Recuperación y puesta en valor de la casa
e iglesia de la antigua hacienda San Juan
Restoration and Cultural Value Enhancement
of the House and Church of the Former Hacienda San Juan
Valerie More Gómez
Universidad de Lima, Perú
vmore@ulima.edu.com
https://orcid.org/0000-0001-5146-5367
doi: https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n012.7685 Recibido: 13.9.24 / Aprobado: 15.10.24
RESUMEN
El proyecto busca restaurar y poner en valor la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan, ubicada en Santiago de Surco, Lima. Estudiantes y profesores de arquitectura de la Universidad de Lima levantaron información sobre su estado actual y elaboraron planos arquitectónicos de la casa hacienda y las rancherías. Los estudios estratigráficos y exploratorios permitieron identificar el sistema constructivo original y recopilar datos técnicos fundamentales para su restauración.
La propuesta incluye la creación de áreas de contemplación del monumento. La intervención se limita a la primera crujía de la casa hacienda, que en el primer piso albergará un recorrido museográfico sobre la vida de Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro y un museo de sitio. El segundo piso se destinará a oficinas y el interior de la casa se reservará para usos religiosos. En la zona de las rancherías, se creará un centro gastronómico y se habilitarán una sala de usos múltiples y áreas de exposición. El proyecto devolverá a la hacienda San Juan su esplendor original, respetando su estructura y elementos decorativos, pero adaptándola para contribuir al enriquecimiento cultural y turístico de Lima.
PALABRAS CLAVE: patrimonio histórico / restauración / puesta en valor / hacienda San Juan / Santiago de Surco
ABSTRACT
This project aims to restore and revitalize the house and church of the historic hacienda San Juan in Santiago de Surco, Lima. Architecture students and faculty from the University of Lima prepared a comprehensively documented assessment of the site's condition and prepared architectural plans for the main house and rancherías. Stratigraphic and exploratory studies provided insights into original construction techniques and key technical data for restoration.
The proposal includes contemplation spaces around the monument and church. The intervention focuses on the first crujía of the main house, with a ground-floor museum on Ignacia Rodulfo, widow of Canevaro, and an on-site museum. The second floor will house offices, while the interior will be reserved for religious activities. In the rancherías, the plan envisions a gastronomic center, a multipurpose room, and exhibition spaces. By preserving its architectural integrity and decorative elements while adapting it for cultural and touristic use, this project seeks to restore hacienda San Juan to its former grandeur and ensure its lasting legacy.
KEYWORDS: historical heritage / cultural value enhancement / hacienda San Juan / Santiago de Surco
Conservar los monumentos históricos arquitectónicos de un país es impedir que desaparezcan los testimonios más sólidos de su cultura
Cesar Usquiano
INTRODUCCIÓN
La preservación del patrimonio histórico y cultural es una tarea esencial para el legado de nuestras ciudades. Con este objetivo nace la iniciativa de dar a conocer y compartir el proyecto de recuperación y puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan, ubicada en el distrito de Santiago de Surco, Lima (véanse las figuras 1 y 2). Esta hacienda ha desempeñado un papel fundamental en nuestra historia y cultura, pero desde sus inicios ha mantenido sus puertas cerradas a la ciudad.
Figura 1
Vistazos a la iglesia de la antigua hacienda San Juan
Nota. More, V. (2022). [Fotografía de la iglesia de la antigua hacienda, tomada durante una visita de campo]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Figura 2
Vista aérea de la casa hacienda
Nota. Tomasio, C. (2022). [Fotografía tomada durante una visita de campo]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
La transformación de Surco refleja un patrón común en muchas ciudades latinoamericanas, en las que —dada la falta de planificación y el crecimiento urbano desordenado— no se anticiparon las necesidades futuras de infraestructura, servicios y calidad de vida. Hace aproximadamente cien años, Surco era una zona rural, dominada por grandes haciendas y tierras dedicadas a la agricultura. Estas fueron gradualmente divididas y urbanizadas y, en muchos casos, el patrimonio histórico de esas propiedades desapareció o se vio alterado por nuevos desarrollos.
