POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES, SOCIALES
Y DE GOBERNABILIDAD EN AMÉRICA LATINA:
EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

Mariana Bravo González

https://orcid.org/0009-0002-9714-4512

mbravog01@gmail.com

Banco Central de Reserva del Perú

Alexandra Lisseth Loayza Hernández

https://orcid.org/0009-0009-6375-6060

alexandra.loayza@manuchar.com

Manuchar Perú

José Matías Echevarría Lara

https://orcid.org/0009-0004-6818-3007

josematiecheva@gmail.com

Unamar Consultores, Perú

Alvaro Leonidas Vizcardo Montejos

https://orcid.org/0009-0009-1939-842X

alvarovizcardo@credicorpcapital.com

Credicorp Capital, Perú

Recibido: 15 de octubre del 2024 / Aceptado: 5 de febrero del 2025

doi: https://doi.org/10.26439/ddee2025.n007.7464

RESUMEN. Este artículo de investigación aborda la creciente importancia de las políticas ambientales, sociales y de gobernanza (environmental, social, and governance, ESG) en el contexto empresarial, y se destaca su papel en la promoción de la sostenibilidad y ética corporativa. Se enfoca en cómo estas políticas, que abarcan desde la gestión ambiental hasta la equidad social, ofrecen beneficios significativos a las empresas, como mitigar riesgos, mejorar la gestión y atraer inversores éticos. No obstante, también se destaca la posibilidad de reportar políticas sostenibles sin cumplirlas genuinamente (greenwashing), lo que distorsiona los beneficios reportados. Se examinan tanto los desafíos como las oportunidades que enfrenta la región, y se cuestiona qué tan encaminada está en la adopción efectiva de estas políticas. El análisis se centra en la implementación de políticas ESG en América Latina y las vincula con los objetivos de desarrollo sostenible de la Organización de las Naciones Unidas. Además, se explora la relación entre la implementación de políticas ESG y el acceso a inversores sostenibles, la mejora en la gestión operativa, la atracción de talento y el fortalecimiento de relaciones con clientes y comunidades. Finalmente, se enfatiza la necesidad de establecer mecanismos regulatorios y de verificación para garantizar que las prácticas ESG generen un impacto real y medible.

PALABRAS CLAVE: políticas ESG / América Latina / implementación / greenwashing

ENVIRONMENTAL, SOCIAL, AND GOVERNANCE POLICIES IN LATIN AMERICA: THE PATH TO SUSTAINABILITY

ABSTRACT. This research article addresses the growing importance of ESG policies in the business context, highlighting their role in promoting corporate sustainability and ethics. It focuses on how these policies, ranging from environmental management to social equity, offer significant benefits to companies, such as mitigating risks, improving management and attracting ethical investors. However, it also highlights the possibility of reporting sustainable policies without genuinely complying with them, which distorts reported benefits; referred to as “greenwashing”. Both the challenges and opportunities facing the region are examined, questioning how far it is on track to effectively adopt these policies. The analysis focuses on the implementation of ESG policies in Latin America, linking them to the UN Sustainable Development Goals. In addition, the relationship between the implementation of ESG policies and access to sustainable investors, improved operational management, attracting talent and strengthening relationships with clients and communities is explored. Finally, the need to establish regulatory and verification mechanisms to ensure that ESG practices generate a real and measurable impact is emphasized.

KEYWORDS: ESG policies / Latin America / implementation / greenwashing

1. INTRODUCCIÓN

En un mundo que cada vez exige una mayor responsabilidad social y ambiental por parte de las empresas, las políticas ESG, que se refieren justamente a la atención de estos criterios, han emergido como una guía en el camino hacia la sostenibilidad y la ética corporativa. Las consideraciones ESG permiten medir la sostenibilidad empresarial y evaluar su influencia sobre su desempeño financiero (Friede et al., 2015). Sin embargo, mientras una adopción genuina de ESG puede generar beneficios reales, el greenwashing —cuando las empresas aparentan ser sostenibles sin cumplir realmente con estos principios— puede distorsionar su impacto (Hallama et al., 2011). Si los estudios incluyen en sus muestras empresas que practican greenwashing, sus conclusiones pueden sobrestimar los efectos positivos de ESG. Estas políticas prometen un futuro más responsable y comprometido para las organizaciones. Integrar este enfoque en la gestión empresarial y en la toma de decisiones de inversión se percibe como un pasaporte internacional; es decir, una vía hacia mejores prácticas empresariales (Li et al., 2021).

