Tráiler conceptual.
Alfabetización en intimidad digital:
una competencia clave para el
desarrollo juvenil

Dra. Laura Vandenbosch

https://orcid.org/0000-0001-6834-8386

Laura.vandenbosch@kuleuven.be

KU Leuven, Media Psychology Lab, Bélgica

Recibido:12 de marzo del 2025 / Aceptado: 14 de marzo del 2025

doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7921

RESUMEN. Este tráiler desarrolla la noción de alfabetización en intimidad digital, un concepto ausente en el debate sobre cómo empoderar la sexualidad de los jóvenes en la sociedad digital actual. Se plantea que existe una literatura abundante sobre diversas subáreas relacionadas con la intimidad digital y el desarrollo de la sexualidad en los usuarios, que podrían integrarse para lograr una comprensión más completa del fenómeno en jóvenes. Esta integración podría enriquecerse, además, con la inclusión de aportes desde la literatura comunicacional, por ejemplo, respecto de la necesidad de interacciones mediáticas adecuadas a la edad o sobre los costos ocultos de la eficiencia tecnológica. El avance en el conocimiento sobre la intimidad digital será clave para conceptualizar la alfabetización en intimidad digital como una herramienta fundamental para empoderar la sexualidad de los jóvenes usuarios de medios. La alfabetización en intimidad digital se conceptualiza como un constructo único que trasciende la alfabetización mediática tradicional al incluir en su núcleo experiencias interactivas, respuestas emocionales y la sexualidad misma. Finalmente, es necesario profundizar la investigación en este campo para construir una comprensión integral de la intimidad digital juvenil que permita a las nuevas generaciones desarrollar plenamente su sexualidad.

PALABRAS CLAVE: alfabetización mediática / sexualidad / adolescencia / intimidad digital

literacy in digital intimacy a key Competence for youth
development

ABSTRACT. This trailer develops the notion of digital intimacy literacy as a missing concept in the debate on how young people’s sexualities can be empowered in today’s digital society. This trailer suggests rich literature exists on different sub-areas of digital intimacy and users’ sexuality development, which can be combined to come to a more complete understanding of digital intimacy in youth. Such integration can further be enriched by taking into account communication literature on, for instance, the need for age-appropriate media interactions and the hidden costs of technological efficiency. The advancement in knowledge on digital intimacy will next be key to conceptualize digital intimacy literacy which is considered an important tool to empower contemporary young media users’ sexuality. Digital intimacy literacy is conceptualized as a unique construct which goes beyond traditional media literacy and includes interactive experiences, emotional responses and sexuality in its core meanings. Together, more research on digital intimacy literacy is needed to build a more complete understanding of digital intimacy in youth to allow youth to sexually flourish.

KEYWORDS: media literacy / sexuality / adolescence / digital intimacy

alfabetização na intimidade digital uma competência
chave para o desenvolvimento dos jovens

RESUMO. Este trailer desenvolve a noção de letramento em intimidade digital como um conceito ausente no debate sobre como as sexualidades dos jovens podem ser fortalecidas na sociedade digital atual. O trailer sugere que há uma rica literatura sobre diferentes subáreas da intimidade digital e o desenvolvimento da sexualidade dos usuários, que pode ser combinada para uma compreensão mais completa da intimidade digital entre os jovens. Essa integração pode ser ainda mais enriquecida ao se considerar a literatura da comunicação, por exemplo, sobre a necessidade de interações midiáticas apropriadas para cada faixa etária e os custos ocultos da eficiência tecnológica. O avanço do conhecimento sobre intimidade digital será essencial para conceituar o letramento em intimidade digital, considerado uma ferramenta importante para o fortalecimento da sexualidade de jovens usuários de mídia contemporâneos. O letramento em intimidade digital é conceituado como um constructo único que vai além do letramento midiático tradicional, incluindo experiências interativas, respostas emocionais e sexualidade em seus significados centrais. Juntas, mais pesquisas sobre o letramento em intimidade digital são necessárias para construir uma compreensão mais completa da intimidade digital entre os jovens e permitir que eles floresçam sexualmente.

