Oportunidades de desarrollo en la bahía
de Pucusana: análisis descriptivo
y propuesta de desarrollo
Development opportunities in Pucusana Bay: Descriptive
analysis and development proposal
Jorge Amadeo Medicina Di Paolo
Universidad de Lima, Universidad Pablo de Olavide
https://orcid.org/0009-0003-7248-119X
Patricio Fabian Cortez Frisancho
Universidad Carlos III
https://orcid.org/0009-0007-0567-0125
doi: https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2024.n011.7369
Recibido: 1.3.24 / Aprobado: 10.6.24
RESUMEN
Esta investigación tiene como objetivo identificar las oportunidades de desarrollo en la bahía de Pucusana, una región costera alejada del foco urbano. A través de un análisis descriptivo, se examinan las principales características de la locación en términos geográficos, económicos y sociales, identificando los puntos de mejora, problemáticas y oportunidades. Geográficamente, este distrito destaca por su estética paisajística, amplia diversidad marina e infraestructura pesquera. Dentro de las problemáticas, se identificaron sus carencias en aspectos como la planificación urbana y la infraestructura vial, turística y de servicios básicos. A partir del análisis, se proponen soluciones diversas que buscan potenciar el desarrollo de la localidad por medio del turismo sostenible y la pesca artesanal.
PALABRAS CLAVE: desarrollo / turismo / pesca / Perú / análisis descriptivo
Abstract
This research look to identify development opportunities in Pucusana Bay, a coastal region far from an urban focus. Through a descriptive analysis, the main characteristics of the location are examined, in geographical, economic and social terms, identifying points for improvement, problems and opportunities. Geographically, this district highlights its landscape aesthetics, wide marine diversity and fishing infrastructure. Among the problems, it was identified that deficiencies in aspects such as urban planning and road, tourist and basic services infrastructure are still far from being adequate. Based on the analysis, various solutions are proposed that seek to enhance the development of the town through sustainable tourism and artisanal fishing.
KEYWORDS: development / tourism / fishing / Peru / descriptive analysis
INTRODUCCIÓN
En el escenario actual, en el que la búsqueda del progreso sostenible y la justicia social se erigen como pilares fundamentales, la pesca artesanal y el turismo se perfilan como actividades estratégicas para el desarrollo de las naciones en vías de desarrollo (Sowman et al., 2014; Zhao & Xia, 2020). Estos sectores, a menudo subestimados, albergan un potencial transformador capaz de impulsar el bienestar de las comunidades costeras y rurales, proteger ecosistemas frágiles y contribuir a la construcción de economías más equitativas y resilientes.
La pesca artesanal es un subsector de la pesca. Se trata de embarcaciones de pequeña escala, usualmente empleadas por comunidades locales, con técnicas tradicionales y de bajo impacto ambiental, y representa un pilar fundamental para la seguridad alimentaria y el desarrollo socioeconómico de numerosas regiones costeras. Esta actividad provee un sustento vital para millones de personas, especialmente en países en vías de desarrollo.
El turismo, por su parte, se ha convertido en un motor de crecimiento económico y cultural para muchas naciones en vías de desarrollo, como México, Perú o Colombia. El despegue de este sector suele deberse a la vasta riqueza natural, cultural y diversidad de estas regiones. Los visitantes generan importantes ingresos que dinamizan las economías locales, crean empleos y promueven el desarrollo de infraestructura.
Perú no es indiferente a este fenómeno, ya que es un sector clave dentro del tejido económico del país. Según el portal estadístico elaborado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2024), el turismo aportó alrededor del 2,7 % del PBI en el año 2023. También se puede reconocer que es una industria con una clara tendencia al alza, ya que, al revisar las estadísticas del sector, se nota una ágil recuperación frente a los niveles alcanzados en la pandemia suscitada en 2020. Por otro lado, según un reporte realizado por el Ministerio de Producción – PRODUCE (2024) con datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la actividad pesquera se divide en dos. La pesca para el consumo humano directo (CHD), que representa el 75 % de la pesca total y un 0,2 % del PBI nacional; y la pesca para el consumo humano indirecto (CHI), que es el 25 % restante de la extracción total, pero —al ser un producto con valor agregado por su procesamiento— significa un 0,1 % de la economía nacional. El sector pesquero ha sufrido una disminución significativa debido a las vedas preventivas a la anchoveta (principal producto de pesca en el mar peruano), pero su aporte a la economía se proyecta al alza para este año (2024) por el levantamiento de las restricciones. Los principales recursos extraídos son los que pueden observarse en la Figura 1.
