El dragón contra el águila.
La supremacía mundial en juego

The dragon versus the eagle. World supremacy at stake

Adolfo Tantaleán

Universidad de Lima
atantale@ulima.edu.pe

https://orcid.org/0009-0001-8676-9501

doi: https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n011.7371

Recibido: 26.2.24 / Aprobado: 7.5.24

RESUMEN

“Cambios en la geopolítica” es una expresión que, en los últimos años, se ha convertido en moneda corriente, y no por la globalización sino por el desafío que Estados Unidos debe afrontar contra un conjunto de potencias regionales encabezadas por la República Popular China. El actual mandatario del gigante asiático está decidido a convertir a su país en la nueva superpotencia del siglo xxi. Con ese propósito, la inversión china en el mundo está en pleno crecimiento. La edificación de rutas comerciales, distintas a las usadas por Estados Unidos y sus aliados occidentales, conlleva la modernización de sus Fuerzas Armadas y el traslado permanente a distintas zonas estratégicas del mundo. Incluso, en la actual exploración espacial, China planteó el desafío más allá de lo propuesto por la desaparecida Unión Soviética: la colonización de nuestro satélite artificial. La hegemonía china tiene su talón de Aquiles en la cuestión irresuelta con Taiwán. En realidad, la soberanía de la China comunista sobre la isla cerraría el capítulo traumático de la revolución liderada por Mao Zedong. En las líneas que siguen describiremos la historia de la República Popular China y su posicionamiento en el contexto geopolítico actual.

PALABRAS CLAVE: República Popular China / globalización / países emergentes / nueva Ruta de la Seda / Guerra Fría / Taiwán

ABSTRACT

“Changes in geopolitics” is an expression that in recent years has become common currency, and not because of globalization but because of the challenge that the United States must face against a set of regional powers headed by the People’s Republic of China. The current president of the Asian giant is determined to turn his country into the new superpower of the 21st century. For this purpose, Chinese investment in the world is booming. The construction of trade routes different from those used by the United States and its Western allies leads to the modernization of its armed forces and its permanent transfer to different strategic areas of the world. Even in current space exploration, China posed a challenge beyond that proposed by the defunct Soviet Union: the colonization of our artificial satellite. Chinese hegemony has its Achilles heel in the unresolved issue with Taiwan. In reality, the sovereignty of the Asian giant over the island would close the traumatic chapter of the revolution led by Mao Zedong. In the following lines we will describe the history of the People’s Republic of China and its positioning in the current geopolitical context.

KEYWORDS: People’s Republic of China / globalization / emerging countries / new Silk Road / Cold War / Taiwan

I. ENTRADA LIBRE

El 23 de mayo del 2022, Xi Jinping, presidente de la República Popular China, advirtió que Estados Unidos estaba “jugando con fuego” (Deutsche Welle, 2022). Esa declaración fue formulada en respuesta a la afirmación de Joe Biden, presidente de Estados Unidos, de comprometer militarmente a su país en caso China resuelva invadir Taiwán. Las tensiones diplomáticas entre el gigante asiático y Estados Unidos no son recientes. En realidad, tienen bastante tiempo. Por ejemplo, en marzo del 2018, Donald Trump, entonces presidente de Estados Unidos, aplicó aranceles a numerosos productos chinos bajo el argumento de prácticas desleales en el comercio internacional, apropiación de propiedad intelectual y transferencia de tecnología norteamericana a China. Era la “declaración” de la guerra económica. En respuesta, la República Popular China aplicó medidas similares a más de un centenar de productos norteamericanos. Las tensiones económicas continuaron y se direccionaron a otros ámbitos, como el de la tecnología. En efecto, Trump, bajo el argumento de seguridad nacional, prohibió el uso de equipos de comunicación y telecomunicación extranjeros, en especial, equipos de Huawei. Incluso, Huawei salió del mercado estadounidense durante el 2019 (BBC News Mundo, 2019b). Para endurecer la medida norteamericana, Inglaterra asumió una postura similar contra la multinacional asiática.

La pandemia por el coronavirus abrió un nuevo capítulo en la guerra económica entre Estados Unidos y China. El mandatario norteamericano, Trump, responsabilizó a China de ser su causante. De acuerdo con su postura, el coronavirus se originó en un laboratorio de Wuhan y China ocasionó su propagación a nivel mundial (Aristizábal, 2020). El actual presidente de los Estados Unidos, Joe Biden, ha continuado con la línea de acusación de su antecesor y el gobierno norteamericano prepara una demanda internacional para conseguir compensación económica.