PALAVRAS-CHAVE: letramento midiático / sexualidade / adolescência / intimidade digital

INTRODUCCIÓN

Este tráiler propone esclarecer el concepto de intimidad digital en jóvenes, con el fin de proporcionar un marco teórico sólido para comprender la alfabetización en intimidad digital. Distintos estudios (Maes, Van Oosten et al., 2022) han abordado cómo la juventud actual enfrenta desafíos relacionados con la edición de selfies sexis, el envío y recepción de sexting (en contextos consensuados o no consensuados), la presentación discreta de nuevas relaciones en redes sociales, el riesgo de grooming y el equilibrio en el consumo de pornografía. Simultáneamente, los medios digitales brindan herramientas esenciales que permiten a los jóvenes encontrar rápidamente parejas románticas o sexuales mediante aplicaciones de citas, superar barreras físicas impuestas por los padres para conectar con nuevos amantes, explorar sus identidades sexuales en espacios más seguros y privados, y acceder a información sobre salud sexual como nunca antes (Maes, Van Oosten et al., 2022). Sin embargo, aún falta una perspectiva integradora que vincule estas interacciones que, aparentemente separadas, comparten una base común en la sexualidad.

Este ensayo aboga por una comprensión unificada de las experiencias digitales íntimas juveniles, proporcionando un primer acercamiento a las competencias y habilidades necesarias para que los usuarios jóvenes puedan florecer sexualmente en el mundo digital: la alfabetización en intimidad digital.

Desarrollo de la sexualidad

Actualmente, preadolescentes, adolescentes y adultos emergentes pasan mucho tiempo en dispositivos digitales, especialmente en redes sociales (Smahel et al., 2020). La omnipresencia de los medios digitales ha llevado a la digitalización del desarrollo juvenil junto a la maduración tradicional offline, convirtiéndose en un espacio clave para explorar y desarrollar la sexualidad durante la adolescencia y la adultez emergente.

Los adolescentes experimentan cambios físicos significativos a medida que sus cuerpos maduran hacia cuerpos adultos, acompañados por la aparición de necesidades impulsadas por hormonas sexuales. La creciente independencia frente a las madres y padres, junto con una esfera de tabú en torno al tema de la sexualidad, anima a los adolescentes a recurrir más a sus pares para discutir estos cambios biológicos y sus intereses sexuales emergentes. El desarrollo de habilidades cognitivas (como aprender a controlar los impulsos de manera gradual o la autorreflexión, por ejemplo) también apoya a los adolescentes en la formación de su identidad sexual (Impett et al., 2013; Maes, Trekels et al., 2022).

A los dieciocho años comienza la fase exploratoria de la adultez emergente, marcando un periodo en el que los individuos se gradúan de la escuela secundaria y se trasladan a condiciones de vida más independientes, sea por estudios universitarios o por el inicio de una carrera profesional (Arnett, 2000). Entre los principales objetivos de la adultez emergente (18-25 años) se encuentra el establecimiento de una relación romántica comprometida (Shulman & Connolly, 2013), un proceso que a menudo se caracteriza por ensayo y error (Stinson, 2010) y por experiencias sexuales exploratorias y casuales relacionadas (Claxton & van Dulmen, 2013). En este contexto, los adultos emergentes desarrollan su identidad sexual explorando e identificando sus propios deseos y atributos sexuales. Idealmente, esta identidad sexual reflejará una comprensión positiva de la sexualidad (Impett et al., 2013; Maes et al., 2022).

Una sexualidad positiva va más allá de ser simplemente lo opuesto a una sexualidad negativa y se define para los jóvenes como: (a) la aceptación de la propia sexualidad, (b) un enfoque positivo hacia las relaciones sexuales, (c) el control sobre las interacciones sexuales, (d) la resiliencia frente a experiencias desafiantes relacionadas con la sexualidad, y (e) un enfoque respetuoso hacia diferentes expresiones sexuales (Maes, Trekels et al., 2022). La literatura en sexología informa que un desarrollo positivo de la sexualidad es clave para el bienestar futuro de los individuos. Por ello, académicos y actores sociales han abogado por investigaciones que identifiquen procesos positivos de socialización sexual (Anderson, 2013; Maes, Trekels et al., 2022).