Figura 1
Principales especies extraídas, 2022 vs 2023 (en miles de toneladas)
Nota: Tomado de Ministerio de la Producción – PRODUCE (2024). Ayuda Memoria. Desempeño e importancia del Sector Pesca 2023. (https://www.producempresarial.pe/wp-content/uploads/2024/01/AM-Desempeno-del-Sector-Pesca-2023_26.01.2023-revf.pdf)
La combinación de la pesca artesanal y el turismo sostenible presenta un panorama prometedor para el desarrollo de comunidades menos conectadas con el tejido industrial del país, como es el caso de islas (Taquile, Puno), bahías (Pucusana, Lima), desiertos (oasis de Huacachina, Ica) o comunidades alejadas de las ciudades principales (Maras, Cusco). Al integrar estas actividades de manera armónica, se pueden generar beneficios tangibles para las comunidades locales, los ecosistemas y sus economías. Algunos de ellos son los siguientes:
1. La diversificación de ingresos, lo cual contribuye a que las comunidades tengan una seguridad mayor en relación a sus ingresos y que reduzcan su dependencia a una única actividad que podría ser de naturaleza temporal y condicionada por factores ambientales no controlables (Marin-Monroy & Ojeda-Ruíz, 2023).
2. La preservación de ecosistemas, ya que, como antes se especificó, la pesca artesanal es la forma de extracción más sostenible dados sus métodos de captura, lo que favorece la conservación de los recursos marinos y la biodiversidad. Esto abre la oportunidad de desarrollar un tipo de turismo (muy solicitado por los consumidores internacionales, pero poco desarrollado en Perú): el ecoturismo o “turismo sostenible”. Este requiere la valorización del patrimonio natural y cultural, e incentiva la protección de áreas de alto valor ecológico.
3. El empoderamiento local. El desarrollo de este tipo de actividad turística, sumado a la práctica de la pesca artesanal sostenible, fomenta el empoderamiento e identificación de las comunidades locales con su entorno. Esto resulta en un incremento de la participación activa en torno a la gestión de los recursos naturales y en una toma de decisiones más seria en relación a ellos, ya que su perjuicio los afectaría de forma directa. Esto responde a la naturaleza de las personas, que suele ser adversa a la pérdida, tal como lo señalan Johnsen y Hersoug (2014).
4. Finalmente, estas actividades pueden desembocar en una mayor promoción de la cultura y las tradiciones locales, dado que la pesca artesanal y el turismo van de la mano y ello permite que los visitantes vivan experiencias únicas y conozcan de cerca las tradiciones, gastronomía y cosmovisión de los habitantes locales. Al generar ingresos por medio de los atractivos culturales de la zona, se impulsa el sentimiento de pertenencia a la comunidad, lo cual es un driver importante al momento de la toma de decisiones con respecto al desarrollo local.
Por los casos expuestos con antelación, existe un gran potencial al momento de coordinar políticas de promoción del desarrollo en estos dos sectores.
Para esta investigación, se analizarán los retos y oportunidades existentes en la bahía del distrito de Pucusana, al sur de Lima. Los estudios orientados a este tópico son escasos y el equipo lo consideró importante para poder desarrollar zonas similares. Se tiene como objetivo principal el elaborar una propuesta de valor que pueda ser aplicada en esta área. Los objetivos secundarios se centran en cuestiones más abstractas, como identificar el estado actual del distrito y ser una referencia cercana para próximos estudios que analicen y propongan planes de acción en torno a estas industrias en otras zonas geográficas.
El estudio se desarrollará profundizando en el sector pesquero, para después realizar el mismo ejercicio con el sector turismo. Luego se desarrollarán las propuestas y sus implicancias y, finalmente, las conclusiones y recomendaciones.
PESCA
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) (s. f.), la costa peruana ocupa un área de 149 857 km2, alrededor del 12 % del territorio nacional, y es uno de los mares más ricos en términos de biodiversidad, productividad y potencial pesquero (Guevara-Carrasco y Bertrand, 2017). Biogeográficamente, las aguas costeras peruanas comprenden dos provincias: Pacífico sureste templado-cálido y Pacífico este tropical (Spalding et al., 2007); la región costera comprendida entre los 4° S y 6° S, por su parte, es considerada un ecotono o zona de transición entre estas dos provincias contrastantes (Hooker et al., 2013; Barahona, 2017). Estas dinámicas biológicas permiten tener una idea de cuáles son las principales especies que son capturadas en el mar peruano y las técnicas que utilizan los pescadores (en sus diferentes tipos) para obtenerlas (Bandín et al., 2019).
