salud. Archivos de Medicina Familiar y General, 14(2), 27-31. https://revista.famfyg.com.ar/index.php/AMFG/article/view/40
Lamata, F., Gálvez, R., Sanchez, J., Pita, P., & Puigventós, F. (Eds.). (2017). Medicamentos. ¿Derecho humano o negocio? ¿Por qué los gobiernos no impiden el abuso de las patentes de medicamentos y toleran los elevadísimos precios que imponen las farmacéuticas? Ediciones Díaz de Santos.
Ley 100 de 1993. Por la cual se crea el sistema de seguridad social integral y se dictan otras disposiciones. 23 de diciembre de 1993. Diario Oficial 41.148. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0100_1993.html
Ley 1143 del 2007. Por medio de la cual se aprueba el “Acuerdo de promoción comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América”, y otros documentos suscritos en Washington el 22 de noviembre de 2006. 4 de julio del 2007. Diario Oficial 46.679 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1143_2007.html
Ley 1166 del 2007. Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo Modificatorio al Acuerdo de Promoción Comercial Colombia – Estados Unidos”, firmado en Washington el 28 de junio de 2007 y la Carta adjunta de la misma fecha. 21 de noviembre de 2007. Diario Oficial 46.819 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1166_2007.html
Ley 1438 del 2011. Por medio de la cual se reforma el Sistema General de Seguridad Social en Salud y se dictan otras disposiciones. 19 de enero del 2011. Diario Oficial 47.957. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1438_2011.html
Ley 1751 del 2015. Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones. 16 de febrero de 2015. Diario Oficial 49.427. https:// http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1751_2015.html
Ley 1955 del 2019. Por el cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022. “Pacto por Colombia, Pacto por la Equidad”. 25 de mayo de 2019. Diario Oficial 50.964. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1955_2019.html
Llambías, J. (2003). Los desafíos inconclusos de la salud y las reflexiones para el futuro en un mundo globalizado. Revista Cubana de Salud Pública, 29(3), 236-245. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-34662003000300007&script=sci_arttext
Lucyk, S. (2006). Patents, politics and public health: Access to essential medicines under the TRIPS agreement. Ottawa Law Review, 38(2), 191-216. https://rdo-olr.org/wp-content/uploads/2018/02/olr_38.2_Lucyk.pdf
Marín-Ospina, J. (2022). Incidencia del contrabando de medicamentos en el acceso al derecho a la salud en Colombia [Tesis de bachiller, Universidad Católica de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Católica de Colombia. https://hdl.handle.net/10983/27261
Martínez, R., & Reyes, E. (2012). El Consenso de Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, (37), 35-64. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0188-77422012000100003&script=sci_abstract&tlng=pt
Montero, E., & Pizarro, M. (1999). Análisis de la prestación del servicio del plan obligatorio de salud régimen contributivo en el nivel III [Tesis de bachiller, Universidad Simón Bolívar]. Repositorio Universidad Simón Bolívar. https://bonga.unisimon.edu.co/items/9206f9a0-5d78-40b2-8772-e9d98bc0422d
Morin, J. (2011). The life-cycle of transnational issues: Lessons from the access to medicines controversy. Global Society, 25, 227-247. https://doi.org/10.1080/13600826.2011.553914
Organización Mundial de la Salud. (2020). ¿Qué es el Acelerador ACT? https://www.who.int/initiatives/act-accelerator/about
Parra, L. (2013). Medicamentos esenciales y propiedad intelectual: un análisis para países en desarrollo. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Penchaszadeh, V. (2022). Bioética, salud y complejo médico-industrial-financiero. Una visión desde América Latina. Siete Ensayos – Revista Latinoamericana de Sociología, Política y Cultura, 4, 21-37. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/7ensayos/article/view/7664
Pérez Cárdenas, J. (2017). Algunos comentarios sobre la Ley 1751 del 2015 que regula el derecho fundamental a la salud. Biosalud, 16(1), 5-6. https://doi.org/10.17151/biosa.2017.16.1.1
Pérez de San Román Landa, U. (2023). La hepatitis C y las multinacionales farmacéuticas. Un acercamiento al caso de la CAPV en los primeros años de tratamiento con antibióticos de acción directa. Instituto de Estudios sobre Desarrollo y Cooperación Internacional; Universidad del País Vasco.
Presidencia de la República de Colombia. Decreto Ley 1650 de 1977. Por el cual se determinan el régimen y la administración de los seguros sociales obligatorios, y se dictan otras disposiciones. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=65489
Pretelt, J. (2017). El derecho a la salud en Colombia: evolución y defensa frente a un Estado que dista de ser garante. Revista Avances en Salud, 1(2), 51-54. https://doi.org/10.21897/25394622.1222
Quijano Caballero, O. (2016). La salud: derecho constitucional de carácter programático y operativo. Derecho & Sociedad, 47, 306-319. https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/derechoysociedad/article/view/18893
Rodríguez, J., & Rodríguez, R. (2023). Propiedad intelectual en el metaverso. Revista CES Derecho. https://hdl.handle.net/10946/7456
Saad-Filho, A. (2020). De la COVID-19 al fin del neoliberalismo. El Trimestre Económico, 87(348), 1211-1229. https://doi.org/10.20430/ete.v87i348.1183
Serna, C., Salcedo, D., Rodríguez, L. I., & Alayón, R. (2018). Percepción de usuarios de Cali-Colombia acerca de medicamentos genéricos. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 47(2), 151-168. https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v47n2.73964
Schmitz Vaccaro, C. (2008). Evolución de la propiedad intelectual en los tratados de libre comercio suscritos por Canadá. Interfaces Brasil/Canadá, 8(9), 227-244. https://periodicos.ufpel.edu.br/index.php/interfaces/article/view/7039
Umaña Peña, R. (2016). El Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS). Características y asociación con salud [Tesis de doctorado, Universidad de Alicante]. Repositorio Universidad de Alicante. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/55024/1/tesis_umana_pena.pdf
Urquizu, I. (2018). La crisis de la socialdemocracia: ¿qué crisis? Catarata.
Vaca, C. (2016). La declaración de interés público de imatinib (Glivec®): entre lo dulce y lo amargo. Salud, 48(3), 273-274. http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0121-08072016000300001&script=sci_arttext
Vallejo Zamudio, L. (2019). El plan nacional de desarrollo 2018-2022: “Pacto por Colombia, pacto por la equidad”. Apuntes del Cenes, 38(68), 12-14. https://doi.org/10.19053/01203053.v38.n68.2019.9924
Wolfe, R. (2004). Crossing the river by feeling the stones: Where the WTO is going after Seattle, Doha and Cancun. Review of International Political Economy, 11(3), 574-596. https://doi.org/10.1080/0969229042000252909t.