Reseñas bibliográficas
Qué soles se acercaban al pasado. Homenaje a Luis Millones
Alejandro Málaga (coordinador)
Universidad César Vallejo, 2024.
doi: https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n011.7375
Luis Tello Vidal
Universidad de Lima
ltello@ulima.edu.pe
Esta obra está organizada en tres volúmenes y lleva como título el verso de un poema que Javier Heraud le dedicó a Luis Millones en junio de 1960. La publicación reúne a importantes antropólogos, historiadores y literatos peruanos, latinoamericanos y europeos.
Luis Millones Santa Gadea (Lima, 1940) ha desarrollado una muy prolífica producción investigadora en el campo de la antropología y la historia andinas a lo largo de los últimos sesenta años. Se formó en la Pontificia Universidad Católica del Perú; allí obtuvo sus grados de bachiller en Humanidades, con la tesis Los chasquis (1964), y de doctor en Letras con Introducción al estudio de las idolatrías (1965). Luego prosiguió su formación en España y Chile, donde realizó estudios posdoctorales, y en la Universidad de Illinois, que le otorgó el grado de magíster en Antropología, con su tesis Gente negra en el Perú: Esclavos y conquistadores (1971). Ha sido profesor en la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y en la Universidad San Cristóbal de Huamanga, y es profesor emérito de estas dos últimas casas de estudios; ha sido profesor visitante en las universidades de Calgary y Montreal, en Canadá, y en las de Texas (Austin), Princeton y Seattle, en Estados Unidos. Es miembro de número de la Academia Nacional de la Historia.
A lo largo de su vida ha analizado la etnicidad en Perú y México y ha estudiado la religiosidad popular, las formas de organización social indígena, los rituales amorosos, el chamanismo, las representaciones teatrales a lo largo de los Andes, la supervivencia y la transformación de creencias milenarias, así como la supervivencia del cristianismo, con lo cual ha demostrado que el mundo andino es fuertemente dinámico y creativo. Al mismo tiempo, su trabajo de investigación ha explicado la compleja relación de la población andina peruana y de Mesoamérica con la vida ultraterrena, pero no en términos abstractos, sino ubicables en el espacio de cada entorno. Ha desplegado sus investigaciones en innumerables artículos y más de treinta libros publicados en diversos países de América Latina, Estados Unidos, Europa y Japón. A finales de los años ochenta, formó el Seminario Interdisciplinario de Estudios Andinos (SIDEA) junto con los psicoanalistas Max Hernández, Moisés Lemlij y Alberto Péndola y la historiadora María Rostworowski de Diez Canseco. Esta iniciativa surgió a raíz de la publicación de Entre el mito y la historia, en 1987, con la colaboración de las personas mencionadas.
Entre sus obras más importantes destacan: Historia y poder en los Andes centrales (desde los orígenes al siglo xvii) (1987); El Inca por la Coya. Historia de un drama popular en los Andes peruanos (1988); El retorno de las huacas (editor, 1990); 500 años de mestizaje en los Andes (editor, 1992); Actores de altura. Ensayos sobre el teatro popular andino (1992), Perú colonial: de Pizarro a Túpac Amaru II (1995), Dioses familiares (1998), Amor brujo, imagen y cultura en los Andes (con Mary Louise Pratt, 1989). Además, con Moisés Lemlij ha editado: Mujer, poder y prestigio en los Andes (2016), Memoria, imagen y violencia. Apuntes sobre el Perú andino (2020) y El umbral de los dioses (2021). La rebelión del Taki Onqoy ha sido uno de sus intereses desde los inicios de su carrera, así como también el teatro popular, lo que se refleja en su más reciente publicación titulada El regreso de los tallanes. Teatro, historia e identidad en el Perú, editada en España con su esposa Renata Mayer (2021). También con ella publicó Funerales, muerte y el más allá en la historia del Perú (Biblioteca Nacional de Chile, 2021).
El primer tomo de esta obra de homenaje a Luis Millones contiene una presentación a cargo de José Antonio Mazzotti, una semblanza escrita por Max Hernández, un ensayo de Alfredo López Austin, titulado “Los resortes ocultos de las letras”, seguido por otro de Marco Martos que lleva por nombre “‘Cuatro conciencias’ y la eficacia de la poesía de César Vallejo”. Concluye esta parte introductoria otro ensayo de José Antonio Mazzotti, cuyo epígrafe es “Barataria desde los estudios andinos: Utopía y Perú en el Quijote”.
La segunda sección del primer tomo está titulada “El Taki Onqoy y sus expresiones culturales” y contiene trabajos de María del Carmen Martín Rubio, José Luis Martínez con Marco Arenas y Peter Elmore. En la tercera sección, “Etnohistoria y comunidades indígenas”, encontramos ensayos de Jorge Ortiz Sotelo, Carolina Figueroa Cerna, Francisco Quiroz, Juan Castañeda Murga e Isaac Trujillo Coronado. La última parte contiene trabajos de Takahiro Kato, el Grupo de Estudio del Sur y María Marsilli.
El segundo volumen está organizado en tres partes. La primera, titulada “Mundo prehispánico andino y mesoamericano”, tiene ensayos de Ximena Medinacelli, José Antonio Úzquiza, Silvia Limón Olvera y Roxana Lazo. En la segunda parte, llamada “Fiestas, danzas y rituales andinos”, hay escritos de Ulla Dalum Berg, Ladislao Landa Vásquez, Haydée Quiroz Malca, Alejandro Diez Hurtado, Carmen Escalante, Ricardo Valderrama, José Carlos Vilcapoma, Alberto Díaz Araya, Wilson Muñoz Henríquez y Luis Galdames Rosas. La tercera sección, cuyo título es “La presencia de José María Arguedas”, contiene trabajos de Ricardo Melgar Bao y Jefrey Gamarra Carrillo.
El tercer volumen también contiene tres partes. La primera está titulada “Las crónicas y la sociedad del siglo xvi y xvii” y contempla ensayos de Karoline Hoak, Luis Miguel Glave, Carmela Zanelli, Teresa Gisbert y Daniel Guzmán Salinas. En la segunda sección, “Ilustración y reformas borbónicas del siglo xviii”, se encuentran consignados ensayos de Juan Marchena Fernández y Ana María Lorandi. La última parte, denominada “Educación y política”, tiene trabajos de José Villa Rodríguez, Carlos Miguel Salazar Zagazeta, Virgilio Galdo Gutiérrez y Carlos García Bedoya Maguiña.