Según la investigación realizada por Curillo y Crisanto (2024) y por los datos recogidos empíricamente, las principales especies capturadas en la bahía de Pucusana son las siguientes.
Pejerrey
Anchoveta
Pota
Bonito
Perico
Pesquerías artesanales multiespecíficas
Las pesquerías artesanales multiespecíficas en el Perú abarcan una amplia variedad de prácticas y técnicas destinadas a la captura de peces demersales y pelágicos costeros, como pintadilla, lenguado, chita, pejerrey y cojinova, entre otros. Las técnicas utilizadas incluyen el uso de diversas redes (cercos, cortinas, trasmallos, chinchorros), palangres calados en mar abierto o desde la orilla (espineles), así como líneas y anzuelos (pinta) utilizados tanto en mar abierto como desde la costa. Además, las pesquerías artesanales también se ocupan de la extracción de invertebrados y macroalgas.
Se debe indicar que las embarcaciones de pesca artesanal informal tienen bodegas insuladas cuya capacidad de almacenaje oscila entre cinco y dieciséis toneladas, cantidades que no afectarían a la sostenibilidad de la actividad. Sin embargo, también existen embarcaciones en cuyas bodegas insuladas se pueden almacenar de veintiséis a treinta toneladas, las cuales sí representan un peligro para el ecosistema de ciertas bahías y para las economías locales al aumentar los volúmenes de cantidad ofertada de forma artificial. Estas embarcaciones son denominadas como embarcaciones para la pesca de menor escala y se encuentran catalogadas como pesca artesanal por el Decreto Supremo 005-2012. (Medicina, 2014).
En el contexto peruano existe una notable diversidad de artes y métodos de pesca que se emplean tanto con embarcaciones como sin ellas. Estos van desde artes pasivas de bajo impacto ecosistémico, como la pinta para la captura de recursos costeros, hasta artes activas de gran impacto, como la red de arrastre de fondo destinada al consumo humano directo. Es importante destacar que dentro de esta diversidad se encuentran prácticas lícitas, pero también ilícitas, como por ejemplo el uso de chinchorros, bolichitos de fondo o incluso la pesca con explosivos, prácticas que pueden tener efectos negativos significativos sobre los ecosistemas marinos.
Según el reporte antes mencionado de PRODUCE (2024), el sector pesquero desempeña un papel crucial en relación a la seguridad alimentaria de numerosas comunidades costeras peruanas. También se debe destacar el importante aporte que tiene la pesca artesanal en referencia a variables económicas, al ser esta una importante fuente de empleo, como lo describe el Fondo nacional de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) en una nota de prensa (2023) en la que señala que la actividad sería la principal proveedora de los productos CHD. Además, la pesca artesanal generó alrededor de 25 000 empleos directos en el año 2022, de los cuales cerca de 14 000 pertenecen al sector transformativo y 11 000 al extractivo. Por su parte, los empleos indirectos vinculados a esta actividad ascendieron a 75 000.
Sin embargo, la sostenibilidad de estas prácticas es un desafío continuo, que requiere una gestión cuidadosa y políticas efectivas para minimizar el impacto ambiental y asegurar la viabilidad a largo plazo de los recursos marinos. En este sentido, es fundamental promover métodos de pesca más sostenibles y fortalecer la regulación y vigilancia de las actividades pesqueras para proteger los ecosistemas marinos y garantizar un futuro sostenible para las comunidades que dependen de ellos.
Clasificación de las artes de pesca artesanal
En el año 2018, Salazar elaboró un diagnóstico participativo con expertos pescadores, académicos, investigadores del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), funcionarios de PRODUCE y especialistas de diversas organizaciones no gubernamentales para clasificar veinte artes y métodos de pesca de los subsectores artesanal y de menor escala en el Perú (ver Tabla 1). Con esa información, logró clasificarlos en cuatro grupos en función a su índice de impacto ecosistémico (IIE): en una escala Likert que tiene como máximo el número 5, artes de pesca con IIE de 1 tienen un impacto fuerte, muy desfavorable al ecosistema, mientras que las artes con IIE de 5 tienen un impacto menor, favorable al ecosistema.