Intimidad digital

Estos procesos de socialización sexual se desarrollan hoy en un mundo digital, lo que nos lleva al concepto de intimidad digital. Este término ha sido especialmente utilizado en la literatura en humanidades para describir cómo los adultos navegan su sexualidad en línea. Parsakia y Rostami (2023) llevaron a cabo una investigación cualitativa con predominancia de adultos jóvenes para describir las diferentes maneras en las que la tecnología interseca con la sexualidad de los individuos (es decir, la intimidad digital). Su investigación destaca varios aspectos de la intimidad digital, como la formación de la intimidad digital (por ejemplo, citas en línea, coqueteo en redes sociales), el mantenimiento de relaciones (como enviar mensajes a la pareja para apoyo emocional), los desafíos de la intimidad digital (el reenvío no consensuado de sexts, por ejemplo), sus beneficios (entre otros, superar las barreras espaciales para las interacciones sexuales entre parejas), la navegación entre los mundos digital y offline (por ejemplo, gestionar la etiqueta de confirmar en línea una relación sexual que se ha desarrollado fuera de línea), las evoluciones de la intimidad digital (como adoptar nuevos patrones de comunicación en pareja con plataformas recientemente introducidas) y las características de la intimidad digital, como, por ejemplo, las interacciones públicas y privadas (Parsakia & Rostami, 2023).

Si bien esta primera caracterización de la intimidad digital proporciona perspectivas fundamentales y valiosas sobre cómo puede entenderse en los usuarios, aún se necesita más investigación para adaptarla a la vida digital de los jóvenes y a su identidad sexual en evolución. Por ejemplo, las evoluciones de la intimidad digital pueden analizarse desde una perspectiva del desarrollo, con implicaciones tanto para la gobernanza de las plataformas como para la maduración del usuario.

En cuanto a la gobernanza de las plataformas, las grandes transformaciones digitales (e incluso el desarrollo de una nueva aplicación) suelen estar impulsadas por la constante búsqueda de mejorar la eficiencia humana (Zuboff, 2023). Los costos de este aumento en eficiencia suelen estar ocultos o no ser completamente comprendidos cuando una tecnología es introducida por primera vez en la sociedad (Vandenbosch et al., 2025). Esta búsqueda de eficiencia generalmente no toma en cuenta la edad de los usuarios que más utilizarán estas nuevas funciones tecnológicas. En consecuencia, la cuestión de si una nueva tecnología permitirá interacciones apropiadas o inapropiadas para determinadas edades suele estar ausente (Livingstone & Sylwander, 2025). Como resultado, se ha configurado un panorama tecnológico en el que los jóvenes utilizan predominantemente dispositivos digitales y funciones diseñadas para ser usadas por adultos (mayores) y, por lo tanto, más sexualmente maduros. Este acceso conlleva tanto oportunidades como desafíos.

Por un lado, el acceso digital ilimitado a recursos sexuales puede empoderar a los jóvenes al satisfacer su necesidad de autonomía (Rosič et al., 2024) y facilitar, por ejemplo, exploraciones más “libres” de su identidad sexual emergente (Maes, Van Oosten et al., 2022). Por otro lado, surgen desafíos sustanciales. Estos son diversos y pueden incluir interacciones con contenido sexual inapropiado, como, por ejemplo, la exposición incidental a contenido sexualmente explícito y violento en niños de doce años (Vandenbosch & Peter, 2016), así como un ritmo de exploración de la sexualidad que puede no ser apropiado para el desarrollo de usuarios que aún están formando su autocontrol y comprensión del concepto de sexualidad (Arnett, 2000; Maes, Trekels et al., 2022; Rosič et al., 2024). En su nivel más básico, la tecnología ha permitido que los (jóvenes) usuarios accedan al “sexo” en cualquier momento y lugar. Conceptos como la socialización de un guion de gratificación sexual instantánea, por ejemplo (Vandenbosch, 2013) o la fluidez de las interacciones sexuales en línea (Bauman, 2003) ilustran el impacto negativo que este acceso tecnológico puede tener en la intimidad.

