https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/issue/feedEn Líneas Generales2023-08-02T16:30:59-05:00En Líneas Generalesfondoeditorial@ulima.edu.peOpen Journal Systems<p><strong><strong>ISSN</strong>: </strong>2616-6658 (Electrónico)<strong>; </strong><strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/enlineasgenerales/manager/setup/10.26439/en.lineas.generales">10.26439/en.lineas.generales</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>En Líneas Generale</em><em>s</em> es una revista digital semestral editada por el Programa de Estudios Generales de la Universidad de Lima y constituye un espacio en el cual los docentes del programa pueden expresar sus intereses y publicar sus proyectos creativos y académicos para reflejar una de las características centrales del Programa: la diversidad. Entre los más de doscientos miembros, los campos de estudio abarcan disciplinas tan disímiles entre sí como la fotografía histórica, la literatura, la filosofía o la teoría de los números y la geometría dinámica, por mencionar algunos ejemplos.</p>https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6506Presentación2023-08-02T16:30:40-05:00Revista En Líneas Generalesportalrevistas@ulima.edu.pe2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6507Anticentralismo y memoria. El caso de las rebeliones de Rumi Maqui y Wancho Lima (Puno) 2023-08-02T16:30:42-05:00Luis Bustamante OteroLbustama@ulima.edu.pe<p>La reciente coyuntura política y la ola de protestas, desatada en el país entre fines del año 2022 e inicios del 2023, han servido para cuestionar diversos aspectos del orden establecido y de las políticas del gobierno con respecto a la situación en el interior del Perú, afectado por una tendencia marcadamente centralista en el ejercicio gubernativo. Al olvido de las provincias, se suman también los efectos de la pandemia y el recrudecimiento de nuestras debilidades institucionales como factores que produjeron un clima de inestabilidad y zozobra. Durante este periodo, los medios de comunicación se ocuparon, especialmente, de las protestas sociales ocurridas en el departamento de Puno, en el sur andino. Sin embargo, en términos históricos, no fueron unos fenómenos nuevos, pues estas protestas tienen una larga tradición en dicha región. El presente artículo hace referencia a la rebelión de Rumi Maqui, en la segunda década del siglo XX, y a los sucesos en Wancho Lima: dos hitos en una historia de olvido y segregación.</p>2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6508Nuevas sonoridades en el himno nacional del Perú a doscientos dos años de su estreno 2023-08-02T16:30:45-05:00Eduardo Torres Aranciviaeltorres@ulima.edu.pe<p>A doscientos años de su estreno (septiembre de 1821), el himno nacional del Perú sigue concitando interés, emoción o resistencia entre los peruanos. No solo eso, la propia historia de esa canción se encuentra marcada por una mitología que espera ser criticada, más aún si se consideran nuevos hallazgos sobre su composición y contenido musical (el descubrimiento de su versión más antigua titulada Marcha patriótica de la ciudad de Lima). En ese sentido, el presente artículo aborda ese tópico en diferentes vertientes: la historia musical, la musicología y la historia cultural. De la misma manera, se realiza una crítica de antiguos análisis, un balance sobre el impacto de ese símbolo en el imaginario peruano y se ofrecen nuevas perspectivas en base a recientes descubrimientos documentales que plantean renovadas sonoridades sobre esa composición.</p>2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 En Líneas Generaleshttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6509Ficciones y realidades de la integración latinoamericana2023-08-02T16:30:47-05:00Luis Tello Vidalltello@ulima.edu.pe<p>Este artículo reflexiona sobre el proceso de integración latinoamericana y andina y su evolución, desde sus orígenes hasta el estado en que se encuentra en la actualidad. La integración es abordada como un conjunto de mecanismos mediante los cuales los países se asocian con determinados objetivos políticos, comerciales, sociales y culturales. El proceso de integración latinoamericana transitó por todos ellos, pero ha presentado más voluntad e intenciones que resultados concretos. El presente trabajo expone algunos de dichos logros, así como plantea la labor pendiente en materia de integración en nuestra región.</p>2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6511Tatuajes y acrobacias. La imagen del chamán en la América precolombina2023-08-02T16:30:50-05:00Martin Mac Kay Fulleamackay@ulima.edu.peJulio Rubacado Yongastrorex@gmail.comMartín del Carpio Perlamartindelcarpioperla@gmail.com<p> </p> <p>Tanto la antropología y la etnohistoria han abordado el estudio del chamanismo por mucho tiempo. En los cinco continentes, especialmente en Asia y en África, el tema del chamán y el chamanismo ha sido importante y ha generado una amplia bibliografía académica sobre los orígenes de la cultura y, en especial, del fenómeno religioso. Lamentablemente, en el caso de los Andes centrales, estos estudios se han concentrado mucho más en el chamán contemporáneo o, en todo caso, en la breve información que nos han dejado los cronistas durante la Conquista hispánica. Para saber más sobre el origen de este personaje, que conecta a los vivos, a los ancestros y a las divinidades, debemos recurrir a otra ciencia. En este preciso caso, hablamos de la arqueología. Gracias a ella, los restos del pasado, llámese ceramios, tallas líticas y arte rupestre, nos empezarán a “narrar” cómo fue la elección y la vida de estos hombres que fungieron de curanderos, oráculos y sacerdotes.</p>2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6512Entrevista a Farid Kahhat. La derecha y la izquierda como demócratas precarios2023-08-02T16:30:52-05:00Alonso Rabí do Carmoarabi@ulima.edu.pe2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6513Actualidad del cine regional peruano. Un diálogo entre Emilio Bustamante Quiroz y José Carlos Cabrejo2023-08-02T16:30:54-05:00Alonso Rabí do Carmoarabi@ulima.edu.pe<p>En los últimos años, la producción cinematográfica de distintas regiones de nuestro país ha crecido significativamente desafiando la hegemonía centralista limeña. Emilio Bustamante Quiroz y José Carlos Cabrejo son dos distinguidos estudiosos y críticos de cine de nuestro país y, en esta conversación, analizan las particularidades temáticas del cine regional peruano, los criterios que se deben considerar para construir una definición de este campo y poner especial énfasis en el resonante éxito obtenido por Willaq Pirqa, película hablada en quechua con subtítulos en español que narra la relación de un niño y su comunidad con el cine, y que crea un fascinante espacio de intercambios simbólicos y culturales.</p>2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6514Educación mediática. Emergencia y urgencia de un aprendizaje pendiente, de Julio-César Mateus2023-08-02T16:30:56-05:00Vanessa Perales Linaresportalrevistas@ulima.edu.pe2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6515La rebelión de los que nadie quiere ver, de Juan Pablo Pérez Sainz2023-08-02T16:30:57-05:00Fernando García Blesaportalrevistas@ulima.edu.pe2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/enlineasgenerales/article/view/6516¡Somos libres! De la marcha patriótica de Lima al himno nacional del Perú, de Eduardo Torres Arancivia2023-08-02T16:30:59-05:00Francisco Núñez Díazportalrevistas@ulima.edu.pe2023-08-02T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023