Impacto de la esperanza en las actitudes políticas en habitantes de la ciudad de Arequipa

  • Walter Arias Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Julio César Huamani Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Karla Ceballos Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Camila Cárdenas Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Ximena Tamayo Butilier Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Eduardo Marquina Carrasco Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)
  • Marcia Díaz Cano Universidad Católica San Pablo, Arequipa (Perú)

Resumen

Se analiza el impacto de la esperanza en las actitudes hacia la política entre los habitantes de la ciudad de Arequipa, Perú, aplicando el Cuestionario de Actitudes hacia la Política y el Índice de Esperanza de Herth (HHI). La muestra probabilística por racimos estuvo compuesta por 875 personas (47,54 % varones y 52,46 % mujeres), con una edad promedio de 38 años, residentes en once distritos de la ciudad de Arequipa. Los datos fueron procesados en forma descriptiva, comparativa y correlacional. Los resultados indican que, en función del grado de instrucción, tanto la esperanza como las actitudes hacia la política presentan diferencias significativas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Alarcón, R. (2001). Relaciones entre felicidad, género, edad y estado conyugal. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 19(1), 27-46.

Alarcón, R. (2005). Efectos de los niveles socioeconómicos sobre la felicidad. Teoría e Investigación Psicológica, 14, 91-112.

Arbuckle, J. L. (2003). Amos user’s guide. Chicago: Small Waters.

Arellano, R. (2015). Vamos a comprar un político. Aplicando nuestra experiencia de compra a la más importante elección. Lima: Planeta.

Arias, W. L. (2015). Conducta prosocial y psicología positiva. Avances en Psicología, 23(1), 37-47.

Arias, W. L. (2016). ¿Es la psicología positiva presentista?: breve revisión de las críticas a la psicología positiva a la luz de la historia de la psicología y la epistemología. Revista Peruana de Historia de la Psicología, 2, 93-110.

Arias, W. L. y Jiménez, N. A. (2013). Síndrome de burnout en docentes de educación básica regular de Arequipa. Educación, 22(42), 53-76.

Arias, W. L. y Masías, M. A. (2014). Ocio cibernético en trabajadores de instituciones públicas y privadas de Arequipa. Ciencia & Trabajo, 16(50), 88-92.

Arias, W. L., Timaná, C., Román, A., Maquera, C., Zúñiga, C. y Díaz Cano, M. (2017). Un cuestionario de actitudes hacia la política validado en habitantes de la ciudad de Arequipa, Perú. Psicologia Política, 17(39), 386-398.

Arias, W. L., Ventura-León, J. L., Caycho-Rodríguez, T., Román, A., Ceballos, K. D., Zúñiga, C., Díaz Cano, M. y Lovón, E. (2018). Estructura interna y consistencia interna del Índice de Esperanza de Herth en habitantes de la ciudad de Arequipa. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento, 10(3), 1-11.

Arnau, R. C., Martínez, P., Niño de Guzmán, I., Herth, K. y Konishi, C. Y. (2010). A Spanish- Language Version of the Herth Hope Scale: Development and Psychometric Evaluation in a Peruvian Sample. Educational and Psychological Measurement, 70(5), 808-824. doi: 10.1177/0013164409355701

Bobbio, N. (2010). Estado, gobierno y sociedad. Por una teoría general de política. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bronk, K. C., Hill, P. L., Lapsley, D. K., Talib, T. L. y Finch, H. (2009). Purpose, hope, and life satisfaction in three age groups. The Journal of Positive Psychology, 4(6), 500-510. doi: 10.1080/17439760903271439

Buss, A. R. (1979). The emerging field of the sociology of psychological knowledge. In A. Buss, Psychology in Social Context (pp. 1-24). New York: Iwington Publishers.

Cassaretto, M. y Martínez, P. (2009). Validación de la escala del sentido del humor en estudiantes universitarios. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 27(2), 287-310.

Cassaretto, M. y Martínez, P. (2012). Razones para vivir en jóvenes adultos: validación del RFL-YA. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 30(1), 169-188.

Castilla, H., Urrutia, C. M., Shimabukuro, M. y Caycho, T. (2014). Análisis psicométrico del Índice de Esperanza de Herth en una muestra no clínica peruana. Psicología desde El Caribe, 31(2), 187-206.

Castro, R., Arias, W. L., Domínguez, S., Masías, M. A., Salas, X., Canales, F. y Flores, A. (2013). Integración familiar y variables socioeconómicas en Arequipa metropolitana. Revista de Investigación, 4, 35-65.

