Desafíos: Economía y Empresa https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee <p align="justify"><em>Desafíos: Economía y Empresa</em>&nbsp;es una publicación académica de acceso abierto y periodicidad semestral que tiene como objetivo central difundir los resultados de investigaciones en el área de las ciencias económicas y empresariales. La revista se enfoca en investigaciones relacionadas con las ciencias económicas y empresariales a nivel teórico o empírico, cualitativo o cuantitativo, micro o macro, retrospectivo o prospectivo. Sin que ello sea excluyente respecto de otro tipo de estudios, se da prioridad a aquellos enfocados en los desafíos del desarrollo económico y empresarial de los países. La revista está dirigida a investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las ciencias económicas y empresariales.</p> Universidad de Lima es-ES Desafíos: Economía y Empresa 2955-8050 Editorial https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7943 Dante A. Urbina Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 9 11 10.26439/ddee2025.n007.7943 Políticas medioambientales, sociales y de gobernabilidad en América Latina: el camino hacia la sostenibilidadad https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7464 <p>Este artículo de investigación aborda la creciente importancia de las políticas <span class="CharOverride-3">ambientales, sociales y de gobernanza (</span><span class="CharOverride-4">environmental, social, and governance</span><span class="CharOverride-3">, ESG)</span> en el contexto empresarial, y se destaca su papel en la promoción de la sostenibilidad y ética corporativa. Se enfoca en cómo estas políticas, que abarcan desde la gestión ambiental hasta la equidad social, ofrecen beneficios significativos a las empresas, como mitigar riesgos, mejorar la gestión y atraer inversores éticos. No obstante, también se destaca la posibilidad de reportar políticas sostenibles sin cumplirlas genuinamente (<span class="CharOverride-5">greenwashing</span>), lo que distorsiona los beneficios reportados. Se examinan tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la región, y se cuestiona qué tan encaminada está en la adopción efectiva de estas políticas. El análisis se centra en la implementación de políticas ESG en América Latina y las vincula con los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Además, se explora la relación entre la implementación de políticas ESG y el acceso a inversores sostenibles, la mejora en la gestión operativa, la atracción de talento y el fortalecimiento de relaciones con clientes y comunidades<span class="CharOverride-2">.</span> Finalmente, se enfatiza la necesidad de establecer mecanismos regulatorios y de verificación para garantizar que las prácticas ESG generen un impacto real y medible.</p> Mariana Bravo González Alexandra Lisseth Loayza Hernández José Matías Echevarría Lara Alvaro Leonidas Vizcardo Montejos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 13 26 10.26439/ddee2025.n007.7464 Crecimiento económico, energía renovable, regulación ambiental y emisiones de gases de efecto invernadero: un enfoque desde un panel VAR para los países de la Comunidad Andina https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7553 <p>En este artículo se examinan los impactos del crecimiento económico, el consumo de fuentes de energía renovable y la regulación ambiental en las emisiones de gases de efecto invernadero en los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones, empleando datos anuales desde 1997 hasta 2020 mediante un modelo de panel de vectores autorregresivos (<span class="CharOverride-2">panel vector autoregressive</span>, VAR). Los resultados exponen que el crecimiento económico incide directamente en el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, este efecto resulta estadísticamente significativo solamente en el periodo inicial, ya que posteriormente tiende a atenuarse. Este fenómeno puede ser explicado por la curva ambiental de Kuznets, la cual sugiere que, a medida que las naciones se enriquecen, adquieren la capacidad de separar el crecimiento económico del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los hallazgos identifican una asociación negativa entre el consumo de energía renovable y las emisiones de gases de efecto invernadero que solo se mantiene a corto plazo, ya que posteriormente se atenúa. Este fenómeno puede ser atribuido a los efectos secundarios inherentes al uso de esta nueva forma de energía limpia, tales como los altos costos de implementación y el denominado efecto rebote. Finalmente, en cuanto al efecto de la regulación ambiental sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, se observa una relación negativa entre ambas variables que resultó estadísticamente significativa únicamente en el periodo inicial. Esta situación puede ser explicada por la pérdida de eficacia de las medidas regulatorias directas en la reducción sostenida de las emisiones contaminantes, bajo el esquema de comando y control, a medida que transcurre el tiempo.