La guerra económica sigue en ascenso e involucra a los países de economías emergentes. Últimamente, la República Popular China propuso un Tratado de Libre Comercio entre los países BRICS (acrónimo de sus países fundadores, a saber: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) a fin de disminuir o terminar con el uso del dólar en el comercio internacional. La propuesta es el intercambio comercial usando monedas nacionales como el rublo o el yuan (Ribeiro, 2022). En abril del 2020, como parte de ese acuerdo, el Banco Popular de China lanzó el yuan digital en su economía. Aunque actualmente solo se utiliza en algunas de sus ciudades, su adopción está en aumento y se espera que se convierta en una alternativa para el comercio mundial (Paúl, 2021). Otro acontecimiento significativo para los BRICS fue el ingreso de Arabia Saudita a su club. La decisión obedeció a que, en el 2022, 30 % del comercio internacional del país árabe fue con ese grupo económico (Swi, 2024). Los intercambios fueron realizados en moneda nacional. La desdolarización en el comercio mundial es un hecho irreversible.

Con el estallido de la guerra de la Federación Rusa contra Ucrania, las tensiones entre China y Estados Unidos se agudizaron. El gas y el petróleo rusos, que la Unión Europea no está comprando para endurecer las sanciones dictadas por Estados Unidos, se están dirigiendo a China e India “a precio de saldo” o remate (BBC News Mundo, 2022), lo que permite a la Federación Rusa eludir las sanciones occidentales. Lógicamente, la actuación del “dragón asiático” disgusta a la diplomacia norteamericana. ¿Es posible que el escenario descrito se convierta en el detonante para el estallido de una nueva Guerra Fría entre Estados Unidos y un bloque liderado por la República Popular China? En las siguientes líneas, desarrollaremos una aproximación a esa interrogante.

II. DE LA GUERRA CIVIL A LA REPÚBLICA POPULAR CHINA

En 1927, Chiang Kai-shek, el líder del Partido Nacionalista o Kuomintang, decidió enfrentarse al Partido Comunista Chino (PCCH), dando inicio a una guerra civil. En ese momento, los comunistas chinos eran una minoría. Entre 1934 y 1935, el primer Ejército Rojo chino logró escapar de la ofensiva del Kuomintang al desplazarse desde Jiangxi hasta Shaanxi, es decir, del sur al norte del país. A ese episodio se le denominó la Larga Marcha. Es entonces cuando surgió y se consolidó el liderazgo de Mao Zedong.

El Imperio japonés proyectó su expansión territorial sobre el continente asiático. En 1931, invadió China y creó el Estado de Manchuria. Lejos de atender la ocupación nipona, el líder del Kuomintang continuó la guerra contra los comunistas. En 1936, los principales generales del Kuomintang obligaron a Chiang Kai-shek a retirarse de la jefatura para aliarse con los comunistas y, así, unir esfuerzos contra las fuerzas niponas. La guerra civil china fue suspendida. Es así como comenzaba la segunda guerra sino-japonesa (1937-1945).

En diciembre de 1941, el Imperio japonés atacó la base militar norteamericana de Pearl Harbor, en Hawái, con lo cual Estados Unidos ingresó a la Segunda Guerra Mundial, mientras que la guerra sino-japonesa quedó integrada al conflicto mundial. El estallido de las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki (6 y 9 de agosto de 1945, respectivamente) conllevó a la rendición japonesa. Como resultado de la derrota, las fuerzas japonesas de ocupación en el Asia continental iniciaron el retorno al archipiélago. En China, la presencia de tropas soviéticas en Manchuria y Corea favoreció el ocaso del Estado de Manchuria.

En julio de 1946, Chiang Kai-shek emprendió una ofensiva contra los comunistas. La guerra civil china se había reiniciado. El liderazgo de Mao Zedong fue fundamental para alzarse con la victoria. Enfrentó al Kuomintang bajo el principio defensivo de guerra de movimientos y consiguió la participación campesina en el Ejército de Liberación Popular. Agreguemos que Mao hizo entendible o comprensible el marxismo y leninismo para el campesino; a esa forma particular de interpretación se denominó el pensamiento Mao. En octubre de 1949, en la plaza de Tiananmén, Mao anunció el nacimiento de la República Popular China. El Kuomintang consiguió huir de la China continental y se refugió en Taiwán. Bajo la protección militar estadounidense, Chiang Kai-shek gobernó la isla hasta su fallecimiento en 1975. Además, dicho régimen se autoproclamó como el legítimo gobierno de la República de China.