A partir de este proyecto, se busca visibilizar las problemáticas que enfrentamos los ciudadanos cuando tratamos de restaurar, conservar o simplemente valorar nuestro patrimonio histórico. No hay excusas para seguir dejando en el olvido un patrimonio que podría ser el eje de un proyecto de revitalización urbana que integre historia, cultura y desarrollo económico.
Es imperativo que reflexionemos sobre el rumbo que estamos tomando. La casa hacienda de Surco y otros espacios históricos deben ser restaurados y puestos en valor como parte de un proyecto integral que rescate la identidad de la ciudad.
Hace dos años, la Universidad de Lima y la Municipalidad de Surco iniciaron conversaciones con el fin de generar una alianza para recuperar la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan. El proyecto fue recibido con gran entusiasmo por la fundación Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro, dueña del inmueble, que durante muchos años ha tenido que protegerla de invasiones y del deterioro que el paso del tiempo causa en este monumento. Por último, el Ministerio de Cultura se sumó a esta iniciativa tan valiosa. Esta colaboración representa una excelente oportunidad de aprendizaje práctico que supone la preservación de un conjunto monumental con trascendencia al futuro.
Figura 3
Fotografía del valle de Lima, 1944
Nota. [Fotografía del valle de Lima con vista de la hacienda San Juan] (1944, 18 de abril). Fotografía 0-2454, Servicio Aerofotográfico Nacional.
El trabajo interdisciplinar entre estudiantes y profesores de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima permitió generar una visión más amplia del objetivo y abordar el proyecto desde otras perspectivas, proporcionó, asímismo, una comprensión más completa al integrar el análisis morfológico, histórico, del estado actual y del sistema constructivo y permitió destacar la importancia de la recuperación del patrimonio cultural, su relación con el entorno y el desarrollo sostenible.
La Facultad de Arquitectura y su Cátedra Unesco en Ciudad, Paisaje y Patrimonio nos incentiva a gestionar la conservación del patrimonio, renovar y revitalizar la infraestructura de la ciudad, mejorar el medio ambiente y generar efectos positivos para el desarrollo económico local. Es así que, siguiendo el concepto de patrimonio vivo (patrimonio en uso, patrimonio activo), se podrá regenerar y poner en valor el monumento, con la posibilidad de contribuir a la sostenibilidad urbana y a la cohesión social del distrito (Bonilla Di Tolla, 2019).
Figura 4
Visita de campo a la iglesia de la antigua hacienda San Juan
Nota. More, V. (2022). [Fotografía tomada durante una visita de campo]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
CONTEXTO HISTÓRICO
A mediados del siglo xvi, en la zona de Surco, al sureste del centro de Lima y contigua al pueblo de Santiago de Surco, se estableció el fundo San Juan. En sus terrenos se erigió un bello edificio virreinal destinado a la residencia de los administradores de los terrenos. En el año 1545, el español don Diego de Porras Sagredo registró la hacienda a su nombre. Por aquellos años, la casa estaba rodeada de arenales y lindaba con el camino real que iba hacia el pueblo de Pachacamac (Rodríguez Quispe, 2005).
A finales del siglo xvii, el Colegio Máximo de San Pablo de la Compañía de Jesús, propietario de la hacienda desde 1581 por donación de don Diego de Porras Sagredo, inició el proyecto de la nueva iglesia para la hacienda (Fraser, 1992). Por ello, en junio de 1677, adquirió una campana y, en septiembre, dispuso que se empezaran los trabajos de construcción de la capilla del Santísimo Sacramento, inaugurada en 1752 con un sobrio estilo barroco, propio de la época. Además, se realizaron refacciones al edificio de viviendas con un estilo más neoclásico, dato importante para el análisis posterior. En 1879, durante la batalla de San Juan, en el contexto de la Guerra del Pacífico, el complejo de la hacienda sirvió como base de las tropas peruanas de la división Suárez, pero las instalaciones fueron invadidas por el ejército enemigo. En este acontecimiento, se dio el triste fallecimiento del niño héroe Julio Escobar, quien había avisado oportunamente a las tropas nacionales sobre el avistamiento de los soldados chilenos (Lapel, 1976).