Desde una perspectiva de desarrollo del usuario, el uso de la intimidad digital también puede agruparse dentro del proceso de maduración juvenil (Vandenbosch et al., 2025). Mientras que los adolescentes de doce años pueden experimentar disgusto ante contenido sexualmente explícito en línea, los usuarios de dieciséis años pueden buscar activamente estos contenidos para explorar su identidad sexual (Vandenbosch & Peter, 2016). En otras palabras, la misma interacción de intimidad digital puede tener significados diferentes para un usuario a lo largo de su desarrollo. Del mismo modo, su impacto en los usuarios puede diferir en valencia al considerar los efectos a corto plazo en comparación con los efectos a largo plazo: por ejemplo, gratificación instantánea y placer después de consumir pornografía en la adolescencia, frente a un aumento de actitudes y comportamientos sexistas en la adultez emergente después de consumir pornografía en la adolescencia (Laporte et al., 2024).

Además de esta perspectiva del desarrollo, el marco de la intimidad digital puede enriquecerse con conocimientos de la literatura sobre sexualidad. Por ejemplo, dentro de la literatura sobre relaciones, se destaca cómo la intimidad se comparte de manera diferente en la etapa de cortejo que en la etapa de compromiso (Vranken et al., 2024). El marco de Parsakia y Rostami (2023) considera el mantenimiento de una relación, pero no su inicio ni su finalización. Sin embargo, estas fases relacionales son típicas de los adolescentes y adultos emergentes (Arnett, 2000; Maes et al., 2022). Una interacción en medios digitales dentro del contexto de la iniciación de una relación conlleva necesidades diferentes a las que generalmente deben satisfacerse cuando la interacción ocurre entre parejas comprometidas. Del mismo modo, la finalización de una relación puede darse de diversas formas, algunas de las cuales han sido incluso ampliadas debido a la digitalización de la intimidad (ver literatura sobre ghosting, por ejemplo) (Konings et al., 2023).

Por último, el marco de la intimidad digital de Parsakia y Rostami (2023) fue desarrollado sin integrar la extensa literatura existente sobre diversos comportamientos de intimidad digital. Esto incluye investigaciones sobre citas en línea, diversidad sexual en línea, sexting (incluyendo el reenvío de mensajes), activismo sexual en línea, interacciones en línea con parejas románticas, ghosting, grooming, sexismo en línea, infidelidad en línea y pornografía (Maes, Van Oosten et al., 2022). Aunque se han estudiado una amplia variedad de comportamientos de intimidad digital, estos estudios a menudo están aislados entre sí, agrupados en subáreas distintas y rara vez conectados. Una perspectiva unificada sobre la intimidad digital podría ayudar a estructurar las características comunes compartidas por las interacciones de intimidad en el mundo digital.

Este enfoque integral encaja con el ecosistema mediático actual, en el que las interacciones sexuales suelen abarcar múltiples plataformas en lugar de estar confinadas a un solo medio y, en muchos casos, están interconectadas entre sí. En el pasado, actividades como ver televisión, escuchar la radio o hacer llamadas telefónicas eran distintas; hoy en día, todas estas actividades pueden realizarse en un solo dispositivo, como un smartphone. Actualmente, la investigación sobre temas como el sexting (por ejemplo, a través de un smartphone), la pornografía (mediante una computadora, un smartphone o una tableta) y otras formas de contenido sexual digital (aplicaciones de citas, por ejemplo) generalmente pasa por alto esta naturaleza interplataforma e interactividad.

Reconocer la interrelación de estos diferentes comportamientos de intimidad digital mejoraría nuestra comprensión de la intimidad digital desde un enfoque centrado en la comunicación. En comparación con un enfoque centrado en el canal (por ejemplo, usar una aplicación de citas frente a usar Snapchat para enviar sexts), un enfoque centrado en la comunicación nos permitiría comprender mejor qué impulsa a un usuario y cómo estas interacciones están dinámicamente interrelacionadas con su identidad sexual emergente (Meier & Reinecke, 2021).

