Límites de la autoridad legislativa: el Estado laico en el Ecuador
Resumen
En este trabajo se analiza el significado del concepto de Estado laico en el contexto del ordenamiento jurídico ecuatoriano, con el propósito de examinar su relevancia y aplicación práctica dentro del mismo. Para ello, se toma como punto de partida un caso concreto relacionado con las autoridades legislativas del Ecuador, el cual permite identificar y reflexionar sobre cuestionamientos clave en torno a este principio. El análisis considera las circunstancias históricas que han moldeado su interpretación en el país, así como las corrientes de pensamiento jurídico que influyen en su aplicación. A partir de este estudio, se busca extraer lecciones relevantes sobre el Estado laico como un límite fundamental para la actuación de las autoridades legislativas, y se destaca su importancia en la consolidación de un Estado democrático, pluralista y respetuoso de la diversidad. Este enfoque permite comprender mejor el papel del Estado laico en el fortalecimiento del orden jurídico ecuatoriano y sus valores esenciales.
Descargas
Citas
Alexy, R. (2012). Teoría de los derechos fundamentales. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Ayala Mora, E. (1996). El laicismo en la historia del Ecuador. Procesos, 8, 3-32.
Blancarte, R. (2000a). Presentación. En R. Blancarte (Comp.), Laicidad y valores en un Estado democrático (pp. 7-15). El Colegio de México.
Blancarte, R. (2000b). Retos y perspectivas de la laicidad mexicana. En R. Blancarte (Comp.), Laicidad y valores en un Estado democrático (pp. 117-140). El Colegio de México.
Blancarte, R. (2009). El porqué de un Estado laico. En J. Muñoz Rubio (Coord.), Contra el oscurantismo: defensa de la laicidad, la educación sexual y el evolucionismo (pp. 315-331). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Bobbio, N. (1999, 17 de noviembre). Cultura laica y laicismo. El Mundo.
Bordón Lugo, M. (2020). El hecho religioso como hecho social: implicancias para el Estado occidental. Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, 6(1), 1-12. https://doi: 10.7764/RLDR.9.116
Cárdenas, M. C. (1996). Laicismo e historia reciente en el Ecuador. ¿Modernización sin modernidad? Procesos, 8, 139-149.
Castillo, E. (2009). Por los caminos de la laicidad. En J. Muñoz Rubio (Coord.), Contra el oscurantismo: defensa de la laicidad, la educación sexual y el evolucionismo (pp. 305-314). Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, Universidad Nacional Autónoma de México.
Chiassoni, P. (2007). El Estado laico según Mater Ecclesia. Libertad religiosa y libertad de conciencia en una sociedad democrática. Isonomía, 27, 143-169. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n27/n27a6.pdf
Chiassoni, P. (2013). Laicidad y libertad religiosa. Compendio de política eclesiástica liberal. En P. Salazar Ugarte & P. Capdevielle (Coords.), Para entender y pensar la laicidad. Tomo III (pp. 119-180). Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México; Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional; Instituto Federal Electoral; Miguel Ángel Porrúa.
Cohen, J. L. (2016). Rethinking political secularism and the American model of constitutional dualism. En J. L. Cohen & C. Laborde (Eds.), Religion, secularism, and constitutional democracy (pp. 113-156). Columbia University Press.
Constitución de la República del Ecuador. Art. 1. 20 de octubre del 2008.
Constitución de la República del Ecuador. Art. 3. 20 de octubre del 2008.
Corte Constitucional del Ecuador. (2021). Sentencia 51-17-IN/21 (M. P. Karla Andrade Quevedo). 13 de octubre del 2021.
Del Picó Rubio, J. (2018). Estado y religión: tendencias conceptuales incidentes en la apreciación pública del fenómeno religioso. Revista de Estudios Sociales, 63, 42-54. https://dx.doi.org/10.7440/res63.2018.04
Dirección Nacional de Investigación e Incidencia de Políticas Públicas & Defensoría del Pueblo del Ecuador. (2017). Informe temático sobre libertad religiosa y Estado laico en el Ecuador. Defensoría del Pueblo. https://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2125/1/IT-DPE-002-2018.pdf
Durkheim, E. (1995). The elementary forms of religious life. The Free Press. (Obra original publicada en 1912)
Dworkin, R. (2013). Religion without God. Harvard University Press.