Sin poder precisar el año, los terrenos pasaron a propiedad de doña Elena Laos viuda de La Puente; luego, la propiedad de la hacienda fue transferida a don Juan Esteban Ríos que falleció en el año de 1915. Su testamentaria vendió la propiedad a doña Ignacia Rodulfo, viuda de Sal y Rosas (Fuchs, 1920). En 1922, ella contrajo nupcias con el general César Canevaro, quien sin embargo fallecería al poco tiempo.
Para el año de 1924, los terrenos de la hacienda abarcaban 128,6 hectáreas o 200 fanegas (De las Casas, 1926). Sorpresivamente, un año después fallece doña Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro. En su testamento destina todos sus bienes a la beneficencia. Así se crea la fundación Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro que, en la actualidad, administra los edificios de la casa y la iglesia de la hacienda San Juan.
Por Resolución Suprema expedida por el Ministerio de Educación el 28 de diciembre de 1972, la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan se declararon monumentos históricos, incluyendo el pino que tuvo importancia durante la guerra con Chile.
Figura 5
Fotografía aérea de la hacienda San Juan Grande en 1943.
Nota. [Vista aérea de la hacienda San Juan Grande]. (1943). Proyecto 340, foto 113, Servicio Aerofotográfico Nacional.
IMPORTANCIA CULTURAL
El inmueble ha experimentado numerosos intentos fallidos de recuperación a lo largo del tiempo. Actualmente, varias zonas se encuentran en un estado de completo abandono y se mantienen en pie gracias a una intervención acertada de puntales que, por el prolongado tiempo que tienen, ya son parte de la memoria del lugar. Los efectos de terremotos e invasiones por parte de terceros han causado la pérdida de sus muros, techos y pisos, dejando el edificio en un estado de severo deterioro.
En 1992, los arquitectos Aldo Lértora y Jorge Orrego llevaron a cabo un proyecto de restauración que logró reconstruir la cubierta de la iglesia, que se había perdido completamente. Junto a este trabajo se reforzaron las estructuras de algunos ambientes y se restauró su pintura mural. Sin embargo, han pasado treinta y dos años y la falta de uso y mantenimiento del inmueble han hecho que se presenten algunos deterioros menores en los ambientes restaurados y mayores en los no intervenidos (Lértora, 1994).
Por este motivo resulta necesario llevar a cabo los trabajos de recuperación del inmueble. Es crucial una intervención para restaurarlo y dotarlo de un nuevo uso, lo que permitirá no solo conservar el edificio, sino también revitalizarlo. La apertura de los muros actualmente cerrados ofrecerá a los vecinos un espacio accesible y permitirá que se transforme en un importante centro religioso y cultural para la ciudad.
Con el objetivo de devolver a esta magnífica edificación su esplendor original, respetando su estructura arquitectónica y recuperando sus elementos decorativos únicos, buscamos adaptarla de manera cuidadosa y sostenible para convertirla en un espacio que contribuya al enriquecimiento turístico de Lima, que sea un hito en la preservación de nuestro patrimonio y un legado duradero para las generaciones futuras.
Figura 6
Fotografía del exterior de la casa hacienda San Juan en su estado actual
Nota. More, V. (2023). [Fotografía de la casa hacienda San Juan, tomada durante una visita de campo]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Figura 7
Fotografía de la ranchería de la casa hacienda San Juan en su estado actual
Nota. More, V. (2023). [Fotografía de la renchería de la casa hacienda San Juan, tomada durante una visita de campo]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
METODOLOGÍA DE LA RESTAURACIÓN
La conservación del patrimonio requiere de una profunda investigación, lo que nos llevó a enfocar nuestro trabajo en la recolección de información directamente del patrimonio y su intervención. Este enfoque se basa en aplicar el conocimiento existente y, al mismo tiempo, en descubrir nuevos datos, a través de actividades como sondeos, estudios estratigráficos y la observación.