III. DE LA CHINA DE MAO ZEDONG A LA CHINA DE DENG XIAOPING

El nacimiento de la República Popular China requirió un acercamiento de la Unión Soviética. Con ello, Mao Zedong dejó en claro que no era un socio menor de Iósif Stalin y decidió participar en la guerra de Corea (1950-1953). Incluso los norteamericanos contemplaron la posibilidad de usar la bomba atómica contra la China comunista (Villares & Bahamonde, 2017, p. 332).

La potencia comunista se vio obligada a diseñar un plan quinquenal, el cual fue aplicado entre 1953 y 1957. Si bien la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) había logrado industrializarse aceleradamente, ¿por qué el resultado sería diferente en la China de Mao? El plan fracasó y sumió a China en cuantiosas deudas. No obstante, el Gran Timonel buscó convencer a Nikita Jruschev, el sucesor de Stalin, de la necesidad de una mayor beligerancia contra los Estados Unidos y demandó el envío de bombas atómicas a su país. La reticencia del nuevo líder soviético y los problemas territoriales entre los dos gigantes comunistas se resolvieron con su ruptura ideológica, lo que dio lugar al comunismo “moscovita” y al comunismo “pekinés”.

La necesidad de acallar las críticas dentro de China obligó a Mao a permitir un momento de apertura: nos referimos a la Campaña de las Cien Flores (1956-1957). Con los críticos —reales o imaginarios— detectados, su eliminación no resultó un problema. Terminada las críticas y sus autores, Mao aplicó su propio plan quinquenal, al que denominó el Gran Salto Adelante (1958-1961). Esta apuesta no resultó mejor que el plan quinquenal aplicado por los soviéticos. La consecuencia más resaltante fue la gran hambruna (1959-1961), en la que millones de chinos murieron de hambre. Incluso muchos sobrevivientes llegaron a practicar canibalismo. De esos años proviene el lema “todo lo que se mueve se puede comer” (Mérida, 2020).

El fracaso del Gran Salto Adelante llevó a la alta dirigencia del PCCH a alejar a Mao del ejercicio real y efectivo del poder, aunque seguía siendo su máxima figura. En reemplazo del Gran Timonel, Liu Shaoqui y Deng Xiaoping asumieron la responsabilidad de guiar los destinos de toda China. Introdujeron reformas de corte capitalista en el sistema comunista chino. Sin embargo, esa nueva orientación de la política en el país asiático sería interrumpida por el propio Mao. Efectivamente, el Gran Timonel, con ayuda de la Banda de los Cuatro, llevó a cabo su última revolución: la Gran Revolución Cultural Proletaria (1966), que le devolvió el control absoluto en China.

En 1976 falleció Mao y, dentro del PCCH, las luchas internas por la sucesión no tardaron en desatarse, ya que los herederos políticos se reclamaban entre sí el derecho. La principal heredera era Jiang Qing, la última esposa del Gran Timonel. En paralelo, Deng Xiaoping buscaba su “rehabilitación política”. Con el inicio de la Revolución Cultural, fue acusado de ser agente capitalista. Finalmente, conseguida su rehabilitación, él sería el ganador de todas las contiendas internas dentro del PCCH.

IV. DE LA CHINA DE DENG XIAOPING A LA CHINA DE XI JINPING

Deng Xiaoping emprendió la gran transformación de la República Popular China. Durante toda la década del ochenta, el crecimiento económico alejó a la China comunista de los llamados países del tercer mundo y, en cambio, la acercó a los denominados “países emergentes” (Steger & Roy, 2011, pp. 136-146). En el 2019, el éxito económico chino se coronó con el hecho de haber desplazado a Estados Unidos en el ranking de países con el mayor número de ricos (BBC News Mundo, 2019c). Los organismos financieros internacionales sitúan a la economía china en el segundo puesto (Datosmacro, 2022a) y, de acuerdo con las proyecciones, el gigante asiático será la primera economía del mundo entre el 2026 y el 2030 (Gonzáles, 2021).