Caycho, T., Castilla, H. y Ventura-León, J. L. (2016). Esperanza en adolescentes y jóvenes peruanos: diferencias según el sexo y la edad. Psychologia. Avances de la Disciplina, 10(2), 33-41.

Chacón, E. y Alvarado, J. M. (2007). Evaluación de las actitudes que definen la participación política. Psicología, 26(1), 6-21.

Cheavens, J. S., Feldman, D. B., Woodward, J. T. y Snyder, C. R. (2006). Hope in cognitive psychotherapies: On working with client strengths. Journal of Cognitive Psychotherapy: An International Quarterly, 20(2), 135-145. doi: 10.1891/ jcop.20.2.135

Cleary, M., Sayers, J. M. y López, V. (2016). Hope and Mental Health Nursing. Issues in Mental Health Nursing, 37(9), 692–694. doi: 10.1080/01612840.2016.1221676.

Dargent, E. (2015). Crimen y prensa en Lima: Análisis del papel de la prensa escrita durante una “ola” de secuestros (septiembre-octubre 2003). Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2(3), 9-32.

Dávila, J. M., Fouce, J. G., Gutiérrez, L., Lillo., A. y Martín, E. (1998). La psicología política contemporánea. Psicología Política, 17, 21-43.

Delfino, G. y Zubieta, E. (2014). Participación política pacífica y agresiva. Psicología Política, 48, 25-46.

Dufault, K. y Martocchio, B. (1985). Hope: Its spheres and dimensions. Nursing Clinics of North America, 20, 379-391.

Eiroa, F. J. (2013). Cambio sociocultural y bienestar psicosocial. Psicología Política, 47, 39-53.

Espinosa, A. (2008). Decidiéndose por el mal menor. Psicología Política, 37, 47-70.

Espinosa, A., Acosta, Y., Valencia, J., Vera, A., Soares, A., Romero, J. C. y Beramendi, M. (2016). Calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal como dimensiones autoestereotípicas del autoconcepto nacional en seis países de Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 395-413.

Espinosa, A., Beramendi, M. y Zubieta, E. (2015). Identidad nacional y bienestar social: una síntesis meta analítica de estudios en Argentina, México y Perú. Revista Interamericana de Psicología, 49(1), 27-39.

Espinosa, A., Cueto, R. M. y Schmitz, M. (2012). De una psicología social de fenómenos políticos al desarrollo de la psicología política en el Perú. Psicologia Política, 12(25), 465-479.

Espinosa, A., Freire, S. y Ferrándiz, J. (2016). Identificación colectiva y bienestar en una comunidad rural de la costa norte del Perú. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 34(1), 201-209.

Espinosa, A. y Tapia, G. (2011). Identidad nacional como fuente de bienestar subjetivo y social. Boletín de Psicología 102, 71-87.

Franco, C. (1980). Imagen de la sociedad, valoración de la participación política y personalidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 12(2), 277-292.

Frankl. V. (2002). El hombre en busca de sentido. 21.a edición. Barcelona: Herder.

Fromm, E. (2012). La revolución de la esperanza. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Ganoza, C. y Stiglich, A. (2005). El Perú está calato. El falso milagro de la economía peruana y las trampas que amenazan nuestro progreso. Lima: Planeta.

Gattino, S., Roccato, M. y Tamagnone, L. (2002). Percepción de la realidad social y afiliación política. Psicología Política, 24, 7-29.

Goertzel, T. (2005). Corruption, leadership and development in Latin America. Psicología Política, 31, 77-102.

González, M. y Darias, M. (1998). Predicción de la conducta de voto. Psicología Política, 17, 45-78.

Gordillo, F.; Arana, J. M.; Mestas, L. y Salvador, J. (2012). Compatibilidad y confianza entre votante y candidato. Psicología Política, 45, 27-41.

Guevara, L. A. y Espinosa, A. (2014). Estereotipos y emociones intergrupales en Facebook durante las elecciones generales peruanas del 2011. Revista Electrónica de Psicología Política, 13(33), 25-48.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación. México, D. F.: McGraw-Hill.

Herth, K. (1991). Development and refinement of an instrument to measure hope. Scholarly Inquiry for Nursing Practice, 5(1), 39-51.

Herth, K. (1992). Abbreviated instrument to measure hope: development and psychometric evaluation. Journal of Advanced Nursing, 17(10), 1251-1259. doi: 10.1111/j.1365- 2648.1992.tb01843.x

Ibáñez, T. (1993). La dimensión política de la psicología social. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 19-34.

Jiménez, F. (1993). Freud y la política. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 105-113.