Adicionalmente se usan las Cartas del Restauro de 1883, año en el que Camilo Boito plantea un criterio intermedio entre Viollet-le-Duc y Ruskin y se posiciona en lo que se identifica como la “tercera vía”, ya que procura arbitrar entre las bases de la restauración moderna. Algunas de sus premisas son las siguientes:
Se plantea la inconveniencia de realizar añadidos, pero cuando sean indispensables, estos deberán respetar:
De esta forma, se llevaron a cabo una serie de trabajos semanales de levantamiento de información, realizados por alumnos de nuestra Facultad, los cuales fueron cruciales para entender a fondo el estado actual, el sistema constructivo y la estructura. Con la ayuda de un dron, se realizó un levantamiento topográfico detallado del terreno circundante y del edificio en sí, lo que incluye la medición de alturas, niveles y pendientes.
En simultáneo con los trabajos de levantamiento, se llevó a cabo la elaboración de planos de arquitectura con el estado actual de la iglesia y de la casa hacienda San Juan. Estos planos son fundamentales para documentar y comprender visualmente la condición actual del monumento. Se realizaron planos generales de todo el conjunto y planos de las dos zonas a intervenir: la primera crujía de la casa hacienda, en sus dos pisos, y la zona de ranchería compuesta por los antiguos cuartos de esclavos, primera capilla y un trapiche. Contamos, además, con un registro fotográfico de todo el inmueble, que hace más sencilla la verificación de los deterioros encontrados.
Figura 8
Plano de levantamiento del estado actual de la hacienda San Juan
Nota. Forero, C. Angeles, J. A. Canorio, S., Hoyle, D. Del Pozo, D. Portilla, R. More, V. (2023). Plano de levantamiento de la casa hacienda San Juan. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
El proyecto se vio complementado con un profundo análisis histórico realizado por la arquitecta Paloma Carcedo y con el estudio estructural de Iván Casafranca, ambos profesores de la Universidad de Lima.
Siguiendo con la metodología de la restauración, se realizó un estudio estratigráfico y exploratorio a partir del cual se identificó el sistema constructivo original de la casa hacienda, que incluye el uso de anchos muros de adobe de 80 centímetros (el equivalente a una vara, que era la unidad de medida utilizada a inicios de la época de la Colonia). Estos adobes se encuentran asentados de cabeza, con un mortero de barro en su fragua y enfoscados con una fina capa de empastado de yeso, en buen estado de conservación.
En el segundo piso nos encontramos con muros de quincha compuestos por pie derecho y caña de guayaquil amarrada con cuero de res y con un relleno de barro, técnicas típicas de la arquitectura virreinal peruana de la época. La Real Cédula sobre la construcción en Lima de 1799 describe esta técnica de la siguiente forma:
…sobre las construcciones de las casas en la ciudad de los Reyes, debido a los continuos movimientos telúricos que ocasionaron perpetuas destrucciones. En esta Real Cédula se prohibía el uso de adobe y ladrillo en los segundos niveles, debiendo ser el material a utilizarse la madera o caña brava.
La quincha, antiguamente llamada telares, fue una alternativa de construcción vertical como elemento separador de ambientes; por su flexibilidad, fue muy usada contra los movimientos sísmicos, tanto en la primera como en la segunda plantas. Estaba compuesta por una armazón de madera, caña brava y enlucido de yeso. Posteriormente aparecería el uso del tornapunta o refuerzo transversal inferior e, incluso, el adobe y el ladrillo para una mayor rigidez.
Nuestra zona de actuación se limita a la primera crujía de la casa hacienda, que es la que evidencia el mayor deterioro de todo el conjunto; esta se mantiene apuntalada para prevenir su desplome. En este espacio, con una vista excepcional del entorno, se han identificado dos tiempos de construcción, columnas azapatadas de estilo barroco que se encuentran cortadas y recubiertas por paneles de madera que forman pilares y arcos republicanos. Como se menciona en el contexto histórico, esta fue una remodelación de la época con el fin de modernizar la arquitectura. Afortunadamente, aún se conservan vestigios de ambos tiempos y es nuestra intención dejar evidencia de la historia.