La relevancia de las políticas ESG radica en su capacidad para equilibrar los intereses económicos con el bienestar social y la preservación del medioambiente. Al incorporar criterios ESG, las empresas no solo pueden mitigar riesgos asociados con la gestión inadecuada de asuntos ambientales y sociales, sino que también tienen la oportunidad de mejorar su reputación y atraer inversiones éticas. Los beneficios incluyen, entre otros, una mayor eficiencia en la gestión de recursos, la creación de un entorno laboral inclusivo y la construcción de relaciones sólidas con los accionistas (Tarmuji et al., 2016). En América Latina, las políticas ESG están estrechamente relacionadas con la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Organización de las Naciones Unidas. Estas políticas permiten que las empresas alineen sus prácticas con los ODS, abordando así desafíos clave como la erradicación de la pobreza y la sostenibilidad ambiental.

Si bien diversos estudios sugieren que la implementación de políticas ESG está asociada con beneficios empresariales, es importante considerar el riesgo de greenwashing, producto de un conjunto de factores internos y externos de la empresa. Precisamente, Planet Tracker encuentra que “el greenwashing parece volverse cada vez más sofisticado. Es de suponer que las empresas están utilizando las mejores mentes en marketing y comunicación” (como se cita en Willis et al., 2023, p. 2). Este fenómeno plantea un desafío metodológico en los estudios sobre ESG. Si las muestras incluyen empresas que solo simulan el cumplimiento de estos criterios sin aplicarlos de manera efectiva, los resultados podrían sobrestimar los beneficios reales. Aunque se argumenta que las políticas ESG mejoran el desempeño empresarial, hay que ser cauteloso y cuestionar hasta qué punto estos hallazgos están distorsionados.

A pesar de la creciente atención que han recibido las políticas ESG a nivel global, la literatura existente se ha enfocado predominantemente en regiones como Europa y América del Norte. Esto ha dejado un vacío significativo en la comprensión de cómo estas políticas se implementan y adaptan en contextos únicos y complejos como el de América Latina. En particular, es limitada la cantidad de estudios que abordan las barreras estructurales, regulatorias y culturales específicas de la región, así como el impacto de estas políticas en la creación de valor económico, social y ambiental. Este artículo busca contribuir a llenar dichos vacíos mediante un análisis crítico de la adopción de políticas ESG en América Latina, explorando tanto los desafíos como las oportunidades que enfrentan las empresas de la región. Asimismo, se destacan las lecciones que pueden extraerse para avanzar hacia una sostenibilidad auténtica.

2. ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR LAS POLÍTICAS ESG?

La adopción de políticas ESG no es solo una respuesta a las demandas globales de sostenibilidad y responsabilidad empresarial, sino que también ofrece una serie de beneficios significativos para quienes acaten correctamente sus políticas sostenibles: las empresas, las comunidades y la región en su conjunto.

2.1. Acceso a inversores y financiamiento sostenible

Un beneficio clave de implementar políticas ESG es el acceso a inversores que priorizan la sostenibilidad. Esto genera oportunidades de financiamiento sostenible más accesibles para las empresas comprometidas con estos criterios. Por ello, el 60 % de las empresas líderes a nivel mundial consideran fundamentales los criterios ESG para sus iniciativas corporativas, y el 80 % planea aumentar sus inversiones en sostenibilidad (Boston Consulting Group, 2022).