En marzo de 2013, Xi Jinping asumió la presidencia del “dragón asiático”. Anunció su determinación de convertir a su país en una superpotencia. Como muestra de esa determinación, emprendió la construcción de la “nueva Ruta de la Seda”. Lo referido es un gigantesco proyecto de infraestructura que va desde el este de Asia, hacia Europa, África y América Latina (Navas, 2020); en realidad, es un esfuerzo por construir una nueva ruta del comercio mundial, que estaría acompañada por la edificación de un número de bases militares y puertos, el denominado “collar de perlas de China” (Arancón, 2014). Con ese propósito, en el 2017 el gigante asiático inauguró su primera base militar fuera de su territorio continental, ubicada en Yibuti, África (Fontdegloria, 2017). Dicha base es un centro logístico que facilitará a la flota de dicho país operar en aguas profundas.

Este “collar de perlas” tiene por finalidad asegurar suministros para su economía y ejercer control sobre sus vecinos asiáticos. Sus bases militares buscan emular a las que estableció Estados Unidos durante la Guerra Fría. En efecto, a través de una serie de tratados y alianzas militares, los estadounidenses consiguieron trasladar su poder militar a zonas estratégicas del mundo para la defensa de sus rutas comerciales y edificar un cerco militar sobre la URSS. Añadamos que, en las últimas décadas, China ha incrementado su gasto en defensa. Por ejemplo, en el 2020, el gasto en defensa llegó al 1,75 % de su PBI (Datosmacro, 2022b). A ello debemos agregar que la China comunista está ganando terreno en el mercado mundial de armas. En efecto, entre el 2020 y el 2021, ocho empresas chinas llegaron a facturar 109 000 millones de dólares (El Grant Continent, 2022).

El coloso asiático es un protagonista de relevancia en la geopolítica mundial. Entre el 2000 y el 2014, el volumen de sus inversiones ascendió a más de 273 600 millones de dólares, los que han financiado 3485 proyectos en 138 países alrededor del mundo. Por ejemplo, China es el principal inversionista en África (véase Figura 1), a tal punto de que seis de las diez economías de rápido crecimiento en el mundo son africanas y los megaproyectos que China ha financiado en ese continente han contribuido a encaminar su desarrollo sostenible (Montes, 2020).

Figura 1

Mapa de las inversiones de China en proyectos de todo el mundo

Nota. De “Este mapa muestra cómo el capital chino recorre el mundo a la caza de megaproyectos con los que expandir su influencia”, por L. Montes, 23 de enero del 2020, Business Insider. https://www.businessinsider.es/mapa-inversiones-chinas-megaproyectos-todo-mundo-564711

Entre 2000 y 2023, la inversión del gigante asiático en América Latina fue de 172 000 millones de dólares. A través de su Banco de Desarrollo y el Banco de Exportación e Importación, ha financiado obras públicas en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina y Bolivia (García Casas, 2023). Respecto de la inversión china en Latinoamérica, diremos que en el 2013 la Asamblea Nacional de Nicaragua autorizó a una empresa china la construcción de un canal interoceánico, cuya inversión se estima en 40 000 millones de dólares. Con la realización de ese proyecto, la República Popular China ganaría mayor competitividad por el abaratamiento en el transporte, más presencia en los mercados latinoamericanos y acceso estratégico a América del Norte (Nájar, 2013).

En el Perú, China apostó por la construcción de un mega puerto en Chancay. El objetivo es contar con una ruta directa entre el coloso asiático y América Latina. Según especialistas en comercio internacional, el trayecto se reduciría en diez días y los beneficios serían favorables para China y sus socios latinoamericanos. Cosco Shipping es la empresa encargada de tal proyecto y la inversión inicial es de 1300 millones de dólares. La primera fase estará concluida a fines de este año. Cabe mencionar que la empresa asiática tiene injerencia directa o indirecta en no menos de 95 puertos a nivel global (Associated Press, 2023).

China no ha dejado de asegurar el control de materias primas en América Latina. Entre el 2018 y el 2021, invirtió 4300 millones de dólares en la extracción de litio, específicamente en Chile, Bolivia y Argentina, países que conforman el “triángulo del litio”. La inversión representa el doble de lo invertido por Estados Unidos, Australia y Canadá. El litio es la base para la transición energética (El Periódico de la Energía, 2023) y resultaría fundamental en una estrategia de dominación global.