Laca, F. A., Santana, H., Ochoa, Y. y Mejía, J. C. (2011). Percepción del bienestar social, anomia, interés e impotencia política en relación con las actitudes hacia la democracia. Liberabit, 17(1), 7-18.

Lazo, S. (2015). Comportamiento electoral en el Perú: un análisis del rol de las variables sociodemográficas y socioeconómicas en las elecciones presidenciales en primera vuelta de 2006 y 2011. Revista de Ciencia Política y Gobierno, 2(3), 51-80.

Lemay, R. y Ghazal, H. (2001). Resilience and Positive Psychology: Finding Hope. Child & Family, 5(1), 10-21.

León, F. y León, F. R. (2014). Un experimento para evaluar las reacciones emocionales según la orientación a la dominación social y el éxito diplomático en el Perú. Revista de Psicología de Arequipa, 4(1), 47-54.

Loli, A., Navarro, V., Del Carpio, J., Vergara, A., Castillo, D., Espinoza, A. y Borja, O. (2017). El contrato psicológico, el desempeño y la satisfacción en empleados de organizaciones públicas y privadas de Lima. Revista de Investigación en Psicología, 20(1), 61-78. doi: 10/15381/rinvp.v20i1.13352

López, S. J., Sage, R., Robinson, C., Marques, S. C. y Ribeiro, J. P. (2014). Measuring and promoting hope in shoolchildren. In M. Furlong, R. Gilman y E. S. Huebner (eds.), Handbook of Positive Psychology in Schools (pp. 37-50). London: Routledge.

Lyubomirsky, S. (2010). La ciencia de la felicidad. Buenos Aires: Urano.

Malik, A. (2013). Efficacy, hope, optimism and resilience at workplace - Positive Organizational Behavior. International Journal of Scientific and Research Publications, 3(10), 1-4.

Martínez, P. (2006). Perspectiva futura del Perú y el nivel de satisfacción con él. Liberabit, 12, 113-121.

Martínez, P., Cassaretto, M. y Herth, K. (2012). Propiedades psicométricas de la Escala de Esperanza de Herth en español. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 33(1), 127-145.

Mentinis, M. (2011). ¿De qué te ríes? Hacia una crítica psicosocial del humor y de la risa en la política radical. Teoría y Crítica de la Psicología, 1, 131-141.

Montero, M. (1991). Una orientación para la psicología política en América Latina. Psicología Política, 3, 27-43.

Montero, M. y Dorna, A. (1993). La psicología política: una disciplina en la encrucijada. Revista Latinoamericana de Psicología, 25(1), 7-14.

Morales, J. F., Gaviria, E., Molero, F., Arias, A. y Páez, D. (2000). Individualism: One or many? Psicothema, 12(Supl.), 34-44.

Murillo, M. G. (2015). Desarrollo del juicio moral en personas casadas y divorciadas en la ciudad de Arequipa. Avances en Psicología, 23(1), 73-85.

Park, N., Peterson, C. y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia Psicológica, 31(1), 11-19.

Pasquino, G. (2001). Ciudadanía mundial. Psicología Política, 23, 59-75.

Peterson, C. y Seligman, M. E. P. (2004). Character, strengths and virtues: A handbook and classification. Washington, D. C.: American Psychological Association.

Peterson, S. A. (1991). “No te preocupes, sé feliz”: satisfacción con la vida y política. Psicología Política, 3, 65-75.

Pereyra, M. (2010). Esperanza, salud y bienestar. Avances en Psicología, 18(1), 9-31.

Polo, L., Godoy, J. C., Imhoff, D. y Brussino, S. (2014). Following tracks of an emerging área: bibliometric analysis of Latin American Political Psychology in the 2000- 2010 period. Universitas Psychologica, 13(4), 15-25.

Quintana, D. y Curbelo, L. (2015). La psicología y las políticas: entre lo individual y lo público. Alternativas Cubanas en Psicología, 9, 15-23.

Riesco, R. y Arela, R. (2015). Impacto de la estructura familiar en la satisfacción con los ingresos en los hogares urbanos en Perú. Economía, 38(76), 51-76.

Riesco, G., Alpaca, L. y Arias, W. L. (2015). Evolución del pago de coimas a la policía en el Perú entre los periodos 2005-2006 y 2012-2013 y su impacto en la economía familiar. Revista de Investigación, 6, 77-99.

Rodríguez, A. (2001). La psicología social y la psicología política latinoamericana: ayer y hoy. Psicología Política, 22, 41-52.

Rodríguez, D., Mirón, L., Godás, A. y Serrano, G. (1996). Valores y participación política en los adolescentes españoles. Psicología Política, 12, 7-33.