2.2. Mejora en la gestión

La implementación de políticas ESG mejora la gestión operativa y aumenta la eficiencia, al tiempo que crea oportunidades para expandir la empresa, reducir costos y lograr una ventaja competitiva. En esa línea, Alareeni et al. (2020) analizaron el desempeño de 4869 observaciones de empresas del Standard and Poor’s 500 (S&P 500) para el periodo 2009-2018 mediante regresiones de datos de panel con efectos aleatorios. Encontraron una relación positiva entre la rentabilidad empresarial (ROA y ROE) y el índice ESG, a diferencia de la denominada Q de Tobin. Esto demuestra que la adopción de políticas ESG puede mejorar significativamente el desempeño financiero y operativo.

Asimismo, la implementación de políticas ESG ayuda a las empresas a identificar y mitigar riesgos (Albuquerque et al., 2018; Valenzuela, 2023), de modo que pueden prevenir problemas legales, mejorar la gestión de crisis y salvaguardar su reputación.

2.3. Atracción de talento

Las empresas que adoptan políticas ESG emergen como empleadores más atractivos al resaltar su compromiso con la responsabilidad social y la sostenibilidad. Estas organizaciones no solo demuestran su dedicación hacia prácticas comerciales éticas y respetuosas del medioambiente, sino que también establecen un entorno laboral que valora la equidad, la diversidad y la gobernanza transparente. Esta orientación hacia valores sostenibles atrae a profesionales comprometidos con la causa y también contribuye significativamente a la retención de talento, ya que los empleados se sienten motivados y conectados con una misión más amplia. Estas políticas, por tanto, consolidan a las empresas como líderes responsables en el mercado y les otorgan una ventaja distintiva en la atracción y retención de un talento comprometido y éticamente alineado.

Así, de acuerdo con la encuesta Gen Z y Millennial de Deloitte, aplicada en millennials y representantes de la generación Z de todo el mundo, se ha destacado consistentemente que los jóvenes profesionales valoran la responsabilidad social corporativa y la consideran un factor importante al elegir un empleador. Por ejemplo, se halló que “un 44 % de la generación Z y un 37 % de los millennials afirmaron haber rechazado tareas por motivos éticos y más de un 35 % ha declinado ofertas de trabajo porque no se alineaban con sus valores” (Deloitte Spain, 2023).

2.4. Fortalecimiento de la relación con los clientes y la comunidad

Las empresas comprometidas con la sostenibilidad y la responsabilidad social suelen ganar la confianza de consumidores y comunidades próximas. Esto incrementa la lealtad de los clientes y mejora la reputación de la marca. Asimismo, invertir en iniciativas comunitarias sostenibles refuerza los vínculos con las comunidades y genera un impacto positivo a largo plazo. Algunos ejemplos se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1

Inversiones en iniciativas sostenibles por parte de empresas

Empresa

País de origen

Descripción

Natura

Brasil

Inversión en iniciativas de conservación del medioambiente en la Amazonía y promoción de prácticas de comercio justo con comunidades locales (Natura & Co., 2023).

Grupo Bimbo

México

Inversión para la reducción de su huella de carbono y en programas de responsabilidad social (Grupo Bimbo, 2023).

Nespresso

Suiza

Desarrollo de programas de comercio justo para los caficultores en América Latina (Nespresso, 2023).

IKEA

Suecia

Inversión en energía renovable y en reducción de residuos (IKEA, 2023).

Johnson & Johnson

Estados Unidos

Ejecución de prácticas sostenibles en la fabricación y distribución de productos farmacéuticos y médicos, así como en iniciativas sociales, como la mejora del acceso a la atención médica en comunidades desfavorecidas (Johnson & Johnson, 2023).

Unilever

Inglaterra - Países Bajos

Compromiso para reducir la huella ambiental en sus cadenas de suministro, fomentar la equidad de género y mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición (Unilever, 2021).

Tesla

Estados Unidos

Busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles. También implementa prácticas sostenibles en su cadena de suministro y construye fábricas con estándares ecológicos (Tesla, 2021).