¿Es posible que la inversión y el financiamiento de obras públicas le permitan a la nación asiática influenciar en la política de los países latinoamericanos? Una aproximación a la respuesta se encuentra en el resurgimiento de los principios del Movimiento de los Países No Alineados en el seno de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Cuando se buscaba frenar la “operación militar especial” de la Federación Rusa contra Ucrania (febrero del 2022) y retirar fuerzas militares rusas de ese país europeo, la Asamblea General no consiguió el respaldo de los representantes africanos y latinoamericanos para la aprobación de la respectiva resolución. La neutralidad de los representantes latinoamericanos se trasladó a la solidaridad internacional. A pesar de la presión norteamericana y alemana, los gobiernos latinoamericanos se negaron a entregar armas a Ucrania. Esa decisión muestra cómo China está influenciando la política internacional en esta región.

V. CHINA RECLAMA SU LUGAR EN LA CONQUISTA ESPACIAL

En octubre de 1957, la Unión Soviética adelantó a Estados Unidos en la conquista espacial con el lanzamiento del satélite artificial Sputnik 1. La tecnología comunista ocasionó una oleada de temores en Estados Unidos y en todo Occidente. En Estados Unidos, la seguridad nacional era materia de discusión (Villares & Bahamonde, 2017, p. 335).

En julio de 1969, la carrera especial —en apariencia— terminó con la llegada del hombre a la Luna. Estados Unidos logró derrotar a la Unión Soviética. Sin embargo, como consecuencia de la guerra ruso-ucraniana y como parte de las sanciones occidentales contra la Federación Rusa, su presencia en la Estación Espacial Internacional (EEI) fue cancelada. Mucho antes de esa cancelación, la comunidad científica reevaluaba los avances en la carrera espacial. Los logros norteamericanos no eran comparables con los que los soviéticos consiguieron en materia de vida y trabajo en el espacio. En efecto, esos logros fueron actualizados para que la investigación espacial continúe a cargo de los científicos residentes en la EEI (BBC News Mundo, 2016).

En la última década del siglo xx, la República Popular China, en su esfuerzo por consolidar su posición predominante en el escenario global, inició un ambicioso programa espacial. En 1992, comenzó la construcción de la Tiangong, su estación espacial, concluyéndola en octubre del 2022. La estación espacial china supera a la EEI (Pastor, 2022). En el 2003 lanzó su primera nave tripulada y, en el 2019, anunció el alunizaje de una sonda en el lado oscuro de la Luna (BBC, 2019a). La agencia espacial china anunció que enviaría una misión tripulada a la Luna para el 2029 (Olguín Lacunza & Medina, 2019). En el 2020, el programa espacial chino envió su sonda Tianwen 1, la cual aterrizó en Marte en mayo del 2021 (BBC News Mundo, 2021).

Los avances de la China comunista son posibles, en parte, gracias al desarrollo de la nanotecnología taiwanesa. Sin embargo, Bill Nelson, jefe de la National Aeronautics and Space Administration (NASA), afirmó que el espectacular avance aeroespacial de los chinos es consecuencia de las sustracciones de “diseños desarrollados por los americanos”. China está invirtiendo en motores lo que Estados Unidos ni siquiera ha considerado. Esos motores se están usando en Tiangong. El mandamás de la NASA anunció que China estaría lista en el 2027 para construir su base científica en el satélite natural de la tierra (Kardoudi, 2022). De tornarse una realidad, esto iniciaría la colonización de la Luna, el sueño postergado de los Estados Unidos durante décadas.

VI. LA REPÚBLICA POPULAR CHINA Y TAIWÁN

Cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Seguridad estaba conformado por los cinco vencedores de la Segunda Guerra Mundial, a saber, Estados Unidos, la Unión Soviética, Inglaterra, Francia y la República de China en Taiwán. En 1971, la Asamblea General de las Naciones Unidas reconoció a la República Popular China como miembro permanente de ese consejo. En aquel año, Taiwán era una provincia rebelde y era gobernada por Chiang Kai-shek. Desde que Mao triunfó en la guerra civil china, Taiwán estuvo bajo la protección militar estadounidense.