Espinoza Plúa, M. G. (2018). El espejismo laico del Ecuador. Los debates constituyentes sobre el aborto, la adopción homosexual y el nombre de Dios en el preámbulo de la Constitución. Foro, 29, 135-168. https://doi.org/10.32719/26312484.2018.29.7
Fernández, G. (2020). Estado laico, laicidad y laicismo. Foro Educacional, 34, 149-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7517003.pdf
Ferrajoli, L. (2005). Norberto Bobbio. De la teoría general del derecho a la teoría de la democracia. En L. Córdova Vianello & P. Salazar Ugarte (Coords.), Política y derecho. (Re)pensar a Bobbio (pp. 89-101). Siglo Veintiuno; Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México.
Habermas, J. (2008, 18 de junio). Notes on a post-secular society. Signandsight.com. http://print.signandsight.com/features/1714.html
Hidrovo, T. (2003). La modernidad radical imaginada por Eloy Alfaro. Procesos, 19, 97-115.
Hobbes, T. (1998). Leviathan (J. C. A. Gaskin, Ed.). Oxford University Press. (Obra original publicada en 1651)
Kelsen, H. (2013). The essence and value of democracy. Rowman & Littlefield Publishers. (Obra original publicada en 1929)
Laborde, C. (2016). Liberal neutrality, religion, and the good. En J. L. Cohen & C. Laborde (Eds.), Religion, secularism, and constitutional democracy (pp. 249-272). Columbia University Press.
Lambruschini, P. (2021). El enfoque weberiano de la relación y la separación entre la Iglesia y el Estado. Temas y Debates, 41, 111-126. http://www.scielo.org.ar/pdf/tede/n41/n41a05.pdf
León Cáceres, M. (2021). La libertad religiosa como derecho fundamental y el Estado laico: una concepción pluralista [Tesis doctoral]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/185119
León Cáceres, M. (2022). Pluralismo religioso y Estado laico en Latinoamérica: neutralidad, cooperacionismo y reconocimiento. Revista Latinoamericana de Derecho y Religión, 8(1), 1-15. https://revistalatderechoyreligion.uc.cl/index.php/RLDR/article/download/49379/43549
Locke, J. (2014). Ensayo y carta sobre la tolerancia. Alianza Editorial. (Obras originales publicadas en 1666 y 1689, respectivamente)
Marey, M. (2020). No tan distintos. El secularismo estatal, la politización eclesiástica y el imperativo del consenso. Revista Argentina de Ciencia Política, 1(24), 45-69. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/169760
Meyer, J. (2000). El Estado laico: trayectoria histórica y significado presente. En R. Blancarte (Comp.), Laicidad y valores en un Estado democrático (pp. 141-152). El Colegio de México.
Ossenbach, G. (1996). La secularización del sistema educativo y de la práctica pedagógica: laicismo y nacionalismo. Procesos, 8, 33-54. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2088/1874
Pacheco Montoya, P. (2021). La ética laica en el Estado laico. Analysis: Claves de Pensamiento Contemporáneo, 30(30), 229-235.
Rawls, J. (1999). The law of peoples; with “The idea of public reason revisited”. Harvard University Press.
Redacción. (2023, 18 de diciembre). Una capilla se edificará en la terraza del edificio de la Asamblea Nacional. El Universo. https://www.eluniverso.com/noticias/politica/una-capilla-se-edificara-en-la-terraza-del-edificio-de-la-asamblea-nacional-nota/
Ruiz Navas, J. M. (2006). Eloy Alfaro y la Diócesis de Portoviejo. Procesos, 23, 135-150. https://revistas.uasb.edu.ec/index.php/procesos/article/view/2379
Salazar Ugarte, P. (2006). Laicidad y democracia constitucional. Isonomía, 24, 37-49. https://www.scielo.org.mx/pdf/is/n24/n24a3.pdf
Taylor, C. (2011). Por qué necesitamos una redefinición radical del secularismo. En E. Mendieta & J. Vanantwerpen (Eds.), El poder de la religión en la esfera pública (pp. 39-60). Trotta.
Weber, M. (2014). Economía y sociedad. Fondo de Cultura Económica. (Obra original publicada en 1922)