Microsoft

Estados Unidos

Mantiene un compromiso de uso de energía renovable para alcanzar la neutralidad de carbono. Además, promueve la diversidad y la inclusión (Microsoft, s. f.).

Novartis

Suiza

Implementación de políticas para abordar cuestiones como la gestión sostenible del agua, la disminución de emisiones de gases contaminantes y el acceso equitativo a la atención médica en comunidades desfavorecidas (Novartis, s. f.).

Procter & Gamble

Estados Unidos

Gestión sostenible de productos y promoción de la eficiencia en el uso de recursos. Además, trabaja en programas para mejorar la salud y el bienestar (Procter & Gamble, s. f.).

Google (Alphabet)

Estados Unidos

Compromiso de operar con energía 100 % renovable. Además, aborda proyectos de educación y la inclusión digital (Alphabet, 2023).

3. UN PUNTO DE REFERENCIA: ESG EN EUROPA

Europa es una región pionera en la implementación de criterios ESG. Los países europeos destacan como ejemplos de cómo integrar estas políticas en las estructuras empresariales y en los mercados bursátiles. Con el Acuerdo de París y el Pacto Verde Europeo, los criterios ESG adquirieron mayor relevancia, lo que llevó a la creación de regulaciones que establecen estándares para evaluar la sostenibilidad y responsabilidad de las empresas. En la actualidad, la regulación europea gira en torno a tres normativas principales: el reglamento de taxonomía, el reglamento sobre la divulgación de información sobre finanzas sostenibles y el reglamento de sostenibilidad corporativa (Comisión Europea, 2021). Dichos reglamentos permiten identificar qué actividades son sostenibles o no, proporcionar transparencia a los inversores y evitar el greenwashing, al tiempo que buscan mejorar la transparencia y la comparabilidad de los informes de sostenibilidad corporativa.

Un estudio de Andersen (2021) muestra que las regulaciones europeas han llevado a países como Alemania a considerar sostenibles solo aquellos portafolios financieros cuyos activos cumplen al menos en un 75 % con los criterios ESG. Además, estas regulaciones han impulsado medidas como las adoptadas por el Banco de Italia, que excluye de su carta de inversión sostenible a las empresas que no cumplen con los ocho convenios establecidos por la Organización Internacional del Trabajo. En consecuencia, las empresas que generan impactos negativos sociales o ambientales enfrentan restricciones de crédito, mientras que aquellas con prácticas responsables acceden a mayores oportunidades.

Redondo y De Mariz (2022) destacan que las regulaciones ESG influyen en la rendición de cuentas, el comercio internacional, las inversiones y los mercados de carbono. También enfatizan la necesidad de estandarizar estas regulaciones para facilitar su aplicación a nivel global. Así, Europa demuestra que una implementación efectiva de políticas ESG requiere regulaciones eficientes capaces de trascender fronteras y replicarse en otras economías.

4. ESG EN AMÉRICA LATINA: UN CAMINO DE OPORTUNIDADES

América Latina enfrenta un contexto complejo, marcado por perturbaciones en las cadenas de suministro, aumento de la inflación, altas tasas de interés, tensiones sociales y geopolíticas, y los efectos agravados del calentamiento global. Ante estos desafíos, las empresas han tenido que redefinir sus estrategias de mitigación de riesgos para responder a shocks externos. Estas estrategias buscan alinearse con las demandas de los stakeholders promoviendo la transparencia corporativa y la responsabilidad social y ambiental. En este contexto, los criterios ESG emergen como herramientas clave para definir estrategias de negocio que reflejen los valores y propósitos empresariales. Así, surge la pregunta: ¿qué tan avanzada está América Latina en la implementación de políticas ESG?

En los últimos años, la implementación de políticas ESG en América Latina ha crecido significativamente. Este avance responde a una mayor conciencia en la región sobre la importancia de estos factores en la gestión de riesgos, las decisiones empresariales y la creación de valor a largo plazo. Además, la regulación comienza a desempeñar un papel clave en la región. Muestra de ello es que, a partir del 2026, Brasil exigirá la divulgación de prácticas de sostenibilidad, con el fin de fortalecer la transparencia en torno a los riesgos y oportunidades de la sostenibilidad y facilitar así el acceso a capitales e inversiones sostenibles (Segal, 2023).

