Desafíos: Economía y Empresa
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee
<p><em>Desafíos: Economía y Empresa</em> es una publicación académica de acceso abierto y periodicidad semestral que tiene como objetivo central difundir los resultados de investigaciones en el área de las ciencias económicas y empresariales. La revista se enfoca en investigaciones relacionadas con las ciencias económicas y empresariales a nivel teórico o empírico, cualitativo o cuantitativo, micro o macro, retrospectivo o prospectivo. Sin que ello sea excluyente respecto de otro tipo de estudios, se da prioridad a aquellos enfocados en los desafíos del desarrollo económico y empresarial de los países. La revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las ciencias económicas y empresariales.</p>Universidad de Limaes-ESDesafíos: Economía y Empresa2955-8050Defensa de la hipótesis de la inestabilidad financiera de Minsky
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5816
<p>Episodios recientes han evidenciado la gran fragilidad del sistema financiero, la cual podría desembocar en profundas recesiones económicas. Con respecto a esto, Hyman Minsky propuso la hipótesis de la inestabilidad financiera, que explica cómo el sistema atraviesa tres momentos. Estos se conocen como: cobertura, especulativo y Ponzi; y sostiene que las crisis se generan de manera endógena. Por tanto, Minsky defendió el rol de la regulación del gobierno, puesto que las instituciones financieras no logran preservar su estabilidad. Considerando lo anterior, evaluamos cuatro críticas realizadas a esta visión desde la perspectiva de la teoría austriaca, la política económica, la hipótesis de los mercados eficientes y el problema del Gran Gobierno. La validez de la hipótesis de Minsky se analizó con evidencia empírica y argumentos teóricos. Encontramos que la hipótesis de la inestabilidad financiera contribuye significativamente a la comprensión de la tendencia de los mercados financieros a las crisis; y cómo el sistema puede estabilizarse a través de la regulación.</p>Guillermo DelgadoChristopher OtinianoÁlvaro AdrianzénFátima CórdovaShaila Rivas
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-12-222022-12-22002133010.26439/ddee2022.n002.5816Calidad de gobierno, renta petrolera y crecimiento económico en países latinoamericanos
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5407
<p>La presente investigación tuvo por objetivo estudiar el impacto de la renta petrolera y el crecimiento económico sobre la calidad de gobierno en diez países latinoamericanos. Con datos anuales obtenidos del Banco Mundial y la Guía Internacional de Riesgo País (ICRG), se estimó un modelo de datos de panel. Los resultados mostraron una relación significativamente negativa entre la renta petrolera y calidad de gobernanza debido a los altos incentivos para la búsqueda de rentas y la corrupción, lo cual genera prácticas ineficientes de inversión y gasto. Por otro lado, se encontró que el crecimiento económico tiene un efecto significativamente positivo sobre la calidad de gobierno, ya que el desarrollo económico mejora la eficiencia y ejecución del mecanismo de gobernanza formal, lo que genera mayores incentivos hacia las inversiones públicas para la mejora de la calidad de instituciones.</p>Roberto Maldonado Barrantes
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-25002263510.26439/ddee2022.n002.5407El modelo nórdico: mitos y realidades
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5728
<p>El modelo nórdico es bien conocido por sus exitosos resultados en las sociedades que lo adoptan. Dinamarca, Finlandia, Islandia, Noruega y Suecia encabezan una amplia gama de índices e indicadores a nivel mundial. Sin embargo, aún se desconocen varios aspectos del funcionamiento de estos estados de bienestar, de modo que existen algunos mitos comunes sobre ellos. En ese contexto, identificamos las principales características del modelo nórdico y señalamos los hechos más relevantes dentro de cada nación. Asimismo, comparamos los resultados en los países nórdicos con los de los países latinoamericanos. Luego, consideramos las principales críticas a este modelo en cuatro ámbitos: economía, mercado laboral, educación y cultura. Por último, presentamos una valoración general de las ventajas y desventajas del modelo nórdico.</p>Kyara CamachoSamantha LauMaria Teresa LlanosXimena Pozo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-25002364510.26439/ddee2022.n002.5728El impacto del consumo de energía, el desarrollo del sistema financiero y el ingreso sobre las emisiones de CO2 en el Perú
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5720
