https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/issue/feed Peruvian Journal of Management (PJM) 2025-04-16T07:43:16-05:00 Peruvian Journal of Management (PJM) pjm@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p style="text-align: justify;"><strong><acronym title="International Standard Serial Number" xml:lang="en">ISSN</acronym>:</strong> 3084-7524 (Electrónico); <strong>DOI</strong>:&nbsp;&nbsp;<a href="https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm">10.26439/pjm</a><br>Peruvian Journal of Management (PJM) es la revista científica de acceso abierto diamante de la Escuela de Posgrado de la Universidad de Lima. Se trata de una publicación arbitrada y de periodicidad semestral. PJM cuenta con un proceso de aceptación de preprints y, a partir del segundo número, se implementará la publicación continua. La revista acepta artículos originales y de revisión en áreas como administración, economía, contabilidad, gestión de organizaciones y disciplinas afines. Está dirigida a autores tanto nacionales como internacionales interesados en la teoría y práctica de estos campos disciplinarios, con el propósito de liderar la difusión de conocimiento científico que contribuya a una toma de decisiones estratégica, innovadora y sostenible en el sector empresarial. La PJM sigue las recomendaciones del Committee on Publication Ethics (COPE) y los Principios de Transparencia y Mejores Prácticas en la Publicación Académica (DOAJ) para garantizar la calidad e integridad en nuestras publicaciones.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7772 Presentación 2025-04-15T15:08:41-05:00 César H. Limaymanta portalrevistas@ulima.edu.pe 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7047 Adoptando la sostenibilidad en la economía colaborativa: un análisis profundo del emprendimiento en América Latina 2025-04-15T15:09:02-05:00 Percy Caruajulca a20197660@pucp.edu.pe Rocio Romaní-Torres Rromani@ulima.edu.pe <p>Objetivos: Este estudio se propone explorar los desafíos y oportunidades para la sostenibilidad dentro del modelo de Economía Compartida (EC) en el escenario empresarial de América Latina después de la pandemia. Se enfoca en identificar cómo las empresas que adoptan prácticas sostenibles pueden contribuir al desarrollo sostenible en la región. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura siguiendo las directrices PRISMA, con el objetivo de identificar estudios existentes sobre la interacción entre la EC y el desarrollo sostenible en América Latina. Resultados: La revisión reveló una falta significativa de estudios enfocados en la EC y su relación con el desarrollo sostenible en América Latina. Sin embargo, se identificó que las empresas que integran prácticas sostenibles dentro del modelo de EC presentan un potencial significativo para modelar futuras investigaciones e implementaciones. Se destaca la importancia de combinar el pensamiento sostenible con la Industria 4.0 para desarrollar modelos de negocio eficientes y competitivos. Originalidad/Valor: Este trabajo contribuye al cuerpo académico al llenar el vacío de investigación sobre la EC y el desarrollo sostenible en América Latina, proponiendo una nueva visión sobre cómo las prácticas empresariales sostenibles pueden integrarse en el modelo de EC. Implicancias Prácticas: Los resultados indican que adoptar modelos de Economía Compartida (EC) sostenibles puede ayudar a los emprendedores y negocios latinoamericanos a superar desafíos pospandémicos y adoptar prácticas alineadas con el ODS 12, llevando a modelos de negocio más resilientes. Implicancias Sociales: Este estudio destaca el impacto social positivo potencial de adoptar un modelo de EC sostenible en América Latina, promoviendo una economía más inclusiva y colaborativa que contribuye al desarrollo sostenible regional.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7274 Lecciones estratégicas del Imperio Inca sobre gobernanza corporativa 2025-04-15T15:09:31-05:00 Christopher J. Robertson c.robertson@northeastern.edu <p>Una de las influencias culturales más poderosas en los últimos 500 años en América del Sur ha sido el legado del Imperio Inca. Muchas de las técnicas de gestión, ideologías empresariales y sistemas organizativos que prosperan hoy en día en América del Sur, especialmente en la región andina que se extiende desde Colombia hasta Chile, presentan fuertes matices de los valores indígenas predominantes durante el reinado de los incas. En este artículo se identifican y analizan los principios fundamentales de gestión de los incas a partir de un examen de la ideología organizativa que guio a esta civilización hasta su máximo esplendor, poco antes de la llegada de los europeos a América. Asimismo, se evalúa y discute el estado actual de estos valores en el pensamiento organizacional en los países andinos de América del Sur. Finalmente, se examinan las implicaciones de la relevancia de los principios incas para las empresas extranjeras, es decir, aquellas que no tienen su sede en la región andina, y se identifican posibles líneas de investigación futura.