Desafíos: Economía y Empresa
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee
<p align="justify"><em>Desafíos: Economía y Empresa</em> es una publicación académica de acceso abierto y periodicidad semestral que tiene como objetivo central difundir los resultados de investigaciones en el área de las ciencias económicas y empresariales. La revista se enfoca en investigaciones relacionadas con las ciencias económicas y empresariales a nivel teórico o empírico, cualitativo o cuantitativo, micro o macro, retrospectivo o prospectivo. Sin que ello sea excluyente respecto de otro tipo de estudios, se da prioridad a aquellos enfocados en los desafíos del desarrollo económico y empresarial de los países. La revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las ciencias económicas y empresariales.</p>Universidad de Limaes-ESDesafíos: Economía y Empresa2955-8050¿Cómo puede utilizarse la matriz insumo-producto para analizar los efectos multiplicadores y los encadenamientos del sector pesquero? Un ejercicio para un conjunto de países latinoamericanos
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6634
<p>El sector pesquero en Argentina, Chile, México y Perú presenta ventajas naturales comparativas y un valor socioeconómico relativamente importante. Sin embargo, históricamente, la mayor parte de los esfuerzos de la política económica vinculada a la explotación de recursos naturales se ha concentrado en la gestión de actividades en otros sectores. Esto se debe, en parte, a la presunción de que el sector pesquero no cuenta con el potencial para generar efectos que impulsen al resto de sectores económicos. Asimismo, la evidencia empírica sobre los efectos multiplicadores y relaciones interindustriales de dicho sector para América Latina es escasa. En ese marco, el objetivo de esta investigación es valuar la importancia del sector pesquero en los principales países productores de la región. Para ello, se utilizan matrices insumo-producto (MIP) para estimar los efectos multiplicadores e indicadores de encadenamientos productivos en el sector. Además, los datos analizados corresponden a los últimos disponibles al momento de esta investigación, la cual está enmarcada en un proyecto del Inter-American Institute for Global Change Research. Finalmente, este estudio constituye un aporte a la literatura en tanto que presenta evidencia sobre la utilidad de este tipo de datos y la aplicación de metodologías para la valuación de los efectos económicos totales en la actividad pesquera y el análisis de sus relaciones interindustriales. Además, se muestra que un análisis apartir de la matriz insumo-producto puede ser útil para hacer política pública vinculada a la gestión económica de un recurso natural como es el proveniente de la pesca y la acuicultura.</p>Isabela Sanchez VargasIgnacio Carciofi
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-24005134110.26439/ddee2024.n005.6634La asociatividad de las mypes en el Perú: el dilema de la confianza explorado mediante un juego bayesiano
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6473
<p class="0resumen">La finalidad de este artículo es analizar las causas de la baja asociatividad entre las micro y pequeñas empresas (mypes) y sus repercusiones sobre la eficiencia productiva en el Perú, las cuales se relacionan con los costos altos, el menor acceso al crédito y con otros aspectos poco competitivos. Sobre esto, a lo largo de los años, se ha incentivado la asociatividad como una forma de sobrellevar dichos problemas; sin embargo, a pesar de los beneficios, la media de las mypes que optó por la estrategia es del 9 %. Frente a ello, se plantea que la variable que causa este fenómeno es la desconfianza. Como dicha variable no puede ser cuantificada, y como las empresas carecen de información sobre la otra entidad (si las engañará o no), se propone un juego bayesiano, cuya solución sugiere que habrá asociatividad si la sinergia es mayor a la pérdida esperada en una diferencia mayor a 1, lo que a simple vista no se cumple. De ser verdad, se contradiría con el hecho de que el 70,2 % del 9 % —que sí se asoció— indicó obtener mejoras en distintas áreas. Y aunque es evidente la existencia de resultados positivos, la mayoría de mypes no quiere correr el riesgo debido a la desconfianza arraigada en la idiosincrasia peruana, la cual es reforzada por la debilidad del sistema judicial que involucra procesos lentos y costosos. Entonces, para solucionar ello, se deberían implementar <span class="charoverride-1">small claims</span>; y, para disuadir la deshonestidad, las penas deberían ser más severas.</p>Vanessa Ramírez DongoClelia Jaymez MartinezMarco Lazo CondorJusymara Lopez Huaytalla
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-24005436110.26439/ddee2024.n005.6473Desafíos para un envejecimiento saludable en el Perú
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6271
<p>La insuficiencia de recursos para atender a la población adulta mayor en Perú, en los tiempos actuales, dispara la alerta de una futura problemática social, ya que, para el 2050, el estimado de la población de adultos mayores superará a la población joven peruana. Además, esta población de mayores de 65 años tiene una mayor tendencia de crecimiento hacia el 2070 que otros sectores de la población total. Por eso, en esta investigación de prospección, analizamos los factores más relevantes que inciden en el logro de un envejecimiento saludable en la población peruana, para lo cual, consideramos que es necesario una gestión a largo plazo que garantice las pensiones al momento de la jubilación y una adecuación de los servicios de salud para atender la demanda creciente de adultos mayores. Frente a ello, sabemos que, por supuesto, hay un mercado en crecimiento por atender y que es de interés de la empresa privada y de las instituciones públicas, pero también es igual de importante evaluar las implicancias éticas en torno a la situación de los adultos mayores. Por lo tanto, se propone que se debe aspirar a un envejecimiento saludable en un sentido multidimensional, para lo cual es necesario un plan estratégico consensuado entre distintos actores de la sociedad y que se lleve a cabo en tiempo oportuno.</p>Herberth Roller Rivera