Según la International Bar Association (2022), muchas empresas en América Latina han comenzado a emitir informes de sostenibilidad de forma voluntaria para mejorar la transparencia y la rendición de cuentas. Estas empresas también han incrementado su atención a las expectativas de grupos de interés como empleados, clientes, proveedores y comunidades locales. Este enfoque ha impulsado el crecimiento de inversiones responsables en la región y el surgimiento de fondos específicos basados en criterios ESG. América Latina también está innovando en soluciones ESG, como proyectos de energías renovables, programas de inclusión social y mejoras en la gestión de riesgos ambientales. Estas iniciativas brindan beneficios, como el acceso a financiamiento más atractivo, la mejora de la reputación y una mayor competitividad.

En ese sentido, es importante mencionar que la implementación de políticas ESG en América Latina no es solo una cuestión tendencial, sino una necesidad. Aquellos países cuyas empresas no tomen en serio estos factores pueden enfrentar riesgos significativos, como el deterioro de su reputación o la pérdida de inversores y clientes. La adopción de políticas ESG no solo es un enfoque a corto plazo, sino una parte integral de las estrategias comerciales a largo plazo en la región. Por ello, para garantizar el éxito de la implementación de estas políticas en América Latina, es crucial que las empresas evalúen su estado actual en términos de madurez ESG y luego incorporen políticas o mejoras relacionadas en sus estrategias, valores y cultura organizacional.

5. DESAFÍOS Y OBSTÁCULOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE POLÍTICAS ESG
EN AMÉRICA LATINA

Un reciente estudio realizado por Global Reporting Initiative y AG Sustentable (2022), realizado con más de 400 miembros de directorios en Latinoamérica, revela que aún existe un bajo nivel de familiaridad con la definición, importancia e implicancias que tiene la adopción de políticas ESG. Según el informe, solo el 22 % de los encuestados comprende la sostenibilidad como un enfoque orientado a generar valor a largo plazo para las empresas y sus grupos de interés. Asimismo, el 13 % la asocia únicamente con la filantropía y el 10 % la percibe como un asunto reputacional o de marca corporativa. Este estudio es un reflejo del largo camino pendiente, tanto a nivel corporativo como regulatorio, lo cual nos lleva a la siguiente interrogante: ¿cuáles son los principales obstáculos y desafíos que enfrenta América Latina en la implementación de estas políticas?

Las políticas ESG son fundamentales para enfrentar los retos estructurales y sociales de América Latina y deben integrarse como un componente clave en las estrategias de desarrollo sostenible de la región. A pesar de los desafíos significativos que enfrenta, como la persistente pobreza que afecta a más de 180 millones de personas (Organización de las Naciones Unidas, 2019), la implementación de políticas ESG no debe verse como un paso posterior a la resolución de necesidades urgentes, sino como una herramienta para abordarlas de manera integral. Las regulaciones ESG pueden mitigar estos problemas al promover un crecimiento económico inclusivo, fomentar la equidad social y proteger los recursos ambientales. Esto replicaría los efectos positivos observados en Europa.

En esa línea, la extrema desigualdad en América Latina representa un obstáculo significativo. Las disparidades económicas y sociales han creado una cultura arraigada del privilegio, dificultando la adopción de prácticas sostenibles que beneficien a toda la sociedad de manera equitativa. Las brechas en áreas clave como educación, salud y acceso a servicios básicos contribuyen a la perpetuación de ciclos de desigualdad, haciendo que la inclusión de criterios ESG sea un desafío en sí mismo. Además, la falta de trabajo y la inestabilidad en el mercado laboral, junto con la incertidumbre económica y laboral, desincentivan a las empresas a comprometerse con iniciativas ESG que podrían requerir inversiones a largo plazo. La falta de oportunidades laborales, combinada con una protección social parcial y desigual, limita la capacidad de las comunidades para participar en prácticas sostenibles.