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7284 La industria del vino: un análisis bibliométrico 2025-04-15T15:10:01-05:00 Alice Salami-Adesanya asalami@unizar.es Marta Fernández-Olmos maferno@unizar.es <p>Objetivo: este estudio presenta un análisis bibliométrico exhaustivo de la literatura sobre el sector vitivinícola, con el objetivo de identificar las principales corrientes de investigación, sus tendencias emergentes, temas principales y futuras investigaciones; proporciona una visión estructurada y comprehensiva del estado actual de la investigación en el ámbito vitivinícola, sentando las bases para futuros estudios en estas áreas críticas. Metodología: para realizar este análisis bibliométrico se han utilizado el análisis de coautoría y el software VOSviewer, evaluando la literatura publicada entre el 2000 y 2022. Se identificaron las revistas, artículos, autores y países más productivos, además de mapear la estructura temática de las colaboraciones autorales. Resultados: los resultados muestran que los temas más actuales se basan en los rendimientos de la industria del vino y el avance en innovación, calidad, conocimiento y redes de colaboración entre los competidores. Los resultados del análisis de las líneas futuras de investigación fueron obtenidos a través de la interpretación de los artículos con un menor índice de coocurrencia y de acceso anticipado, destacando los estudios que abordan los temas de la sostenibilidad, emprendimiento, liderazgo femenino y modelos de negocio alternativos, como las cooperativas. Originalidad: ante la escasez de investigaciones enfocadas del sector exclusivamente en aspectos de dirección, estrategia y economía, junto con el creciente interés de académicos y profesionales, el valor de este artículo reside en poder contribuir al entendimiento integral de esta área de conocimiento y destacar las áreas de oportunidad poco exploradas.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7290 Factores que influyen en la satisfacción del estudiante en un contexto de educación superior híbrida. El efecto mediador de la experiencia del estudiante 2025-04-15T15:10:36-05:00 Isabel Aguirre-Bello portalrevistas@ulima.edu.pe Martín Collao-Díaz portalrevistas@ulima.edu.pe Wendy Nuñez del Arco-Vivanco wendy.nunezdelarco@gmail.com <p>Objetivo: determinar el efecto de la percepción del conocimiento tecnológico y pedagógico del docente y la percepción de utilidad y facilidad de uso de la herramienta tecnológica sobre la experiencia del estudiante y la satisfacción del estudiante en el aprendizaje híbrido en educación superior, utilizando los modelos TAM y TPACK. Metodología: el estudio, con una perspectiva positivista y enfoque cuantitativo, empleó el modelo de ecuaciones estructurales por el método de los mínimos cuadrados parciales (PLS-SEM). Se analizaron datos de encuestas de 179 estudiantes de educación superior usando SmartPLS 4. Resultados: el conocimiento tecnológico y pedagógico del docente y la percepción de la utilidad y facilidad de uso de la tecnología impactaron significativamente en la experiencia del estudiante (H1 y H2). La experiencia del estudiante influyó positivamente en la satisfacción del estudiante (H3) y se encontró que el conocimiento tecnológico y pedagógico del docente no impacta directamente en la satisfacción del estudiante (H4) pero sí a través de la experiencia del estudiante (H6). La percepción de la utilidad y facilidad de uso de la tecnología tuvo un impacto significativo en la LS (H5) y se confirmó el efecto mediador de la experiencia del estudiante entre la percepción de la utilidad y facilidad de uso de la tecnología y la LS (H7). Originalidad/valor: este estudio aborda la influencia de la percepción de la utilidad y facilidad de uso de la tecnología y el conocimiento tecnológico y pedagógico del docente en la experiencia del estudiante, así como el efecto mediador de la experiencia del estudiante en las relaciones entre la percepción de la utilidad y facilidad de uso de la tecnología y la satisfacción del estudiante y conocimiento tecnológico y pedagógico del docente y la satisfacción del estudiante. Implicaciones prácticas: la pandemia de COVID-19 impulsó nuevas modalidades de enseñanza superior en el mundo, como la educación híbrida. Los resultados son relevantes para diseñar programas de educación híbrida que consideren los factores que mejoren la experiencia y satisfacción de los estudiantes.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7293 Estudio comparativo sobre el impacto del liderazgo sostenible y el liderazgo del conocimiento en el desempeño sostenible en la industria hotelera 2025-04-15T15:11:06-05:00 Diego Norena-Chávez dnorena@ulima.edu.pe Juan Sosa-Varela jsosa4@uagm.edu <p>Objetivos: el objetivo principal de esta investigación es investigar el impacto del liderazgo sostenible (SL) y el liderazgo del conocimiento (KoL) en el desempeño sostenible (SP) en la industria hotelera. Específicamente, el estudio examina cómo estos estilos de liderazgo influyen en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las capacidades verdes (GC). Metodología/diseño: se empleó una metodología cuantitativa, utilizando un cuestionario meticulosamente diseñado para recopilar datos de 323 propietarios de hoteles en Perú. El