Alfabetización en intimidad digital

Un marco para comprender la intimidad digital en la adolescencia ayudaría a identificar quién se beneficia especialmente de ella y quién enfrenta desafíos. Este conocimiento parece vital para empoderar a las futuras generaciones y comprender con mayor precisión qué hace que algunos usuarios prosperen, mientras que otros enfrenten dificultades. Es aquí donde entra en juego el concepto de alfabetización en intimidad digital.

La alfabetización en intimidad digital debe distinguirse de la alfabetización mediática tradicional, ya que su punto de partida inherente es empoderar la sexualidad en línea de los usuarios de los medios. Debe ir más allá de los niveles de alfabetización específicos de subáreas de la intimidad digital, como la alfabetización en pornografía, definida como “un marco desde el cual los jóvenes pueden examinar críticamente y dar sentido a las imágenes sexuales que ven” (Hutchings, 2017, p. 292). Aunque útil, este tipo de alfabetización es demasiado limitado, ya que no considera experiencias interactivas, que son aspectos inherentes a la intimidad digital, como producir imágenes sexuales propias o comentar sobre las imágenes sexuales de otros.

Siguiendo conceptualizaciones recientes de la alfabetización digital (Martínez et al., 2023; Schreurs & Vandenbosch, 2020), los futuros marcos de alfabetización en intimidad digital podrían definirse como un concepto tridimensional que abarca tres componentes: (a) competencias técnicas requeridas para gestionar los riesgos y oportunidades relacionados con la privacidad en línea, mientras se participa en interacciones íntimas alineadas de manera óptima con la gratificación sexual deseada y una sexualidad positiva en general (por ejemplo, saber cómo buscar materiales sexualmente explícitos en un contexto de alta privacidad o cómo encontrar contenido que coincida con las preferencias sexuales positivas de cada usuario, como la pornografía dirigida al público femenino); (b) estructuras de conocimiento en la memoria del usuario, que le permitan procesar y producir contenido de intimidad digital y sus interacciones relacionadas de manera crítica y empoderada (comprender las intenciones detrás de la pornografía frente a los mensajes de sexting y reconocer qué interacciones sexuales son positivas, negativas o neutrales); (c) estructuras afectivas que ayudan a los usuarios a monitorear y controlar sus respuestas emocionales (por ejemplo, gratificación sexual, pero también respuestas eudemónicas) en relación con su participación en diferentes experiencias de intimidad digital: gestionar reacciones emocionales tras ser ghosteado en aplicaciones de citas o cuando una pareja no responde a un mensaje de texto, por ejemplo.

Estos componentes de la alfabetización en intimidad digital no son independientes, sino que están altamente interconectados.

Siguiendo este novedoso marco de la intimidad digital, tanto los académicos como los profesionales tendrán nuevas formas de comprender el conocimiento y las habilidades técnicas/afectivas necesarias para que los jóvenes usuarios de medios prosperen sexualmente en línea. Este cambio en la comprensión es urgente, ya que el panorama actual de la intimidad digital está en gran medida desatendido por los principales actores involucrados. Educadores, padres y formuladores de políticas suelen ignorar la prevalencia de las experiencias de intimidad digital en adolescentes y adultos emergentes debido a barreras legales (el que la pornografía no pueda ser vista por menores de edad, por ejemplo) y estigmas sociales (Konings et al., 2023). Además, las organizaciones de políticas y salud han tomado medidas limitadas o ninguna acción en la orientación de la intimidad digital juvenil (Widman et al., 2021), confiando a menudo en un enfoque de “no consumo”, el cual resulta cuestionable dado el alto índice de consumo de pornografía y sexting entre los jóvenes (Maes & Vandenbosch, 2022).