Tabla1
Principales artes de pesca artesanal y de menor escala
Pinta recursos costeros |
Nasa para centolla |
Red trampa o almadraba |
Red de cerco anchovetera |
Nasa cangrejera |
Nasa para anguila |
Red de enmalle de fondo para recursos costeros |
Red chinchorro manual |
Pinta potera |
Espinel de fondo para especies costeras |
Red de enmalle superficial |
Red de cerco bolichito fuera de borda |
Curricán |
Espinel de superficie para pelágicos mayores |
Red de enmalle para pelágicos mayores (animalera) |
Red de cerco CHD, motor central |
Espinel de playa |
Espinel de fondo para bacalao |
Red trasmallo |
Red de arrastre CHD |
Nota: Adaptado de Salazar, C. M. (2018), Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana:propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional IMARPE. (https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/3312)
Problemática en el sector pesquero
Es importarte destacar que en el Perú no existe un sistema consolidado de información pesquera. Esto se manifiesta en las discrepancias e inconsistencias que aparecen entre las estadísticas publicadas por diferentes entidades del sector. Además, las plataformas existentes tienen limitaciones al momento de presentar los datos, como el no poder cruzar información de variables geográficas, como los puertos, con las materias primas, tales como pescados, moluscos y algas. Esta información debe ser clara, ya que es vital para la elaboración de políticas específicas.
La falta de un sistema de información integral se evidencia al comparar las series temporales de desembarque en pesquerías artesanales tan importantes como las de merluza y pota. Las cifras manejadas por PRODUCE, que constituyen las estadísticas oficiales, y las de IMARPE, entidad que proporciona soporte técnico-científico a PRODUCE en su labor de ordenamiento pesquero, presentan discrepancias notables.
Esta situación aumenta la probabilidad de tomar decisiones erróneas, ya que se basan en datos potencialmente sesgados. El sesgo es desconocido, debido a que solo una de estas organizaciones publica sus metodologías de seguimiento. PRODUCE, el órgano ejecutor de políticas que influyen directamente en el sector pesquero, no revela sus metodologías, lo que puede llevar a desacuerdos entre el órgano técnico y el órgano ejecutor.
Esto dificulta la implementación de políticas efectivas que promuevan el desarrollo del sector pesquero. La falta de transparencia y coherencia en la información no solo afecta la gestión pesquera, sino que también tiene implicaciones en la conservación de los recursos marinos y la economía de las comunidades que dependen de ellos.
La falta de un sistema consolidado de gestión de la información pesquera representa un desafío crítico. Si esto no llegara a resolverse a la brevedad, los esfuerzos realizados por la población local y las iniciativas privadas se verían seriamente comprometidos. Implementar un sistema de información eficaz y coherente no solo permitirá una mejor toma de decisiones, sino que también facilitará la elaboración de políticas específicas que promuevan la conservación de los ecosistemas marinos y el desarrollo económico de las comunidades pesqueras. Al abordar estos desafíos, se podrá asegurar un futuro para los ciudadanos de estas áreas, creando la posibilidad de proteger los recursos de los cuales ellos mismos dependen.
TURISMO
Pucusana, un distrito peruano con un rico patrimonio cultural y natural, presenta un gran potencial para el desarrollo del ecoturismo. La combinación de este sector con la pesca artesanal puede impulsar el crecimiento económico local, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los residentes. Este distrito costero ofrece una variedad de atractivos turísticos que destacan tanto su belleza natural como su cultura local.
Una de las características positivas de realizar un plan de turismo en Pucusana es la corta distancia entre los atractivos, lo cual facilita la movilidad de los turistas. Esto es especialmente beneficioso para aquellos que buscan una experiencia familiar y de relajación, convirtiendo a Pucusana en un destino ideal para todo tipo de turistas.
Marco legal para el desarrollo turístico
El marco legal peruano reconoce el turismo como un motor esencial para el desarrollo económico y social del país, estableciendo una serie de normativas y organismos responsables de promoción y regulación. Una de las leyes clave en este contexto es la Ley Orgánica de Municipalidades (Ley 27972, del2003), la cual define claramente las competencias de los gobiernos locales en materia de turismo. Esta ley otorga a los municipios la responsabilidad de planificar, promover y fomentar la actividad turística dentro de sus jurisdicciones. Entre sus funciones, los gobiernos locales deben identificar y desarrollar atractivos turísticos, mejorar la infraestructura relacionada y coordinar con el sector privado para impulsar el turismo de manera sostenible.