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-24005637610.26439/ddee2024.n005.6271Crítica a la teoría neoclásica de la empresa desde la economía austriaca, keynesiana, institucionalista y conductual
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6758
<p>En la actualidad, se sabe que las ciencias económicas han basado sus teorías bajo el paradigma en el que el empresario toma decisiones racionales con el fin de maximizar sus utilidades. Sin embargo, se ha demostrado que el empresario también toma decisiones sobre la base de su interpretación subjetiva de la realidad. Por ello, se descarta la doctrina neoclásica, ya que considera al empresario como un optimizador mecánico y no toma en cuenta, necesariamente, todas las condiciones del mercado. Por ello, en este artículo se analizan las críticas sobre la teoría ortodoxa desde cuatro enfoques: el austriaco, el keynesiano, el institucionalista y el conductual.</p>Pedro Daniel Bermúdez AparicioLuis Carlos Verástegui CórdovaBrissa Ximena Maura Alva ValderramaWiubdiza Camila Mesajil Ascurra
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-24005779510.26439/ddee2024.n005.6758La gestión municipal y el desarrollo de una ciudad sostenible: el caso del distrito de San Isidro
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6174
<p>Las ciudades sostenibles se han convertido en una opción para combatir problemas ambientales y sus efectos negativos; sin embargo, se requiere del compromiso de todos los individuos y organizaciones de la sociedad civil. En el presente artículo, se busca describir cómo la gestión municipal contribuye al desarrollo de las ciudades sostenibles a través de la percepción ciudadana en el distrito de San Isidro (Lima, Perú). Para ello, se recurrió a una metodología de tipo no experimental y de corte transversal, cuyo instrumento fue una encuesta aplicada a una muestra de 385 residentes. Como paso previo, se realizó el análisis factorial exploratorio (AFE) y el análisis factorial confirmatorio (AFC) con el 40 % y 60 % del total de la muestra, respectivamente. Para el análisis de datos se recurrió al software IBM SPSS 26 y su complemento AMOS. De este modo, los resultados del trabajo evidencian que existe una correlación positiva entre la gestión municipal y las ciudades sostenibles para el caso del distrito de San Isidro (Lima, Perú). Asimismo, se verificó que el componente de la planeación municipal contribuye al desarrollo del medio ambiente en la mencionada ciudad sostenible, con lo cual se comprobó la hipótesis 2. Con respecto a las hipótesis 3, 4, 5 y 6, se comprueba que los componentes de la variable gestión municipal contribuyen al correcto desarrollo de los componentes que conforman la variable ciudades sostenibles. Finalmente, se confirma que tanto las hipótesis y objetivos de la investigación fueron cumplidas tal como se esperaba.</p>Pedro Leonardo Tito Huamani
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-240059711910.26439/ddee2024.n005.6174La tragedia institucional del gasto público en Latinoamérica: una aproximación de datos de panel
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6472
<p>En el presente artículo, se analiza el impacto de los problemas institucionales —agrupados en las dimensiones de control de la corrupción, efectividad del gobierno, estabilidad política y ausencia de violencia/terrorismo, calidad regulatoria, rule of law y voice accountability— en el gasto público de los países latinoamericanos. Para ello, la investigación se basa en los efectos de los índices de gobernanza que presenta el Banco Mundial sobre el gasto público como porcentaje del PBI. Para el análisis, se utilizó un modelo econométrico de datos de panel, con el cual se halló que los índices de voice accountability y efectividad del gobierno aumentan el gasto público de los países debido a la creación de presupuestos participativos y mejoría en el bienestar de la población. Por el contrario, los índices de calidad regulatoria, estabilidad política, rule of law y control de corrupción disminuyen el uso del gasto público, debido a la poca colaboración de la ciudadanía respecto a las normas y leyes, además de la lamentable presencia de corrupción.</p>Alonso García JordánBrenda Everett AcuñaMarisol Mita Rodriguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-2400512114210.26439/ddee2024.n005.6472Medición de la pobreza en el Perú: un análisis multivariante desde un enfoque multidimensional
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6741
<p class="0resumen">Este artículo contribuye al logro del objetivo de desarrollo sostenible 1, fin de la pobreza (ODS 1), a través de la aplicación de un modelo de análisis multivariante para determinar si un hogar es pobre o no pobre, a partir de veintiún variables obtenidas de la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO). Al respecto, se usó el enfoque de medición multidimensional de la pobreza y la técnica de análisis multivariante árboles de decisión. Asimismo, se usaron como dimensiones de estudio las características de los miembros del hogar, las características de la vivienda, la escolaridad de los miembros del hogar, el combustible para cocinar, los activos del hogar y los ingresos y gastos del hogar. El modelo obtenido consideró como determinantes, si un hogar es pobre o no pobre, a las variables gasto monetario per cápita mensual, número de miembros del hogar y si la vivienda del hogar tiene piso de tierra.</p>Carlos Teodoro Caycho Chumpitaz
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2024-07-242024-07-2400514315910.26439/ddee2024.n005.6741