¡SOMOS LIBRES! DE LA MARCHA PATRIÓTICA DE LIMA AL HIMNO NACIONAL DEL PERÚ

Eduardo Torres Arancivia, Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2023

doi: https://doi.org/10.26439/en.lineas.generales2023.n009.6516

Francisco Núñez Díaz
Universidad de Lima

En su obra titulada ¡Somos Libres!, el autor Eduardo Torres Arancivia presenta un estudio meticuloso y fascinante de la historia y evolución de la música en Perú, con un enfoque particular en la música patriótica y su papel en la formación de la identidad nacional peruana. La obra de Eduardo Torres Arancivia es muy importante para llenar el vacío que existe en relación a la historia de la música patriótica en el Perú.

El primer capítulo inicia con una exploración de la influencia de la Ilustración en la música y la cultura de Lima durante finales del siglo xviii. La Ilustración, que promovía la lógica y la razón, tocó profundamente a los intelectuales y artistas de la época, incluyendo a los músicos. Asociaron distintos estilos de música con diferentes pueblos y naciones utilizando la música como un medio para expresar y entender la identidad cultural. Torres Arancivia destaca la influencia de la música europea en Perú y cómo los géneros y estilos musicales se fueron mezclando y evolucionando, lo que llevó a una creciente apertura hacia la innovación musical. El autor no elude las tensiones que surgieron entre las tradiciones conservadoras y las nuevas formas de expresión musical, incluyendo la creciente presencia de la música en el teatro. Torres Arancivia, luego, se sumerge en un análisis detallado del papel de la música en la Independencia peruana y su vínculo con el florecimiento del nacionalismo en el país. La música, sostiene el autor, sirvió como una poderosa herramienta de propaganda política y como un medio para expresar los valores de libertad y patriotismo. El autor ilustra magistralmente este punto al llevarnos de la Revolución francesa a la víspera de la Independencia del Perú en el siglo xix. A través de un análisis de varias canciones y versos populares, muestra cómo los temas de ruptura con España, el orgullo nacional y el reconocimiento del pasado incaico comenzaron a dominar la escena musical.

La chicha, una canción popular en el Perú durante el periodo de la Independencia, ofrece un enfoque interesante en la relación entre música, gastronomía y nacionalismo. Torres Arancivia muestra cómo esta canción, compuesta por Alzedo, se convirtió en un medio de expresión de la identidad gastronómica peruana y del nacionalismo. A través de un análisis de la letra y la melodía de la canción, Torres Arancivia sugiere que la sencillez y la melodía pegajosa de la canción, junto con sus referencias a la vida cotidiana y a los placeres populares, contribuyeron a su éxito y perdurabilidad. Este análisis culmina con un estudio detallado de la vida y obra de José Bernardo Alzedo Retuerto (1788-1878), un destacado compositor y músico peruano de ascendencia afrodescendiente y española.

El segundo capítulo del libro ofrece un análisis exhaustivo de la historia del himno nacional del Perú (HNP), su creación, evolución y percepción en diferentes contextos históricos. La historia del himno nacional está intrínsecamente vinculada a la figura de José Bernardo Alzedo, cuyo talento y patriotismo se hicieron evidentes cuando ganó un concurso de composición para crear la Marcha patriótica durante la Independencia del Perú en 1821.

Torres Arancivia aborda la fascinante historia de un manuscrito de la Marcha patriótica de la ciudad de Lima (MPCL), que se considera una de las versiones más antiguas del himno nacional. A través de un análisis meticuloso, el autor demuestra cómo la partitura fue identificada como una versión temprana del himno nacional del Perú (HNP). Sorprendentemente, este manuscrito llegó al sociólogo y catedrático Dr. Javier Díaz Albertini en el 2002, desde Londres. Los hallazgos sugieren que esta partitura, impresa por la compañía Imray and Fitch (una empresa de impresión y papel que existió por un corto periodo, entre 1840 y 1845), puede ser el manuscrito más antiguo conocido del HNP. Este descubrimiento lleva a Torres Arancivia a explorar la influencia británica en Perú durante este periodo y la importancia del fortepiano como instrumento musical durante esta época.

Torres Arancivia también proporciona un análisis detallado de la letra de la canción patriótica peruana, el HNP, y de otra composición denominada MPCL, ambas atribuidas a José Bernardo Alzedo. Mediante una investigación rigurosa se plantea la autenticidad de las versiones y se examina la correspondencia entre ambas. El autor sugiere que la letra de la MPCL podría haber sido copiada de la versión original del HNP que se difundía en los años de la emancipación de Perú. Además, teoriza sobre los posibles mecanismos de llegada de la partitura a Londres, asociados a las misiones diplomáticas y flujos migratorios.

El capítulo continúa con la polémica historia del HNP, desde su primera interpretación en 1821 hasta las diferentes versiones que surgieron con el tiempo. Torres Arancivia se sumerge en la controversia entre el compositor original, Alzedo, y otros músicos como Eklund y Rebagliati sobre la versión correcta. Destaca la versión de Alzedo de 1864 y la de Rebagliati de 1869, en las cuales intentaron recuperar la “primitiva sencillez” de la composición original. Al mismo tiempo, el autor examina otras versiones y arreglos, y lamenta la pérdida de la versión impresa por Villavicencio en 1857.

Torres Arancivia ofrece una perspectiva original al analizar las similitudes entre dos versiones de la misma obra musical, la MPCL y el arreglo de Carlos Eklund. Sugiere que Eklund, un músico sueco que vivió en Perú, solo “adornó” la versión original con técnicas musicales avanzadas manteniendo la estructura y la melodía básica de la MPCL. A su vez, el autor argumenta que la versión de Alzedo de la MPCL es una mera refinación de la versión original, preservando las características fundamentales de la pieza.

El capítulo culmina con un análisis de la interacción y relación entre los músicos José Bernardo Alzedo y Claudio Rebagliati, particularmente en el papel del segundo en la adaptación y posible restauración de una obra de Alzedo. El autor cuestiona las motivaciones y decisiones detrás de este proceso, y explora por qué Alzedo permitió ciertos cambios a su composición original. Finalmente, Torres Arancivia aborda cómo estas adaptaciones siguen siendo un tema de discusión en la actualidad. En conclusión, ¡Somos Libres! es una obra excepcionalmente detallada y lúcida que proporciona una nueva perspectiva sobre la historia musical del Perú.

A través de una minuciosa investigación, Torres Arancivia ha conseguido desentrañar el origen y las controversias detrás del Himno Nacional del Perú. Su análisis detallado no solo proporciona una visión fascinante sobre la música patriótica en el Perú, sino que también ofrece una nueva mirada a la figura de José Bernardo Alzedo y su papel en la historia de la música peruana.

En general, ¡Somos Libres! es un estudio profundamente informado y cuidadosamente articulado sobre la historia musical del Perú y su papel en la configuración de la identidad nacional. Al abordar un amplio espectro de temas —desde la influencia de la Ilustración y el desarrollo cultural y musical en Lima, pasando por el papel de la música en la independencia peruana, hasta la creación y evolución del himno nacional— Torres Arancivia ofrece un retrato dinámico y multifacético de la identidad peruana a través de su música. Su análisis perspicaz y erudito de las personalidades, los eventos y las fuerzas culturales que dieron forma al paisaje musical del Perú es tanto una contribución importante a la musicología como un estímulo valioso para la reflexión sobre el papel de la música en la formación de la identidad nacional. Es, sin duda, una lectura esencial para cualquier persona interesada en la música, la historia y la cultura del Perú.