Otra pieza fundamental del marco legal es la actuación del Mincetur, ya que su principal labor radica en establecer políticas y lineamientos para el correcto desarrollo del turismo. Esto incluye la creación de estrategias de promoción, la regulación de servicios turísticos y la implementación de programas que fomenten el turismo inclusivo y respetuoso con el medio ambiente.
La entidad también trabaja —en coordinación con otras instituciones gubernamentales y no gubernamentales— para garantizar la protección y conservación del patrimonio cultural y natural del Perú, promoviendo un turismo responsable que beneficie tanto a los visitantes como a las comunidades locales.
Impacto no perceptible de los sectores
El turismo es un sector vital para la economía, generando más de 370 000 puestos de trabajo en el departamento de Lima y alcanzando un total de un millón de agentes registrados a nivel nacional (MINCETUR, 2023). Esta cifra refleja la importancia del turismo en la creación de empleo y el impacto positivo en la vida de muchas familias peruanas.
Según la Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco (2023), durante el año 2022 el sector turístico recibió 2926 millones de dólares en ingresos por turismo receptivo. Esta considerable cantidad subraya la relevancia del turismo como una fuente importante de divisas extranjeras para el país. El turismo no solo aporta a la economía nacional, sino que también es un motor de desarrollo local, proporcionando ingresos y oportunidades para las comunidades.
Agarwal et al. (2000) destacaron en su investigación que el turismo tiene la capacidad de impulsar el desarrollo de las localidades, mejorar la infraestructura y promover la economía local. Rogerson (2018) también señala que el turismo puede potenciar significativamente la venta de bienes de consumo en las áreas con alto potencial turístico, un aspecto relevante para Pucusana.
Pucusana, con su rica oferta natural y cultural, no es ajena a estos beneficios. La atracción de turistas no solo genera ingresos directos a través de actividades turísticas, sino que también impulsa la economía local mediante la venta de productos y servicios. Este flujo económico fomenta la creación de empleos, mejora la calidad de vida de los residentes y contribuye al desarrollo sostenible de la región.
La pesca artesanal es un sector crucial para las comunidades pesqueras de Perú, proporcionando una fuente significativa de empleo y estabilidad económica. Según el FONDEPES (2023), este subsector genera empleo para aproximadamente 88 000 personas en el país, lo que permite a miles de familias solventar sus gastos corrientes y mantener una estabilidad económica. Esta actividad no solo crea puestos de trabajo directos, sino que también sostiene a una cadena de valor que incluye proveedores de insumos, transportistas y comerciantes, amplificando su impacto en la economía local.
Asimismo, suele ser una actividad de bajo impacto ambiental. Esto se debe al uso de métodos tradicionales, técnicas y herramientas que son menos invasivas y más sostenibles en comparación con la pesca industrial. Además, la pesca artesanal involucra directamente a las comunidades locales en todas las etapas del proceso, desde la captura hasta la comercialización. Estas comunidades, siendo las más afectadas por el estado del medio ambiente, suelen ser también las más preocupadas por su preservación y sostenibilidad.
La naturaleza sostenible de la pesca artesanal permite que esta actividad tenga una visión a largo plazo en la bahía de Pucusana. La implicación directa de los pescadores locales y su conocimiento ancestral de las prácticas pesqueras aseguran que los recursos marinos sean utilizados de manera responsable. Este enfoque sostenible no solo protege el ecosistema marino, sino que también garantiza que las futuras generaciones sigan beneficiándose de esta actividad.
PROPUESTAS
Para maximizar el potencial transformador de la pesca artesanal y el turismo en la bahía de Pucusana, este artículo propone las siguientes acciones.
Sistema de información integrada
Es necesario desarrollar un sistema de gestión de la información pesquera que sea transparente, coherente y accesible para el público interesado. Esto incluiría la coordinación de metodologías de recolección y análisis de datos entre las distintas entidades, así como la publicación de estas metodologías, para garantizar la transparencia. Solo mediante un enfoque coordinado y basado en datos precisos y consistentes se podrán diseñar e implementar políticas que verdaderamente beneficien al sector pesquero y, por ende, a comunidades como el distrito de Pucusana.