En 1975 falleció Chiang Kai-shek. La presión internacional no se hizo esperar y la isla comenzó un proceso de democratización, el cual se consolidó en el año 2000 con la elección del primer presidente no miembro del Kuomintang, Chen Ching-kuo, quien era partidario de la independencia de Taiwán y quien no tenía la simpatía de Pekín. En el 2004, Chen Ching-kuo fue reelegido y China aprobó, el año siguiente, la “Ley antisecesión”, la cual la faculta a usar la fuerza contra Taiwán si esta insiste formalmente en su independencia.

A partir de 1979, las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Taiwán se suspendieron. Estados Unidos consideró necesaria esa suspensión para asegurar su acercamiento con la República Popular China. En el 2016, Tsai Ing-wen asumió la presidencia de Taiwán y consiguió un entendimiento con la administración Trump. Estados Unidos empezó a suministrar armas defensivas a Taiwán. Como efecto dominó, el estallido de la guerra ruso-ucraniana reavivó la tensión entre el “dragón asiático” y la isla. El discurso beligerante chino comenzó a fluir y con él, el escenario internacional se tornó sombrío.

¿Por qué Estados Unidos recobró el interés por Taiwán? Estratégicamente, forma parte de la “primera cadena de islas” o conjunto de islas aliadas de Estados Unidos. El apoyo militar norteamericano a Taiwán es un freno a la presencia militar china en el mar del Sur. Económicamente, la isla exporta productos electrónicos, principalmente chips de última generación para la industria aeroespacial, chips para teléfonos, computadoras portátiles, relojes, consolas de videojuegos, circuitos para automóviles, refrigeradoras, altavoces, entre otros. Por ejemplo, la Taiwan Semiconductor Manufacturing Company (TSMC) controla el 50 % de la producción mundial de chips (Cueto, 2022). La isla también exporta maquinaria y productos petroquímicos, los cuales están destinados a los mercados de China y de los Estados Unidos.

Una posible invasión china a Taiwán ocasionaría la desaparición de la producción de chips. Como consecuencia directa, por ejemplo, la industria automotriz alemana se detendría o se tornarían inoperativos los aviones de combate F-35 y el sistema antitanque Javelin. Las últimas armas norteamericanas consiguieron frenar el avance ruso sobre Ucrania (Kohlmann, 2022).

En los primeros días de agosto del 2022, Nancy Pelosi, presidenta de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, visitó Taiwán. Lógicamente, China, consideró la presencia de la alta funcionaria norteamericana en su provincia rebelde como una provocación, pero portavoces norteamericanos comunicaron que la visita buscaba reforzar la cooperación entre los Estados Unidos y Taiwán. Pelosi, además de reunirse con altos funcionarios del gobierno taiwanés, se entrevistó con Mark Liu, el presidente de la TSMC. El propósito de la entrevista fue presionar a la empresa para que traslade su producción a Estados Unidos. Incluso, el Congreso estadounidense aprobó la “Ley de chips y ciencia”, que contempla subsidios por cincuenta y dos mil millones de dólares para los fabricantes de chips que se arraiguen en Norteamérica y que no destinen su producción al mercado chino.

Con el objeto de acabar con la dependencia de la TSMC, Europa está replicando la política norteamericana sobre chips y ha destinado cuarenta y tres mil millones de euros en su esfuerzo por crear una industria propia (Kohlmann, 2022). Sin embargo, esas iniciativas legislativas no resultarían del todo eficaces.¿Por qué? Paradójicamente, la producción de chips en Estados Unidos o Europa necesitaría de las llamadas “tierras raras”, cuyo productor mundial es la República Popular China (Fernández, 2024).

VII. A MODO DE CONCLUSIÓN

La Guerra Fría, o el enfrentamiento indirecto entre Estados Unidos y la URSS, no fue anunciada ni declarada formalmente. Desde 1945, la acción de una superpotencia conllevaba la reacción de la otra y colocaba a todo el globo en una constante tensión. Sin embargo, la Guerra Fría terminó en diciembre de 1991, cuando el secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética y presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, anunció la disolución de la superpotencia comunista.