Por otro lado, la institucionalización de políticas sociales en América Latina es otro reto crucial en la región. La fragilidad de las bases institucionales dificulta la ejecución y supervisión de prácticas ESG. La falta de coherencia y consistencia en las políticas sociales puede traducirse en un evidente bache al buscar una adopción generalizada de enfoques ESG (Pacto Mundial, 2022).

Finalmente, la insuficiente inversión social en la región restringe el impacto de las políticas ESG. Para implementar cambios significativos, es crucial mejorar la recaudación de fondos y la eficiencia en la distribución de recursos. Sin un financiamiento adecuado en programas y proyectos sostenibles, no se tendrá un avance concreto hacia un desarrollo más equitativo y sostenible en un futuro próximo.

A los desafíos que las corporaciones enfrentan en diversos aspectos de ESG, se suma el riesgo de greenwashing en la región. La presión por responder a las expectativas de sostenibilidad sin una regulación clara ha generado un entorno propicio para prácticas engañosas. El triángulo del fraude (presión, oportunidad y racionalización) permite que algunas empresas adopten discursos sostenibles sin comprometerse realmente con prácticas responsables. Según una encuesta global de Ernst & Young a líderes financieros e inversores institucionales, el 88 % de ellos resalta la necesidad urgente de estándares regulatorios más estrictos en este ámbito (Weghmann, 2023). Ante la demanda de las partes interesadas con respecto a la sostenibilidad, las empresas se ven obligadas a responder sus expectativas. No obstante, la regulación y la competencia no establecen límites en términos de resultados ESG. En este sentido, las empresas pueden caer en afirmaciones falsas y prácticas internas que no satisfacen las expectativas en sí.

Por su parte, las empresas intentan desarrollar mecanismos propios para reportar sus avances en sostenibilidad. La falta de garantías en la contabilidad medioambiental y la manipulación potencial de datos ESG revelan debilidades inherentes y ambigüedades en los informes, resaltando la importancia crucial de la gobernanza para evitar prácticas engañosas. Es preciso mencionar que esta autonomía también las expone a la censura, con intención o sin ella, especialmente en el contexto del greenwashing. Un análisis detallado de la Unión Europea, basado en el análisis de 344 declaraciones empresariales sobre sostenibilidad, verifica que en más del 50 % de los casos no se declara información completa que permita evaluar eficazmente las afirmaciones sobre prácticas sostenibles. Aproximadamente cuatro de cada diez empresas declaraban información “exagerada, falsa o engañosa” en el marco de la sostenibilidad (The Circular Campus, 2023).

Para combatir el greenwashing y promover una sostenibilidad auténtica, se deben adoptar medidas proactivas en la gobernanza corporativa. Esto implica supervisión estricta, gestión rigurosa de riesgos y mecanismos de rendición de cuentas que permitan validar los esfuerzos en sostenibilidad. Además, se resalta la necesidad de documentar justificaciones según los alcances de la norma ISO 3700:2021. La gobernanza requiere diligencia debida, seguimiento e informes continuos para fortalecer los sistemas de cumplimiento y garantizar la autenticidad de los esfuerzos de sostenibilidad (Schreyer, 2023).

6. CONCLUSIONES

La implementación de políticas ESG no solo fortalece la responsabilidad social y ambiental de las empresas, sino que también actúa como un impulsor significativo de la prosperidad financiera a largo plazo, que se consolida en el aumento del valor empresarial (De la Fuente et al., 2022; Li et al., 2021; Tipurić et al., 2014). A pesar de los desafíos en América Latina, como la persistencia de la pobreza y la falta de inversión social, las políticas ESG son una estrategia inteligente para alcanzar un crecimiento sostenible y consolidar la posición de la empresa en los mercados actuales y futuros. Por ello, superar estos obstáculos requiere un enfoque integral que aborde desigualdades estructurales, fortalezca las bases institucionales y fomente la colaboración público-privada. Para una implementación eficiente y, por ende, para evitar fenómenos no deseados, se recomienda la estandarización global de regulaciones ESG para crear indicadores aplicables de manera universal. Así se facilitará la comparabilidad de empresas a nivel global y se evitarán prácticas, como el greenwashing, que distorsionan los beneficios o afectan la credibilidad de las políticas aplicables.