Rodríguez, G. (2004). Significado de la participación política en habitantes del Valle de Méjico. Psicología Política, 29, 69-78.

Romagosa, J. E. y Albizú-Miranda, C. (1986). La fe, la esperanza y el amor y su relación con la salud mental. Revista Latinoamericana de Psicología, 18(3), 451-456.

Rosler, N., Cohen-Chen, S. y Halperin, E. (2015). The Distinctive Effects of Empathy and Hope in Intractable Conflicts. Journal of Conflict Resolution, 61(1), 114-139. doi: 10.1177/0022002715569772

Rottenbacher, J. M. (2015). Trato discriminatorio hacia empleadas domésticas y segregación socioespacial en balnearios de Lima. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 33(2), 241-275.

Rottenbacher, J. M. y De la Cruz, M. (2012). Ideología política y actitudes hacia la minería en el Perú: Entre el crecimiento económico, el respeto por las formas de vida tradicionales y el ambientalismo. Liberabit, 18(1), 83-96.

Sabucedo, J. M. y Fernández, C. (2001). Elementos psicosociales en la conducta de voto nacionalista. Psicothema, 13(2), 181-185.

Salgado, C. (1996). Construcción de una escala para medir la actitud hacia la identidad nacional. Veritas, 2, 29-37.

Salgado, C. (1997). La identidad nacional: una aproximación a través de las actitudes en estudiantes del último año de psicología de dos universidades particulares de Lima. Veritas, 3, 21-30.

Sartore, A. C., Alvez, S. A. y Herth, K. (2010). Cultural adaptation and validation of the Herth Hope Index for Portuguesse language: study in patients with chronic illnes. Texto & Contexto Enfermagem, 19(4), 754-761. doi: 10.1590/S0104-07072010000400019

Seperak, R. (2016). Motivos extrínsecos-intrínsecos y trascendentes en la decisión de contraer matrimonio en casados, separados y/o divorciados. Revista de Psicología de Arequipa, 6(1), 349-368.

Sierra, G. (2007). ¿Se relacionan la esperanza y la empatía? Psicología Iberoamericana, 15(2), 2-10.

Silva, L. C. (2013). Ética das virtudes e liberalismo político: sobre a tolerancia. Synesis, 5(2), 113-135.

Snyder, C. R. (2000). Past and possible futures of hope. Journal of Social and Clinical Psychology, 19(1), 11-28. doi: 10.1521/jscp.2000.19.1.11

Snyder, C. R., Rand, K. L. y Sigmon, D. R. (2002). Hope theory: a member of the positive psychology family. En C. R. Snyder y S. Lopez (eds.), Handbook of Positive Psychology (pp. 257-276). New York: Oxford University Press.

Sorribas, P. M. y Brussino, S. (2013). Participación política orientada al sistema representativo. Psicología Política, 47, 91-112.

Schwartz, S. H. y Barnea, M. (1995). Los valores en las orientaciones políticas. Psicología Política, 11, 15-40.

Temkin, B. y Flores, G. (2011). Importancia del autoritarismo-dogmatismo en las actitudes sociopolíticas. Psicología Política, 43, 65-84.

Torres, C. M. y Zubieta, E. M. (2015). Consenso y divergencias en las representaciones sociales de la dirigencia política. Revista de Psicología (Pontificia Universidad Católica del Perú), 33(1), 87-129.

Valdez, J. L., Maya, M. U., Aguilar, Y. P., Bustillos, R., Antonio, P., Valdés, A. y González, N. I. (2014). Desesperanza en jóvenes: un análisis por sexo. Avances en Psicología, 22(2), 221-232.

Yager-Elorriaga, D., Berenson, K. y McWhirter, P. (2014). Hope, ethnic pride, and academic achievement: Positive Psychology and Latino Youth. Psychology, 5, 1206-1214.

Yang, Y., Zhang, M. y Kou, Y. (2016). Self-compassion and life satisfaction: The mediating role of hope. Personality and Individual Differences, 98, 91-95. doi: 10.1016/j. paid.2016.03.086

Publicado
2019-11-07
Cómo citar
Arias, W., Huamani, J. C., Ceballos, K., Cárdenas, C., Tamayo Butilier, X., Marquina Carrasco, E., & Díaz Cano, M. (2019). Impacto de la esperanza en las actitudes políticas en habitantes de la ciudad de Arequipa. Persona, 2202(022(2), 25-43. https://doi.org/10.26439/persona2019.n022(2).4563
Sección
Artículos