Al ignorar o evitar estos temas, los enfoques existentes no abordan la realidad de cómo los jóvenes interactúan con la intimidad digital. Esta brecha en la comprensión y educación explica en parte por qué la intimidad digital no está comúnmente integrada en los planes de estudio escolares y por qué los padres suelen evitar discutir la intimidad digital con sus hijos (Widman et al., 2021). Sin un marco que guíe estas conversaciones y decisiones, tanto los jóvenes como los adultos —quienes, se supone, deben apoyarlos— quedan sin las herramientas necesarias para navegar las complejidades de la intimidad digital de manera segura y saludable.

Comprender el concepto de intimidad digital y su alfabetización puede proporcionar la base científica necesaria para reevaluar y redefinir cómo abordamos las experiencias de intimidad digital de los jóvenes. Si logramos una mejor comprensión de la alfabetización en intimidad digital, se podría generar un cambio fundamental hacia un enfoque más proactivo, que equipe a los jóvenes con el conocimiento y las habilidades necesarias para participar en estas experiencias de manera segura, informada y positiva. Tal enfoque podría conducir a la creación de programas educativos, políticas y sistemas de apoyo diseñados específicamente para empoderar a los jóvenes y permitirles navegar por sus mundos digitales con confianza y responsabilidad.

Agradecimientos

La autora agradece a Chelly Maes, Lara Schreurs, Gaëlle Vanhoffelen y Femke Konings por sus valiosos aportes en discusiones previas sobre este tema.

REFERENCIAS

Anderson, R. M. (2013). Positive sexuality and its impact on overall well-being. Bundesgesundheitsblatt – Gesundheitsforschung – Gesundheitsschutz, 56, 208-214. https://doi.org/10.1007/s00103-012-1607-z

Arnett, J. J. (2000). Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. American Psychologist, 55(5), 469-480. https://doi.org/10.1037/0003-066X.55.5.469

Bauman, Z. (2003). Liquid love: On the frailty of human bonds. Polity.

Claxton, S. E., & van Dulmen, M. H. (2013). Casual sexual relationships and experiences in emerging adulthood. Emerging Adulthood, 1(2), 138-150. https://doi.org/10.1177/2167696813487181

Hutchings, N. (2017). Porn literacy: Raising sexually intelligent young people. The Journal of Sexual Medicine, 14(5), e292. https://doi.org/10.1016/j.jsxm.2017.04.405

Impett, E. A., Muise, A., & Breines, J. G. (2013). From risk to pleasure: Toward a positive psychology of sexuality. En M. Hojjat & D. Cramer (Eds.), Positive psychology of love (pp. 57-76). Oxford University Press.

Konings, F., Sumter, S., & Vandenbosch, L. (2023). It’s not you, it’s me: Experiences with ghosting on mobile dating applications and Belgian emerging adults’ self-esteem. Sexuality & Culture, 27(4), 1328-1351. https://doi.org/10.1007/s12119-023-10065-3

Laporte, H., Vangeel, L., Wang, K., Eggermont, S., & Vandenbosch, L. (2024). Exposure to sexually explicit internet material in adolescence and unwanted sexual behavior in emerging adulthood. Journal of Media Psychology. Theories, Methods and Applications. https://doi.org/10.1027/1864-1105/a000449

Livingstone, S., & Sylwander, K. R. (2025). There is no right age! The search for age-appropriate ways to support children’s digital lives and rights. Journal of Children and Media, 19(1), 6-12. https://doi.org/10.1080/17482798.2024.2435015

Maes, C., & Vandenbosch, L. (2022). Adolescents’ use of sexually explicit internet material over the course of 2019-2020 in the context of the COVID-19 pandemic: A three-wave panel study. Archives of Sexual Behavior, 51, 105-121. https://doi.org/10.1007/s10508-021-02122-5

Maes, C., Trekels, J., Impett, E., Vandenbosch, L. (2022). The development of the positive sexuality in adolescence scale (PSAS). Journal of Sex Research, 60(1), 45-61. doi: 10.1080/00224499.2021.2011826

Maes, C., van Oosten, A., & Vandenbosch, L. (2022). Adolescents’ digital media interactions within the context of sexuality development. En J. Nesi, H.E. Telzer & J.M. Prinstein (Eds.), Handbook of Adolescent Digital Media Use and Mental Health (pp. 135-161). Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/9781108976237