REFERENCIAS

Alareeni, B. A., & Hamdan, A. (2020). ESG impact on performance of US S&P 500-listed firms. Corporate Governance, 20(7), 1409-1428. https://doi.org/10.1108/CG-06-2020-0258

Albuquerque, R., Koskinen, Y., & Zhang, C. (2018). Corporate social responsibility and firm risk: theory and empirical evidence. Management Science, 65(10), 4451-4469. https://doi.org/10.1287/mnsc.2018.3043

Alphabet. (2023). Notice of 2023 annual meeting of stockholders and proxy statement. https://abc.xyz/assets/investor/static/pdf/2023_alphabet_proxy_statement.pdf

Andersen. (2021). European corporate insights. https://es.andersen.com/recursos/doc/portal/2021/01/07/european-corporate-insights-noviembre-2021.pdf

Boston Consulting Group. (2022, 4 de mayo). Más del 60 % de las empresas dan prioridad a los ESG en sus transformaciones digitales. https://www.bcg.com/press/4may2022-mas-del-60-de-las-empresas-dan-prioridad-a-los-esg-en-sus-transformaciones-digitales

Comisión Europea. (2021). Propuesta de directiva del Parlamento Europeo y del Consejo por la que se modifican la Directiva 2013/34/UE, la Directiva 2004/109/CE, la Directiva 2006/43/CE y el Reglamento (UE) 537/2014, por lo que respecta a la información corporativa en materia de sostenibilidad. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021PC0189

De la Fuente, G., Ortiz Almeyda, M., & Velasco, P. (2022). The value of a firm’s engagement in ESG practices: are we looking at the right side? Long Range Planning, 55(4), 102143. https://doi.org/10.1016/j.lrp.2021.102143

Deloitte Spain. (2023). Encuesta global 2023 a millennials y generación Z. https://www.deloitte.com/latam/es/issues/work/encuesta-genz-y-millennials-2023.html

Friede, G., Busch, T., & Bassen, A. (2015). ESG and financial performance: aggregated evidence from more than 2000 empirical studies. Journal of Sustainable Finance & Investment, 5(4), 210-233. https://doi.org/10.1080/20430795.2015.1118917

Global Reporting Initiative & AG Sustentable. (2022). Divulgación ASG y de sostenibilidad en mercados de capitales. Una mirada a América Latina. https://www.globalreporting.org/media/gnelv4de/informe_divulgacion_gri.pdf

Grupo Bimbo. (2023). Informe anual integrado 2023. https://d2rwhogv2mrkk6.cloudfront.net/s3fs-public/reportes-2024/Informe%20Anual%20Grupo%20Bimbo%202023%20-%20Detra%CC%81s%20de%20Nuestras%20Acciones_2.pdf?VersionId=BHj6yhRYfR8J2SIhHD2cpMY4SWfDtzAv

Hallama, M., Montlló Ribo, M., Rofas Tudela, S., & Ciutat Vendrell, G. (2011). El fenómeno del greenwashing y su impacto sobre los consumidores. Propuesta metodológica para su evaluación. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (50), 1-38. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=495950246004

IKEA. (2023). IKEA sustainability report FY22. https://www.ikea.com/global/en/our-business/reports/sustainability-report-fy22-230215/

International Bar Association. (2022). ESG survey results report: ESG in Latin America. https://www.ibanet.org/document?id=LARF-ESG-survey-results-report

Johnson & Johnson. (2023). Environmental, social and governance (ESG) resources. https://www.jnj.com/esg-resources