En las calas realizadas en las partes altas de los muros, donde hay menor daño, se han identificado hasta once capas de pintura de colors como el rojo, el ocre y el azul, en distintas tonalidades. En las balaustradas solo se ve la presencia del color marrón y en las carpinterías hasta cuatro capas de color antes de llegar a la base de madera de pino Oregón. Cada capa de pintura representa una época diferente y puede proporcionar información sobre la evolución a lo largo del tiempo. Estas se encuentran documentadas para revelar la estética original de la casa hacienda.
Esta zona evidencia un grado de deterioro muy alto debido al abandono que ha tenido a lo largo de los años: los ambientes interiores no presentan techos y, en algunos casos, tampoco cuentan con pisos. El esqueleto del edificio está a la espera de un levantamiento a detalle para reconstruir el monumento como fue, de acuerdo con las Cartas del Restauro antes mencionadas.
En la fachada lateral sucede lo mismo. Encontramos vestigios de habitaciones y una galería, posiblemente cerrada en alguna modificación, que necesitará de la reconstrucción de sus elementos para devolverle estabilidad al monumento.
El hecho de que el primer piso de la casa hacienda San Juan mantenga su solidez estructural —gracias a su configuración de muros anchos y espacios pequeños— es un aspecto alentador para el proceso de restauración. Sin embargo, se requiere un trabajo de consolidación cuidadoso para garantizar la estabilidad y la seguridad del edificio a largo plazo, además de prepararlo para un nuevo uso.
Figura 9
Fotografías del estudio estratigráfico de la hacienda San Juan
Nota. More, V (2023). Estudio estratigráfico de la hacienda San Juan. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Figura 10
Fotografías del estado actual de la hacienda
Nota. More, V (2023). Estudio estratigráfico de la hacienda San Juan. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Entre la casa hacienda y la zona de rancherías, encontramos un montículo de adobes que nos llamó la atención, al punto de pensar que se trataba de una huaca. Pero luego de las exploraciones realizadas y de conocer que se cuenta con un Certificado de Inexistencias de Restos Arqueológicos (CIRA) expedido por el Ministerio de Cultura, descubrimos que era tan solo un montículo.
En la zona de rancherías, nos encontramos con una construcción de menor calidad y estabilidad, por ser muros más delgados y esbeltos. En las exploraciones del estudio estratigráfico se descubrieron hasta tres capas de pintura, el revoque de yeso sobre un enfoscado de barro y de base, adobes asentados en soga con una junta de mortero en pega. Los techos con vigas de madera, tablones y caña presentan muy mal estado de conservación; muchos de estos espacios los encontramos tapiados por muros de ladrillo levantados para evitar que personas ajenas puedan habitarlos. Sin embargo, vemos alentador identificar el potencial para crear nuevos espacios de uso, que constituyen oportunidades únicas para la adaptación de las necesidades contemporáneas.
La información obtenida permitirá a los arquitectos y restauradores tomar decisiones informadas sobre el proyecto de conservación de elementos originales, la restauración de acabados históricos y la adaptación de espacios de acuerdo con los hallazgos.
Figura 11
Fotografía del levantamiento en la zona de las rancherías
Nota. Nota. More, V (2023). Visita de campo a la hacienda. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO, LOCALIZACIÓN Y ENTORNO
El proyecto de consolidación, restauración y puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan para convertirla en un centro cultural y religioso se ubica en la cuadra 7 de la avenida Los Próceres, esquina con el jirón Coronel Eudocio Rabines y el jirón Vista Bella, en el distrito de Santiago de Surco, provincia y departamento de Lima. El lote está clasificado en zonificación OU, con un área de tratamiento normativo-estructuración II. El terreno cuenta con un área de 23 590,97 m2. El proyecto se desarrolló dentro de los linderos y medidas perimétricas aprobadas por la Resolución Viceministerial 027-2018-VMPCIC-MC, promulgada el 20 de febrero del 2018.
La propuesta se divide en tres sectores de actuación: la casa hacienda, las rancherías y su entorno, con un total de 4073,98 m2 de área techada.