El espectacular crecimiento económico de la República Popular China es paralelo a la aparición de potencias regionales que, en las últimas décadas, cuestionan la hegemonía norteamericana. Es posible que en la actualidad estemos viviendo una nueva Guerra Fría, pero no entre dos superpotencias, sino entre Estados Unidos y un bloque combinado de potencias regionales cuyo liderazgo recae, lógicamente, en el “dragón asiático”. La posición no Occidental de China frente a la guerra ruso-ucraniana demuestra que esa potencia, lejos de atender y unirse a las sanciones occidentales contra la Federación Rusa, le está dando auxilios económicos, como la compra de su petróleo, el cual es insustituible en la economía global. Y, aunque se busque negarlo de mil maneras, la Unión Europea continúa comprando el gas ruso.

En el escenario global, los conflictos serán focalizados, a modo de ensayo-error. Ensayo para determinar hasta dónde Estados Unidos y sus aliados occidentales están dispuestos a usar la fuerza militar. Con la anexión rusa de territorios ucranianos, por ejemplo, la Organización del Tratado del Atlántico Norte se obligó a limitar su ayuda militar, al menos en los momentos iniciales de la guerra, para no dar pretexto a la Federación Rusa de comenzar una confrontación con Occidente. Error a fin de corregir las debilidades geopolíticas de ese bloque de potencias regionales que lidera China.

REFERENCIAS

Arancón, F. (2014, 28 de marzo). El collar de perlas de China: geopolítica en el Índico. El Orden Mundial. https://elordenmundial.com/el-collar-de-perlas-chino/

Aristizábal, L. (2020, 1 de mayo). Trump amenaza a China con aranceles por su respuesta a la pandemia. France 24. https://www.france24.com/es/20200501-trump-china-aranceles-pandemia-amenaza

Associated Press. (2023, 23 de agosto). China construye en Lima un puerto como su nueva gran apuesta en América Latina. Voz de América. https://www.vozdeamerica.com/a/china-construye-lima-puerto-como-nueva-gran-apuesta-america-latina/7237683.html

BBC News Mundo. (2016, 21 de diciembre). Por qué la Unión Soviética fue la verdadera ganadora de la carrera espacial (y no Estados Unidos). https://www.bbc.com/mundo/38028270

BBC News Mundo (2019a, 3 de enero). China anunció haber logrado por primera vez en la historia el alunizaje exitoso de una sonda sobre la cara oculta de la Luna, según informó la Administración Nacional del Espacio de China (ANEC) https://www.bbc.com/mundo/noticias-46743408

BBC News Mundo (2019b, 16 de mayo). Huawei: así respondió la tecnológica china a la decisión de Donald Trump de cerrarle la puerta del mercado de telecomunicaciones en Estados Unidos. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48295727

BBC News Mundo. (2019c, 23 de octubre). ¿Cuál es el país con más ricos del mundo? Cómo China desplazó a Estados Unidos del primer puesto del ranking. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-50147613

BBC News Mundo. (2021, 15 de mayo). China se convierte en el segundo país del mundo en aterrizar con éxito en Marte con un robot. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57125417

BBC News Mundo. (2022, 21 de junio). Cómo China e India están ayudando a Rusia a esquivar las sanciones comprándole petróleo a precio de saldo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-61875271

Cueto, J. C. (2022, 3 de agosto). Taiwán: 3 claves para entender su importancia estratégica y económica. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-62407544

Datosmacro.com. (2022, 8 de agosto). China: economía y demografía. https://datosmacro.expansion.com/paises/china

Datosmacro.com. (2022, 8 de agosto). China - Gasto público Defensa. https://datosmacro.expansion.com/estado/gasto/defensa/china

Deutsche Welle. (2022, 23 de mayo). China: Estados Unidos “juega con fuego” al apoyar a Taiwán. https://www.dw.com/es/china-advierte-que-estados-unidos-juega-con-fuego-al-apoyar-militarmente-a-taiw%C3%A1n/a-61908788

El Grant Continent. (2022, 6 de diciembre). La creciente participación de China en la venta mundial de armas. https://legrandcontinent.eu/es/2022/12/06/la-creciente-participacion-de-china-en-la-venta-mundial-de-armas/

El Periódico de la Energía. (2023, 31 de octubre). China gana terreno en el “triángulo del litio” que conforman Chile, Bolivia y Argentina. https://elperiodicodelaenergia.com/china-gana-terreno-triangulo-litio-conforman-chile-bolivia-argentina/

Fernández, R. (2024, 12 de marzo). Ranking de los principales países productores de tierras raras en 2023. Statista. https://es.statista.com/estadisticas/600214/paises-lideres-en-la-produccion-de-tierras-raras/

