PRESENTACIÓN
La educomunicación frente a los
nuevos ecosistemas mediáticos
doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2025.n43.7920
Contratexto es una revista que está orientada a los aportes e investigaciones vinculados con los distintos aspectos de la comunicación. De ahí que promueva un amplio abanico de temas, siempre actuales y relevantes. En este número, nos adentramos en el ámbito de la educomunicación, como campo que aúna educación y comunicación, en el que se enfrentan distintos desafíos ante la nueva ciudadanía democrática que emerge en el contexto digital. Este enfoque adquiere una extraordinaria relevancia ante desafíos como la persistente brecha digital que aísla la participación de poblaciones vulnerables o desfavorecidas, dentro del ecosistema democrático y mediático; la escasa formación en cuanto al acceso y gestión de datos e informaciones, lo que conlleva al consumo de noticias falsas, la manipulación de contenido, el aumento de la desinformación, la capacidad de la ciudadanía de tomar decisiones informadas; y, por otra parte, las cada vez mayores posibilidades de creación e interacción, difusión de todo tipo de ideas e informaciones, lo que da opciones para la visibilización y expresión de cualquier tipo de contenido.
Siguiendo la línea de la revista como foro de reflexión y discusión crítica y plural, se publican en este número interesantes contribuciones que reúnen un elenco de diecinueve investigadoras e investigadores de instituciones de Perú, Bolivia, Portugal y España. Los trabajos abordan, desde distintas perspectivas, la educomunicación y la alfabetización mediática, lo que evidencia la necesidad de investigación en el ámbito y la formación en alfabetización mediática e informacional (AMI) en todos los niveles de la sociedad, especialmente entre los profesionales de los medios y de la educación, atendiendo a habilidades como la búsqueda, gestión, tratamiento, producción y recepción de información y contenidos para el desarrollo de una comunicación inteligente.
Desde el desarrollo del pensamiento crítico, el cuestionamiento de los contenidos que se difunden en los medios, la toma de decisiones de forma contrastada y la participación democrática, en el trabajo de Rojas-Estrada, Ramos-Neyra, Lara-Guillén y Ramírez-Rodríguez, se analiza la gestión crítica de la información entre estudiantes de educación superior en Perú, en el contexto de la crisis sociopolítica del 2022-2023. Sus conclusiones enfatizan la importancia de experiencias formativas en este ámbito. En una línea semejante, las doctoras Matos, Festas, y Bobrowicz-Campos, con el artículo “Produção de recursos educativos para a educação mediática na escola: perceções e necessidades dos professores”, ponen de manifiesto la relevancia y responsabilidad de las escuelas y el profesorado para llevar a cabo, desde edades tempranas, la educación mediática. El estudio evidencia, además de la importancia de la educación mediática, y del papel de la escuela y el profesorado en su desarrollo, la insuficiente formación y las necesidades del profesorado en esta área. En otra interesante contribución, “El género documental y la alfabetización audiovisual en las facultades de comunicación en universidades de Iberoamérica”, Karbaum Padilla, el Dr. Barredo Ibáñez y Rejano Peña examinan el rol de la enseñanza del género documental en la alfabetización audiovisual, en facultades de comunicación, como parte de la alfabetización mediática y de la educomunicación. El estudio subraya la necesidad de integrar, de manera más formal y estratégica, la alfabetización audiovisual en los currículos universitarios para fomentar competencias críticas y creativas, destacando los distintos niveles de alfabetización observados, para lo que se propone una tipología. Relacionado también con la formación universitaria de comunicadores, el trabajo de Rivadeneyra-Olcese y la Dra. Bardales-Mendoza, “Estudios sobre educación mediática en la formación universitaria de comunicadores: una revisión sistemática exploratoria”, destaca que no se le ha prestado la suficiente atención, aunque se constata el interés por este tema.
Con planteamientos más generales, esta vez relacionados con la alfabetización mediática y las políticas públicas, el estudio titulado “Análisis cualitativo del consumo informativo y las actitudes políticas de jóvenes en relación con la democracia y ciudadanía en el sur de Bolivia”, de Durán Sandoval, Sandoval Ortuste, Hernández Veizaga, Veliz Rejas y Alarcón Torrez, indaga en los hábitos de consumo informativo y las actitudes políticas actuales de estudiantes de secundaria bolivianos. El artículo constata que su opción preferente de acceso a la información son las redes sociales y expone también que son críticos con la independencia de los medios y con la credibilidad de las redes, y apoyan la democracia y desconfían de los políticos. Ahondando en la alfabetización mediática como clave para el fomento de la ciudadanía crítica y participativa, el artículo “Colaboración global y alfabetización mediática: análisis crítico de casos internacionales sobre la gestión y participación educativa”, de Niño-Romero y la Dra. Delgado-Ponce, analiza las iniciativas de distintos medios dirigidas a audiencias en América del Norte, América Latina y Europa. Las investigadoras concluyen en la necesidad de la colaboración entre los medios y el ámbito educativo, lo que nos sitúa de nuevo en la clave de este call: la educomunicación.
Las aportaciones seleccionadas constituyen una muestra variada del panorama de la educomunicación, sus posibilidades, necesidades y los retos que deben afrontarse desde la investigación y la práctica de los profesionales de la comunicación y educación.
Equipo editorial invitado
Dra. Amor Pérez-Rodríguez
Universidad de Huelva, España
Dra. Vanessa Matos dos Santos
Universidade Federal de Uberlândia, Brasil
Dr. Édgar Dávila-Navarro
Universidad Mayor de San Andrés, Bolivia