Capacitación y formación
Es fundamental brindar capacitación a pescadores, comerciantes y proveedores de servicios turísticos en técnicas de pesca sostenible y eficiente, gestión empresarial y atención al cliente. Esto fortalecerá su participación en el sector turístico, mejorará la fidelización de los visitantes y optimizará el uso de recursos en nuevos negocios.
Infraestructura y acceso
Invertir en infraestructura adecuada, como carreteras, mejoras y embellecimiento de puertos y servicios básicos de calidad resulta esencial para facilitar el acceso de los turistas, asegurar la comodidad de su estadía y garantizar su seguridad.
Financiamiento
Facilitar el acceso a oportunidades de financiamiento para que las comunidades locales puedan invertir en proyectos de ecoturismo, negocios y pesca sostenible. Programas como los de FONDEPES, que apoyan la pesca artesanal, son cruciales para el desarrollo y expansión de estas actividades comerciales y turísticas.
Políticas públicas
Implementar políticas públicas que fomenten el turismo sostenible y la pesca artesanal responsable, protegiendo los derechos de las comunidades locales y el medio ambiente. Un ejemplo estaría dado por el cambio en los parámetros de capacidad de almacenamiento de las embarcaciones que sean consideradas como embarcaciones de pesca artesanal. El apoyo institucional es vital para la conservación del ecosistema y las economías locales, como señalan Robotham et al. (2019).
Desarrollo del turismo náutico y cultural
Potenciar la oferta turística actual con paseos en lancha para avistamiento de lobos marinos y pingüinos, buceo, snorkeling, kayak y pesca recreativa. Mejorar el diseño y ampliación de rutas turísticas en embarcaciones artesanales, ofreciendo experiencias inmersivas de pesca en altamar. Promover actividades de pesca deportiva bajo la supervisión de guías especializados, compartir conocimientos pesqueros y crear rutas de degustación en cooperación con restaurantes locales. Además, asignar áreas para la comercialización de artesanías para evitar la competencia desleal y saturación de productos. Finalmente, organizar eventos culturales que resalten las tradiciones de Pucusana, como festivales gastronómicos, religiosos, musicales y de danza.
Plan de marketing
Promover la oferta turística de Pucusana a través de alianzas con influencers, cooperación con páginas web y el uso de la plataforma “¿Y tú qué planes?”. Crear una sección en la página de la municipalidad de Pucusana que destaque al distrito como destino turístico, ofrezca información precisa y detallada, además de recomendaciones en español e inglés.
Estas propuestas buscan no solo mejorar la infraestructura y la formación local, sino también promover una mayor visibilidad y atractivo de Pucusana como destino turístico sostenible, asegurando beneficios económicos y sociales para la comunidad. Para ello, se requiere una mejora en la infraestructura básica (instalaciones sanitarias, agua corriente y tratamiento de aguas residuales), el acondicionamiento de zonas de parqueo para vehículos de los visitantes (ómnibus y vehículos particulares), y el mejoramiento de la transportación interna para las visitas a otras playas y restos arqueológicos. Asimismo, elevar el estándar de los hospedajes y restaurantes con una mayor oferta gastronómica, poner en valor las rutas arqueológicas e impulsar las visitas a cavernas o cuevas, infraestructura para una mayor dotación de servicios higiénicos públicos y miradores panorámicos.
CONCLUSIONES
El desarrollo del turismo en Pucusana, integrado con la pesca artesanal e involucrando a las familias, tiene un gran potencial para impulsar el crecimiento económico local, generar empleo y mejorar la calidad de vida de los residentes. La implementación de una estrategia integral que involucre a todos los sectores es clave para el éxito de esta iniciativa. La acción de las instituciones del Estado es crucial para lograr este cambio, ya que, sin su apoyo, los esfuerzos realizados por privados y locales no tendrían mayor efecto, dadas las condiciones de la infraestructura local.
Para maximizar el impacto de estas iniciativas, se recomienda realizar estudios complementarios con mayor profundidad en los siguientes aspectos:
Es fundamental que el desarrollo turístico de Pucusana se realice de manera sostenible, respetando el medio ambiente y las comunidades locales. La conservación de los recursos naturales y la promoción de la cultura local deben ser pilares fundamentales de la estrategia turística. El turismo debe ser una herramienta para mejorar la vida de los residentes sin comprometer los recursos de los que dependen. La integración de la pesca artesanal con el turismo no solo diversificará la economía local, sino que también valorizará las prácticas tradicionales y fomentará una mayor apreciación por la cultura y el medio ambiente de Pucusana. En última instancia, se requiere un enfoque coordinado y sostenible (enfoque sistémico) para el desarrollo de las acciones.