Figura 12
Plano de anteproyecto de puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan para centro cultural y religioso
Nota. Forero, C. Angeles, J. A. Portilla, R. More, V. (2024) Plano del anteproyecto. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Ingresos exteriores y plazas
La propuesta parte de retirar los cercos opacos existentes en el perímetro para colocar unos de mayor transparencia y menor altura, así como ampliar las veredas en zonas de ingreso para abrir nuevos espacios para el peatón. Al interior también se resolverá el acceso vehicular por la avenida Los Próceres, que contará con una nueva zona de estacionamiento. Se mantendrá el ingreso vehicular actual por el jirón Vista Bella con acceso a otra zona de estacionamiento, pensada para el uso de la iglesia de la casa hacienda.
Figura 13
Vista de la propuesta de puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan
Nota. Visualiza Studio (2024) Vista de la propyuesta de puesta en valor de la antigua haienda San Juan [imagen generada en D5 Render]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
El proyecto contempla la creación de espacios de reunión (como plazas conectoras) entre la casa hacienda y las rancherías, con el propósito de tener zonas de contemplación del monumento y su iglesia en espacios en los que se puedan realizar nuevas actividades.
Según describen Garayar et. al. (1997):
La entrada generalmente se hacía por un largo corredor que concluía en la puerta de ingreso a la casa, encontrándonos dentro de una gran explanada o plaza principal donde se distribuían las diferentes actividades, siendo este, por lo general de grandes dimensiones. Tenemos dos ejemplos claros como son la hacienda Villacampa en el Rímac y San José en Chincha. En esta gran plaza de acuerdo a la época albergaban diferentes usos, es decir, que en el periodo de la Colonia las actividades eran tanto económicas como recreativas y en el periodo republicano se perdió este uso transformándose en patio ornamental.
En las exploraciones que se realizaron en la etapa de levantamiento, se descubrió el antiguo piso de canto rodado con un diseño geométrico, el cual se quiere restaurar como vestigio y como punto de partida para la propuesta de un nuevo piso en estas zonas.
Zona de la casa hacienda
La intervención se limita a la primera crujía de la casa hacienda, conformada en el primer piso por habitaciones de muros de adobe que actualmente se encuentran en buen estado de conservación. La distribución es de dos ambientes contiguos con puerta hacia la plaza y conexión con el claustro por medio de ventanas. La propuesta busca generar un recorrido museográfico de la vida de Ignacia Rodulfo viuda de Canevaro, con el valioso trabajo que dedica la fundación a la Beneficencia, y un museo de sitio, complementado por una tienda y oficina para uso de la iglesia. El interior de la casa hacienda se mantendrá para usos religiosos de los propietarios.
En el sector izquierdo, quedan vestigios del derrumbe de muros y parte de la galería del segundo piso. El proyecto de obra nueva busca recuperar la volumetría del monumento con una estructura de madera ligera, diferenciando la intervención actual, según las premisas de Camilo Boito, y que funcione como nuevo ingreso al museo.
Figura 14
Vista de la propuesta de puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan
Nota. Visualiza Studio (2024) Vista de la propyuesta de puesta en valor de la antigua haienda San Juan [imagen generada en D5 Render]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
En el segundo piso, las condiciones son diferentes, ya que el estado de conservación es de total abandono, con la estructura apuntalada, sin piso, sin techo y sin muros en algunas zonas. La intención es albergar las oficinas de la fundación, para lo cual es prioritario salvaguardar a las personas que usarán este recinto. En este nivel, se repararán los muros de quincha que tengan elementos estructurales dañados, se restituirán los techos de madera y se consolidarán, restaurarán y pondrán en valor todos los otros elementos arquitectónicos que forman parte de él. Estas habitaciones se encuentran conectadas por una galería abierta hacia el claustro y una galería con techo, pilares y balaustres de madera hacia el ingreso.
Con el fin de facilitar la accesibilidad para todos en el acceso al segundo piso, se propone incorporar un ascensor en la zona posterior, que en la actualidad se encuentra derrumbada. Este elemento no será visible desde el exterior, como parte de los cuidados para mantener todos los elementos artísticos y arquitectónicos de la casa hacienda.