Martínez, D., Helsper, E., Casado, M.A., Martinez, G., Larrañaga, N., Garmendia, M., Olveira, R., Salmela-Aro, K., Spurava, G., Hietajärvi, L., Maksniemi, E., Sormanen, N., Tiihonen, S., Wilska, T.-A., Vissenberg, J., Puusepp, M., Edisherashvili, N., Tomczyk, L., Opozda-Suder, S., Sepielak, D., Pedaste, M., & d’Haenens, L. (2023). Co-developing media literacy and digital skills interventions: Report on preliminary results. REMEDIS. https://doi.org/10.5281/zenodo.10361164

Meier, A., & Reinecke, L. (2021). Computer-mediated communication, social media, and mental health: A conceptual and empirical meta-review. Communication Research, 48(8), 1182-1209. https://doi.org/10.1177/0093650220958224

Parsakia, K. , & Rostami, M. (2023). Digital intimacy: How technology shapes friendships and romantic relationships. AI and tech in behavioral and social sciences, 1(1), 27-34. https://doi.org/10.61838/kman.aitech.1.1.5

Rosič, J., Schreurs, L., Janicke-Bowles, S.H., & Vandenbosch, L. (2024). Trajectories of digital flourishing in adolescence: The predictive roles of developmental changes and digital divide factors. Child Development, 95(5), 1586-1602. https://doi.org/10.1111/cdev.14101

Schreurs, L., & Vandenbosch, L. (2020). Introducing the social media literacy (SMILE) model with the case of the positivity bias on social media. Journal of Children and Media, 15(3), 320-337. https://doi.org/10.1080/17482798.2020.1809481

Shulman, S., & Connolly, J. (2013). The challenge of romantic relationships in emerging adulthood: Reconceptualization of the field. Emerging Adulthood, 1(1), 27-39. https://doi.org/10.1177/2167696812467330

Smahel, D., Machackova, H., Mascheroni, G., Dedkova, L., Staksrud, E., Olafsson, K., Livingstone, S., & Hasebrink, U. (2020). EU kids online 2020: Survey results from 19 countries EU kids online. The London School of Economics and Political Science. https://eprints.lse.ac.uk/103294/1/EU_Kids_Online_2020_March2020.pdf

Stinson, R. D. (2010). Hooking up in young adulthood: A review of factors influencing the sexual behavior of college students. Journal of College Student Psychotherapy, 24(2), 98-115. https://doi.org/10.1080/87568220903558596

Vandenbosch, L. (2013). Self-objectification and sexual effects of the media: An exploratory study in adolescence. [Doctoral dissertation, KU Leuven]. Lirias.

Vandenbosch, L., & Peter, J. (2016). Antecedents of the initiation of watching sexually explicit Internet material: A longitudinal study among adolescents. Mass Communication & Society, 19(4), 499-521. https://doi.org/10.1080/15205436.2016.1148171

Vandenbosch, L., Beullens, K., Vanherle, R., & Schreurs, L. (2025). Digital media uses and effects: The contributing roles of time. Journal of Children and Media, 19(1), 71-76. https://doi.org/10.1080/17482798.2024.2438690

Vranken, I., Sumter, S., & Vandenbosch, L. (2024). A multi-method study examining the role of swiping on dating apps: Mate value preferences, sexual satisfaction, and need satisfaction with matches in emerging adults. Archives of Sexual Behavior, 53(7), 2547-2582. https://doi.org/10.1007/s10508-024-02891-9

Widman, L., Javidi, H., Maheux, A. J., Evans, R., Nesi, J., & Choukas-Bradley, S. (2021). Sexual communication in the digital age: Adolescent sexual communication with parents and friends about sexting, pornography, and starting relationships online. Sexuality & Culture, 25(6), 2092-2109. https://doi.org/10.1007/s12119-021-09866-1

Zuboff, S. (2023). The age of surveillance capitalism. En W. Longhofer & D. Winchester (Eds.), Social theory re-wired. New connections to classical and contemporary perspectives (pp. 203-213). Routledge.