La pesca artesanal marítima utiliza técnicas tradicionales con escaso desarrollo tecnológico. En ella se observan embarcaciones de menor calado a lo largo del litoral y que navegan a no más de doce millas de distancia desde la costa hacia el mar territorial. Esta pesca se mantiene en regiones poco desarrolladas donde la producción es escasa y se emplea para el autoconsumo. El excedente se destina para la venta en un mercado local o terminal pesquero (desembarcadero). Para esta actividad se utilizan botes a remo o a motor fuera de borda (25 a 60 HP) o las chalanas y boniteras, cuya capacidad de bodega no excede los diez metros cúbicos, con las cuales se capturan especies pelágicas y demersales, además de mariscos, moluscos y crustáceos en caso de embarcaciones para buzos a compresora.
CRÉDITOS DE AUTORÍA
Jorge Amadeo Medicina Di Paolo: Conceptualización, análisis de datos, preparación de la versión original, supervisión, administración del proyecto.
Patricio Fabian Cortez Frisancho: Validación, análisis de datos, investigación, preparación de la versión original, revisión y edición, visualización.
RECONOCIMIENTOS Y AGRADECIMIENTOS
Los más sinceros agradecimientos al bachiller en economía Luis Gonzalo Martínez Matsuda, ya que sus apreciaciones y recomendaciones de literatura fueron útiles para la realización de la investigación.
REFERENCIAS
Agarwal, S., Ball, R., Shaw, G., & Williams, A. M. (2000). The geography of tourism production: Uneven disciplinary development? Tourism Geographies, 2(3), 241–263. https://doi.org/10.1080/14616680050082517
Amorós, S., Gozzer, R., Melgar, V., & Rovegno, N. (2017). La pesquería del perico (coryphaena hippurus) en el Perú: caracterización y análisis de la cadena productiva. Programa Marino de WWF-Perú. http://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/perico_cadena_de_valor_sp_1.pdf
Bandín, R., Scheske, C., Castagnino, F. & Guidino, C. (2019). Panorama de la pesca marina en elPerú. Wikipesca Perú. https://mardelperu.pe/articulos_wikipesca/panorama-de-la-pesca-marina-en-el-peru/
Barahona S. (2017). Patrones filogeográficos de dos moluscos intermareales a lo largo de un gradiente biogeográfico en la costa norte del Perú. [Tesis de maestría, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. Repositorio institucional UPCH. https://hdl.handle.net/20.500.12866/892
Cámara de Comercio, Industria, Servicios, Turismo y de la Producción del Cusco (2023, 12 de octubre). Ingreso de divisas por turismo. https://www.camaracusco.org/ingresos-de-divisas-por-turismo/#:~:text=Asimismo%2C%20en%20el%20primer%20trimestre,el%20mismo%20periodo%20de%202019
Curillo Martínez, K. C., & Crisanto Garrido, D. E. (2024). Calidad de los principales recursos hidrobiológicos provenientes de la pesca artesanal en la caleta de Pucusana 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión]. Repositorio institucional UNJFSC.https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14067/9078/Danitza%20Crisanto
Draper, N. R., & Smith, H. (2014). Applied regression analysis. John Wiley & Sons. https://www.stat.purdue.edu/~qfsong/teaching/525/book/Weisberg-Applied-Linear-Regression-Wiley.pdf
Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero – FONDEPES (2023, 22 de diciembre). Pesca artesanal: ¿cuánto aporta esta actividad a la economía nacional? https://www.gob.pe/institucion/fondepes/noticias/886025-pesca-artesanal-cuanto-aporta- esta-actividad-a-la-economia-nacional
Guevara-Carrasco R., & Bertrand A. (Eds.) (2017). Atlas de la pesca artesanal del mar del Perú. Instituto del Mar del Perú – IMARPE e - Institut de Recherche pour le Développement – IRD. http://biblioimarpe.imarpe.gob.pe:8080/bitstream/handle/123456789/3167/Atlas%20Pesca
Hooker Y., Prieto-Rios E., & Solís-Marín F. A. (2013). Echinoderms of Peru. En: J. J. Alvarado & F. A. Solís-Marín (Eds.). Echinoderm research and diversity in Latin America. Springer. https://www.researchgate.net/publication/266852641_Echinoderms_of_Peru