estudio utilizó el Modelo de Ecuaciones Estructurales de Mínimos Cuadrados Parciales (PLS-SEM) para analizar los datos, lo que permitió un análisis simultáneo de los componentes de medición y estructurales para validar las hipótesis propuestas. Resultados: los hallazgos indican que el liderazgo sostenible influye positivamente en el desempeño sostenible e impacta significativamente en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El liderazgo del conocimiento también impacta significativamente en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin embargo, las capacidades verdes no mediaran significativamente la relación entre SL y SP o KoL y SP. Originalidad/valor: este estudio contribuye al cuerpo existente de conocimiento destacando el papel crítico del liderazgo sostenible y del conocimiento en la mejora del desempeño hotelero a través de iniciativas de sostenibilidad. Subraya la importancia de integrar la sostenibilidad en las estrategias de liderazgo para lograr resultados de desempeño superiores. Implicaciones prácticas: la investigación proporciona ideas prácticas para los gerentes de hoteles en Perú, enfatizando la necesidad de adoptar estilos de liderazgo que prioricen la sostenibilidad. Al alinear los objetivos estratégicos con los ODS, los hoteles pueden mejorar su desempeño y obtener una ventaja competitiva. También sugiere que, si bien el cumplimiento de la gobernanza es importante, debe complementarse con iniciativas de liderazgo proactivo para impulsar mejoras sustanciales en el desempeño.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7329 Satisfacción, confianza y lealtad en el uso de aplicaciones móviles en el sector bancario en Colombia 2025-04-15T15:11:36-05:00 Daniel Bonilla-Vargas dbonillavargas@gmail.com Leonardo Ortegon-Cortazar lortegon@poligran.edu.co <p>Objetivo: este estudio tiene como objetivo analizar las variables latentes de satisfacción, confianza y lealtad en el uso de aplicaciones móviles dentro del sector bancario, en el que se destacan los atributos específicos que impactan en la percepción de estos servicios. Metodología: se empleó un diseño descriptivo correlacional, que utiliza la técnica de análisis factorial. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta online aplicada a 558 usuarios de aplicaciones móviles bancarias. Resultados: los hallazgos confirman la existencia de los tres factores estudiados (satisfacción, confianza y lealtad) en el uso de aplicaciones bancarias, en el que se identifican los atributos de rapidez y agilidad de las aplicaciones como los de mayor relevancia para los usuarios. Originalidad/valor: este estudio contribuye al entendimiento del comportamiento de los usuarios en el sector bancario, que aborda aspectos claves de la percepción del servicio en aplicaciones móviles, un tema de relevancia creciente y poco explorado en profundidad. Implicaciones prácticas: los resultados proporcionan pautas valiosas para la estrategia de fidelización y relacionamiento en el sector bancario, que orienta a las instituciones sobre los atributos de uso que deben priorizar para mejorar la experiencia del usuario.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/pjm/article/view/7538 El efecto de la educación emprendedora y el miedo al fracaso en la intención de emprender de los alumnos de una escuela de negocios de Ciudad de México 2025-04-16T07:43:16-05:00 José Miguel Herrera-Robles miherrer@up.edu.mx Martín Castro-Manzano portalrevistas@ulima.edu.pe <p>Objetivo: el objetivo de este trabajo consiste en analizar el efecto de la educación emprendedora y el miedo al fracaso, ponderados por la motivación, en la intención de emprender de los alumnos de la escuela de negocios de una universidad privada de la Ciudad de México, ya que estos son actores relevantes para la innovación de un ecosistema emprendedor. La intención emprendedora es un factor crucial en los procesos de innovación a través de los cuales las instituciones de educación superior contribuyen a la prosperidad económica y al desarrollo sostenible. Metodología: se utiliza un modelo de ecuaciones estructurales para estudiar el efecto de la educación emprendedora y el miedo al fracaso de los alumnos en su intención de emprender bajo un enfoque cuantitativo, no experimental y de corte transversal. La muestra bajo estudio consistió en 873 alumnos. Resultados: los resultados permiten afirmar que la educación emprendedora influye de manera positiva en la intención de emprender, mientras que el miedo al fracaso se relaciona de manera negativa con la intención de emprender. Asimismo, los resultados fueron ponderados por la variable motivación, mostrando una mayor intención de emprender por motivos intrínsecos. Originalidad/valor: este estudio es pionero en aplicar la teoría de la motivación de Pérez López al comportamiento emprendedor. Los resultados facilitan el diseño de estrategias educativas que consideren la educación para el emprendimiento y el miedo al fracaso, lo que promueve la innovación en las instituciones de educación superior. Se sugiere replicar el estudio en otros contextos organizacionales.</p> 2025-04-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2025