Zona de las rancherías
La propuesta consiste en recuperar esta zona que se encuentra en estado de abandono para transformarla en un centro gastronómico donde se habilitarán servicios —al interior y exterior del recinto—, como pequeños restaurantes con cocinas, zonas de mesas y otros servicios complementarios. Esto nos permite generar nuevas plazas en las que se den nuevos usos, como un museo para el distrito, una sala de usos múltiples, una zona de exposición y otras actividades relacionadas.
Para este propósito, se necesita consolidar y restaurar los muros de adobe para que los espacios sean seguros y contiguos. También se requiere liberar unos muros posteriores para dotar al monumento de servicios higiénicos y construir nuevos para aislar las instalaciones sanitarias en zonas húmedas de cocina y baños.
Los muros en esta zona presentan un espesor de 55 centímetros, se encuentran asentados por medio de soga con mortero de barro, revoque de yeso sobre un enfoscado de barro. Al ser más esbeltos, son menos estables, por lo que se debe pensar en una solución estructural de vigas collarines.
En el anteproyecto, se propone dotar de techos nuevos de madera a toda esta zona (dado que los ha perdido a lo largo del tiempo), restituirlos de manera tradicional en zonas de mesas y proponer nuevos techos que se diferencien de los tradicionales usando el mismo material, pero con una configuración actual en las otras zonas.
De esta forma, se preserva el monumento manteniendo su volumetría y altura original, sin alterar su expresión formal, características arquitectónicas, carpintería y motivos ornamentales.
Figura 15
Vistas de la propuesta de Puesta en valor de la casa y la iglesia de la antigua hacienda San Juan
Nota. Visualiza Studio (2024) Vista de la propyuesta de puesta en valor de la antigua haienda San Juan [imagen generada en D5 Render]. Archivo del proyecto Recuperación de la Casa Hacienda San Juan Grande, Facultad de Arquitectura de la Universidad de Lima.
Finalmente, el objetivo es devolver a esta magnífica edificación su esplendor original, respetando su estructura arquitectónica y recuperando sus elementos decorativos únicos. Además, se busca adaptarla de manera cuidadosa y sostenible para convertirla en un espacio que contribuya al enriquecimiento cultural y turístico de Lima. Se espera que esta colaboración inspire a más instituciones educativas y proyectos de restauración en Lima, fortaleciendo el lazo entre la academia y la conservación del patrimonio histórico.
REFERENCIAS
Bonilla Di Tolla, E. (2019, 12 de noviembre). Patrimonio vivo. RPP Noticias. https://rpp.pe/columnistas/enriquebonilla/patrimonio-vivo-noticia-1228530
De las Casas, E. (1926). Memoria Monográfica del distrito de San José de Surco. La Opinión Nacional.
Fraser, V. (1992). Architecture and Ambition: The Case of the Jesuits in the Viceroyalty of Peru. History Workshop Journal, 34(1), 17–32. doi:10.1093/hwj/34.1.17
Fuchs, F. (1920). Memoria que el ministro de Hacienda y Comercio presenta al Congreso Ordinario de 1920. La Opinión.
Garayar, C., Jochamowitz, L., Patrucco, S., & Jhansen, E. (1997). La hreacienda en el Perú. Historia y leyenda. Banco Latino.
Instituto Geográfico Nacional. (1944). Publicación del Instituto Geográfico Nacional.
Lapel, C. (1976). El conjunto arquitectónico de la antigua hacienda San Juan de Surco [Tesis de bachillerato, Universidad Nacional de Ingeniería]. Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Ingeniería.
Lértora, A. (1994). Restauración de la iglesia y casa-hacienda San Juan Grande de Surco. Arquitextos, (2), 47-50.
Resolución Viceministerial 027-2018-VMPCIC-MC [Ministerio de Cultura]. Por la cual se modifica el artículo 1 de la Resolución Directoral Nacional 1692/INC del 11 de octubre del 2006. 20 de febrero del 2018. https://www.gob.pe/institucion/cultura/normas-legales/203993-027-2018-vmpcic-mc
Rodríguez Quispe, D. (2005). Juan Martínez Rengifo y los jesuitas: formación de la hacienda Santa María de Puquio (La Huaca), 1560-1594. Pontificia Universidad Católica del Perú, Fondo Editorial. https://doi.org/10.18800/9789972427220.011