Li, T.-T., Wang, K., Sueyoshi, T., & Wang, D. D. (2021). ESG: research progress and future prospects. MDPI Sustainability, 13(21), 11663. https://doi.org/10.3390/su132111663

Microsoft. (s. f.). Documentación de Microsoft Cloud for Sustainability. https://learn.microsoft.com/es-es/industry/sustainability/

Natura & Co. (2023). Natura & Co integrated report 2023. https://api.mziq.com/mzfilemanager/v2/d/67c3b7d4-64ea-4c2f-b380-6596a2ac2fbf/22a8726b-9cab-bc4d-e7fc-e3490d79b8d4?origin=1

Nespresso. (2023). The positive cup. 2022 progress report. https://nestle-nespresso.com/sites/site.prod.nestle-nespresso.com/files/Nespresso_Global_ESG_Progress_Report_ThePositiveCup_2022_Progress_report.pdf

Novartis. (s. f.). Novartis ESG index. https://www.novartis.com/esg/index

Organización de las Naciones Unidas. (2019, 3 de octubre). Los ocho obstáculos al desarrollo sostenible de América Latina. https://news.un.org/es/story/2019/10/1463292

Pacto Mundial. (2022). Criterios ESG y su relación con los ODS. https://www.pactomundial.org/noticia/criterios-esg-y-su-relacion-con-los-ods/

Procter & Gamble. (s. f.). ESG for investors. https://www.pginvestor.com/esg/esg-overview/default.aspx

Redondo, R., & de Mariz, F. (2022). How can European regulation on ESG impact business globally? Journal of Risk and Financial Management, 15(7), 291. https://doi.org/10.3390/jrfm15070291

Schreyer, D. (2023, 27 de julio). Greenwashing investigations: Unmasking deceptive ESG practices. EY. https://www.ey.com/en_ch/disrupting-financial-crime/greenwashing-investigations-unmasking-deceptive-esg-practices

Segal, M. (2023, 25 de octubre). Brazil to require mandatory sustainability reporting from 2026. ESG Today. https://www.esgtoday.com/brazil-to-require-mandatory-sustainability-reporting-from-2026/

Tarmuji, I., Maelah, R., & Tarmuji, N. (2016). The impact of environmental, social and governance practices (ESG) on economic performance: evidence from ESG score. International Journal of Trade, Economics and Finance, 7(3), 67-74.

Tesla. (2021). Impact report 2021. https://www.tesla.com/ns_videos/2021-tesla-impact-report.pdf

The Circular Campus. (2023, 3 de febrero). Así es el informe de la Unión Europea sobre greenwashing. https://www.ecoembesthecircularcampus.com/asi-es-el-informe-de-la-union-europea-sobre-greenwashing/

Tipurić, D., Dvorski, K., & Delić, M. (2014). Measuring the quality of corporate governance: A review of corporate governance indices. Journal of Corporate Governance, Insurance, and Risk Management, 1(1), 224-241. https://doi.org/10.56578/jcgirm010114

Unilever. (2021). Unilever sustainable living plan 2010 to 2020: Summary of ten years’ progress. https://www.unilever.com/files/92ui5egz/production/16cb778e4d31b81509dc5937001559f1f5c863ab.pdf

Valenzuela, I. (2023). ¿Son las firmas ESG menos riesgosas?: evidencia de las firmas que conforman el índice S&P 500 [Tesis de maestría, Universidad de Chile]. Repositorio Institucional de la Universidad de Chile. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/195327

Weghmann, K. (2023, 23 de mayo). Cómo una buena gobernanza puede proteger a las empresas del greenwashing. EY. https://www.ey.com/en_gl/insights/assurance/how-good-governance-can-keep-corporates-clean-from-greenwashing

Willis, J., Bofiliou, T., Manili, A., Reynolds, I., & Kozlowski, N. (2023). The greenwashing hydra. Planet Tracker. https://planet-tracker.org/wp-content/uploads/2023/01/Greenwashing-Hydra-3.pdf