<p>Este estudio realizó un análisis del impacto del consumo de energía, el desarrollo del sistema financiero y el ingreso per cápita sobre las emisiones de CO2 por medio de un modelo de regresión y de un Vector de Corrección de Errores para el caso peruano. Se halló que existe una relación positiva entre el consumo de energía y las emisiones de CO2 y que el desarrollo financiero no tiene impacto sobre la calidad ambiental. A su vez, no se encontró evidencia a favor de la Curva Ambiental de Kuznets en el caso peruano. De este modo, aunque el Perú ha logrado altas tasas de crecimiento, el consumo de fuentes de energía alternativas y amigables con el medioambiente debe tener mayor participación en la matriz energética.</p>Fredy Alonso Asencios
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-25002556510.26439/ddee2022.n002.5720 ¿Qué determina la criminalidad en los países? Un análisis econométrico
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5712
<p>Este artículo analiza los determinantes de la criminalidad en los países. Usamos estadísticas descriptivas y un modelo de regresión lineal aplicado para una muestra de 76 países en el 2018. Los resultados indicaron que la migración neta, la corrupción y la pertenencia al continente latinoamericano tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo sobre el índice de criminalidad. Por otro lado, se encontró que la educación tiene un impacto negativo y estadísticamente significativo sobre el mismo, mientras que el efecto de la urbanización no es significativo.</p>Nicole Ariana Cáceres BautistaNicolás Theo Farro SalinasCamila Estefany Uribe AliagaKeissi Pamela Alberto Chamorro
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-25002758410.26439/ddee2022.n002.5712¿Cómo han cambiado las tendencias del COVID-19 en México con la vacunación y las variantes del virus?
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5776
<p>La capacidad preventiva de la vacuna contra el virus SARS-CoV-2 ha sido, sin lugar a dudas, el objetivo más deseado del sistema de salud mexicano en tiempos recientes. Se ha buscado, y en gran medida se ha logrado, reducir el número de enfermos y fallecidos a causa de la pandemia, lo cual ha ayudado a la recuperación de las empresas, la economía y, por tanto, a la generación de empleos. Sin embargo, y debido a su naturaleza viral, las variantes del COVID-19 pueden retrasar el efecto deseado. En ese contexto, los análisis estadísticos presentados en este artículo muestran que las vacunas han disminuido los contagios y fallecimientos a partir del inicio masivo de su aplicación, en febrero del 2021. También sugieren que la estructura de edades de los contagiados ha cambiado, pues hubo mayor cantidad de jóvenes afectados. Con relación al sexo y los decesos, las tendencias se han mantenido sin que esto haya impedido que la tasa de letalidad de los adultos mayores se elevara mucho más que la de la población joven.</p>Roberto Gutiérrez RodríguezLuis A. Sánchez Alcalde
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-25002859410.26439/ddee2022.n002.5776Tipo de cambio Yuan-DEG después de la entrada del Yuab en la canasta de DEG
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/5572
<p>El sistema monetario Internacional aparece en una nueva forma desde que el yuan se incluyó en la canasta de monedas de los derechos especiales de giro (DEG) con una ponderación solo superada por el dólar estadounidense y el euro. En la canasta de DEG, el tipo de cambio del yuan con canastas de divisas se ha calculado diariamente con un tipo de cambio de libre flotación, por lo que China ha tenido que reformar su mecanismo de tasa de cambio y su estructura de mercado de capitales. En este nuevo escenario, se examinan las interrelaciones entre los tipos de cambio de Yuan-DEG, Yuan-Dólar estadounidense, el tipo de cambio efectivo nominal (TCEN) y el tipo de cambio efectivo real (TCER) del yuan para encontrar cualquier influencia sobre YuanDEG debido a cambios en Yuan-Dólar estadounidense, TCEN y TCER, respectivamente. Se aplica el filtro de regresión de descomposición de Hamilton de Yuan-DEG desde 2017m1 a 2021m7 y se encuentra que la tendencia cíclica de Yuan-DEG tiene forma de U inversa y su patrón cíclico constituye variaciones estacionales. Asimismo, se usa la prueba de cointegración de Johansen y el modelo de vector de corrección de errores (VECM) y se halla que el Yuan-DEG tiene causalidades a largo plazo desde el YuanDólar estadounidense y el TCEN del yuan. Además, el Yuan-Dólar estadounidense, el TCER y el TCEN del yuan tienen causalidades a corto plazo desde el Yuan-DEG.</p>Debesh Bhowmik
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2022-10-252022-10-250029510410.26439/ddee2022.n002.5572