La economía de la atención. Una mirada a las estrategias empresariales digitales y su influencia en la educación superior
DOI:
https://doi.org/10.26439/piedepagina2024.n013.7305Descargas
Referencias
Armaza Deza, J. F. (2023). El riesgo del uso excesivo de las redes sociales en los estudiantes de Latinoamérica. SciELO Preprints. Publicación anticipada en línea. https://doi.org/10.1590/SciELOPreprints.5241
BBC News. (2018, 13 de septiembre). Qué es la “economía de la atención” y por qué tu smartphone te hace parte de ella. https://www.bbc.com/mundo/noticias-45509092
Euroinnova. (2024). Examinando las desventajas de las redes sociales en la educación para minimizar riesgos. https://www.euroinnova.com/blog/desventajas-de-las-redes-sociales-en-la-educacion
López, L. (2020). Suicidio, adolescencia, redes sociales e internet. Norte de Salud Mental, 17(63), 25-36. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7553715
Martínez-Juarez, P. (2023, 9 de noviembre). Suecia se había convertido en punta de lanza de la digitación en las aulas. Ahora ha comenzado a dar marcha atrás. Xataka. https://www.xataka.com/otros/suecia-se-habia-convertido-punta-lanza-digitalizacion-aulas-ahora-ha-comenzado-a-dar-marcha-atrás
Menéndez, E., & Delgado, A. (2000). Pesimismo educativo y sociedad postmoderna. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, (38), 103-114. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/118072.pdf
Migala. (2018, 12 de octubre). Cómo te manipulan las redes sociales [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aQJvEfnK8F8&rco=1
Simon, H. A., Deutsch, K. W., & Shubik, M. (1971). Designing organizations for an information-rich world [Presentación de Simon y posterior panel de discusión con Deutsch y Shubik]. En M. Greenberger (Ed.), Computers, communications, and the public interest (pp. 37-72). The Johns Hopkins Press. https://knowen-production.s3.amazonaws.com/uploads/attachment/file/2005/DESIGNING%2BORGANIZATIONS%2Bfor%2BInformation-Rich%2Bworld%2B--%2BSImon.pdf