</p> Samantha Scarlett Gutiérrez Asca Liseth Fiorela Palomino Salazar Jesús Elías Valverde Figueroa Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 27 47 10.26439/ddee2025.n007.7553 COVID-19 e inclusión financiera: un análisis microeconométrico para el caso peruano https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7308 <p>En este artículo se examinan los impactos del crecimiento económico, el consumo de fuentes de energía renovable y la regulación ambiental en las emisiones de gases de efecto invernadero en los países integrantes de la Comunidad Andina de Naciones, empleando datos anuales desde 1997 hasta 2020 mediante un modelo de panel de vectores autorregresivos (<span class="CharOverride-2">panel vector autoregressive</span>, VAR). Los resultados exponen que el crecimiento económico incide directamente en el volumen de emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, este efecto resulta estadísticamente significativo solamente en el periodo inicial, ya que posteriormente tiende a atenuarse. Este fenómeno puede ser explicado por la curva ambiental de Kuznets, la cual sugiere que, a medida que las naciones se enriquecen, adquieren la capacidad de separar el crecimiento económico del aumento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Además, los hallazgos identifican una asociación negativa entre el consumo de energía renovable y las emisiones de gases de efecto invernadero que solo se mantiene a corto plazo, ya que posteriormente se atenúa. Este fenómeno puede ser atribuido a los efectos secundarios inherentes al uso de esta nueva forma de energía limpia, tales como los altos costos de implementación y el denominado efecto rebote. Finalmente, en cuanto al efecto de la regulación ambiental sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, se observa una relación negativa entre ambas variables que resultó estadísticamente significativa únicamente en el periodo inicial. Esta situación puede ser explicada por la pérdida de eficacia de las medidas regulatorias directas en la reducción sostenida de las emisiones contaminantes, bajo el esquema de comando y control, a medida que transcurre el tiempo.</p> Brissa Alva Valderrama Clelia Jaymez Martínez Marco Lazo Condor John Patricio Vargas Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 49 71 10.26439/ddee2025.n007.7308 Economía conductual y economía cuántica: perspectivas alternativas sobre las crisis económicas y financieras https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7386 <p>Este artículo aborda las crisis económicas desde un enfoque interdisciplinario e integra las perspectivas de la economía conductual y la economía cuántica para superar las limitaciones de los modelos tradicionales. Se destaca cómo la economía conductual, al analizar sesgos cognitivos y emocionales (como la aversión al riesgo y la mentalidad de rebaño), proporciona herramientas prácticas (como los&nbsp;<span class="CharOverride-2">nudges</span>) para mitigar los efectos de las crisis. Por otro lado, la economía cuántica aplica conceptos como la superposición y el entrelazamiento para modelar la incertidumbre y las conexiones sistémicas en los mercados financieros. A través de un análisis teórico y recomendaciones prácticas, el artículo subraya la necesidad de adoptar enfoques holísticos que combinen estos paradigmas para fomentar la estabilidad financiera. Se plantean medidas concretas, como la incorporación de principios interdisciplinarios en políticas públicas y el desarrollo de herramientas analíticas avanzadas. Este enfoque representa un paso hacia la comprensión y gestión efectiva de los desafíos económicos contemporáneos y ofrece una base para futuras investigaciones y aplicaciones en contextos globales.</p> Juan Sebastian Bendezú Rengifo Fabrizio Tello Cañari Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 73 97 10.26439/ddee2025.n007.7386 La asociatividad de las mypes cafetaleras peruanas como mecanismo de impulso a la agroexportación: un recorrido histórico y una revisión del marco regulatorio https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/7512 <p>El presente artículo trata acerca de los esfuerzos de los micro y pequeños productores cafetaleros, quienes, a través de sus organizaciones asociativas y cooperativas, impulsan la producción y comercialización de sus productos. Se señala quiénes son los productores, sus organizaciones, las zonas de producción, las estadísticas de producción y comercio, así como el marco normativo, los problemas y obstáculos para desarrollar la asociatividad y, finalmente, las conclusiones y recomendaciones. También se realiza un breve recorrido histórico de la asociatividad y el cooperativismo en el Perú destacando cómo experimentó un periodo de auge entre los años cincuenta, sesenta y setenta para pasar por un declive en los años ochenta y noventa, hasta su comportamiento en las dos primeras décadas del siglo <span class="CharOverride-2">xx</span>. Las conclusiones y recomendaciones apuntan a la necesidad de apoyar y promover la asociatividad con el apoyo del sector gubernamental y el privado.</p> Luis Ernesto Tello Vidal Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 99 118 10.26439/ddee2025.n007.7512 Perú: estable a pesar de todo https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/ddee/article/view/6885 <p>El presente artículo de investigación busca responder una pregunta crucial en el pensamiento colectivo, ¿por qué la economía del Perú sigue creciendo y no ha sufrido de una baja significativa a pesar de las constantes crisis sociales y políticas que el país presenta? Las razones que detalla el artículo son cinco pilares fundamentales de la estabilidad del país: independencia de instituciones claves, la estrategia monetaria de la “flotación sucia”, sólidos marcos de política fiscal que aseguran las cuentas corrientes, el constante ingreso de divisas por el modelo primario exportador y, finalmente, los avances en materia de diversificación que reduce la dependencia en una sola industria. En esta investigación, también se encuentran críticas, propuestas de mejora y preguntas que pueden conllevar a futuras investigaciones en torno al tema de reflexión.</p> Patricio Fabian Cortez Frisancho Carlos Leonardo Burga Sempertegui Níkolas Sebastián Díaz Zegarra Gonzalo David Guerrero Teixeira Grace Botzwana Palomino Fernández Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2025-07-15 2025-07-15 007 119 136 10.26439/ddee2025.n007.6885