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2016). Planos estratificados de Lima Metropolitana a nivel de manzana según ingreso per cápita del hogar. Pucusana. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1403/index.html
Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI (2023). Desembarque de recursos marítimos, según especie, 2018-2022. En: Compendio estadístico Perú 2023 (capítulo 14).:. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Compendio20
Johnsen, J. P. & Hersoug, B. (2014). Local empowerment through the creation of coastal space? Ecology and Society, 19(2). http://www.jstor.org/stable/26269564
Ley 27972 de 2003. Ley Orgánica de Municipalidades. 26 de mayo de 2003. https://www.gob.pe/institucion/congreso-de-la-republica/normas-legales/229447-27972
Marin-Monroy, E. A., & Ojeda-Ruíz, M. A. (2023). Economic diversification and vulnerability in fishing communities of the Baja California Peninsula, Mexico. Latin American Journal of Aquatic Research, 51(5), 734-746. https://www.lajar.cl/index.php/rlajar/article/view/vol51-issue5-fulltext-3044
Medicina Di Paolo, J. A. (2014). Pesca artesanal en el Perú. Ingeniería Industrial, (32), 27-58. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/115/122
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2023). Empleo turístico total. https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/mapa_interactivo/empleoTuristico.ht
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo – MINCETUR (2024). Perú: principales cifras de turismo, 2014 – 2024. https://www.mincetur.gob.pe/centro_de_Informacion/mapa_interactivo/cifrasTurismo.html
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego - MIDAGRI. (s. f.). Perfil ambiental del Perú. https://www.midagri.gob.pe/portal/datero/60-sector-agrario/introduccion/343-perfil-
Ministerio de la Producción – PRODUCE (2024). Ayuda memoria. Desempeño e importancia del Sector Pesca 2023. https://www.producempresarial.pe/wp-content/uploads/2024/01/AM-Desempeno-del-
Paredes, C. (2012). Eficiencia y equidad en la pesca peruana: la reforma y los derechos de pesca. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES), Ministerio de la Producción (PRODUCE) e Instituto del Perú de la Universidad de San Martín de Porres. https://cies.org.pe/wp-content/uploads/2016/07/eficiencia_y_equidad_en_la_reforma_de_la_pesca_en_el_peru.pdf
Robotham, H., Bustos, E., Ther-Rios, F., Avila, M., Robotham, M., Hidalgo, C., & Muñoz, J. (2019). Contribution to the study of sustainability of small-scale artisanal fisheries in Chile. Marine Policy, 106, 103514. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2019.103514
Rogerson, C. M. (2018). Tourism-led local economic development: the South African experience. En E. Nel & C. M. Rogerson (Eds.). Local economic development in the developing world. Routledge. https://www.routledge.com/Local-Economic-Development-in-the-Changing-World-The- Experience-of-Southern-Africa/Rogerson/p/book/9781138511712
Salazar, C. M. (2018). Impacto ecosistémico de las artes de pesca artesanal peruana: propuestas de investigación tecnológicas y manejo pesquero. [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio institucional IMARPE. https://repositorio.imarpe.gob.pe/handle/20.500.12958/3312
Sowman, M., Sunde, J., Raemaekers, S., & Schultz, O. (2014). Fishing for equality: Policy for poverty alleviation for South Africa’s small-scale fisheries. Marine Policy, 46, 31-42. https://doi.org/10.1016/j.marpol.2013.12.005
Spalding, M. D., Fox, H. E., Allen, G. R., Davidson, N, Ferdaña, Z. A., Finlayson, M., Halpern, B. Jorge, M. A., Lombana, A., Lourie, S. A. Martin, K. D. McManus, E., Molnar, J. Recchia, C. A. & Robertson, J. (2007). Marine ecoregions of the world: a bioregionalization of coastal and shelf areas. BioScience, 57(7), 573-583. https://doi.org/10.1641/B570707
Zhao, L., & Xia, X. (2020). Tourism and poverty reduction: Empirical evidence from China. Tourism Economics, 26(2), 233-256. https://doi.org/10.1177/1354816619863266