Fontdeglòria, X. (2017. 1 de agosto). China inaugura su primera base militar en el extranjero. El País. https://elpais.com/internacional/2017/08/01/actualidad/1501589492_007630.html

García Casas, L. (2023, 11 de abril). China ya no busca solo materias primas en Latinoamérica. Deutsche Welle. https://www.dw.com/es/china-ya-no-busca-solo-materias-primas-en-latinoam%C3%A9rica/a-65005766

Gonzáles, L. M. (2021, 22 de enero 22). China será la mayor economía del mundo entre 2026 y 2030, ¿qué hará Biden? El Economista. https://www.eleconomista.com.mx/opinion/China-sera-la-mayor-economia-del-mundo-entre-2026-y-2030-Que-hara-Biden-20210122-0009.html

Kardoudi, O. (2022, 20 de mayo). La NASA calienta la nueva carrera espacial con China. El Confidencial. https://www.elconfidencial.com/tecnologia/novaceno/2022-05-20/nasa-acusa-china-robar-tecnologia-espacial_3427515/

Kohlmann, T. (2022, 5 de agosto). TSMC, a campeã mundial de chips que fica na disputada Taiwan. Deutsche Welle. https://www.dw.com/pt-br/tsmc-a-campe%C3%A3-mundial-de-chips-que-fica-na-disputada-taiwan/a-62716578

Mérida, R. (2020, 23 de agosto). ¿Todo lo que se mueve se puede comer? Información. https://www.informacion.es/mundo-animal/2020/08/23/mueve-comer-8713613.html

Montes, L. (2020, 23 de enero). Este mapa muestra cómo el capital chino recorre el mundo a la caza de megaproyectos con los que expandir su influencia. Business Insider. https://www.businessinsider.es/mapa-inversiones-chinas-megaproyectos-todo-mundo-564711

Nájar, A. (2013, 14 de junio). ¿Qué gana China con el canal de Nicaragua? BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/06/130614_china_canal_interoceanico_nicaragua_estados_unidos_panama_centroamerica_an

Navas, M. E. (2020, 22 de junio). Nueva Ruta de la Seda de China: cómo la pandemia de coronavirus amenaza la mayor iniciativa de política exterior de Pekín. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-53093566

Olguín Lacunza, M., & Medina, F. (2019, 6 de junio). En 2029 China enviará personas al lado obscuro de la Luna. UNAM Global Revista. https://unamglobal.unam.mx/chinos-exploran-el-lado-oscuro-de-la-luna/#:~:text=En%202029%20China%20enviar%C3%A1%20personas%20al%20lado%20obscuro%20de%20la%20Luna&text=Fue%20entonces%20que%20decidi%C3%B3%20irse,(IA)%20de%20la%20UNAM.

Pastor, J. (2022, 2 de noviembre). La estación espacial china está ya lista para hacerle la competencia a la ISS (y al Hubble). Xataka. https://www.xataka.com/espacio/estacion-espacial-china-esta-lista-para-hacerle-competencia-a-iss-al-hubble

Paúl, F. (2021, 23 de abril). Por qué el “yuan digital” puede ser una amenaza para el dólar y las criptomonedas. BBC News Mundo. https://www.bbc.com/mundo/noticias-56732881

Ribeiro, T. (2022, 25 de junio). China lanza acuerdo de libre comercio BRICS en el camino hacia un cambio de liderazgo mundial mientras Putin pide una alternativa al dólar estadounidense. Portal Alba. https://portalalba.org/temas/geopolitica/multipolaridad/china-lanza-acuerdo-de-libre-comercio-brics-en-el-camino-hacia-un-cambio-de-liderazgo-mundial-mientras-putin-pide-una-alternativa-al-dolar-estadounidense/

Steger, M. B., & Roy, R. K. (2011). Neoliberalismo. Una breve introducción. Alianza Editorial.

SWI. (2024, 2 de enero). Arabia Saudí activa su ingreso en el bloque económico BRICS. https://www.swissinfo.ch/spa/arabia-saud%C3%AD-activa-su-ingreso-en-el-bloque-econ%C3%B3mico-brics/49096646

Villares, R., & Bahamonde, Á. (2017). El mundo contemporáneo. Del siglo xix al xxi). Penguin Random House.