Presentación del Dosier

Explorando la comunicación para la salud desde Hispanoamérica en distintos contextos y plataformas
doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.7089

La región de las Américas es un territorio marcado por enormes desafíos en materia de salud, desde enfermedades infecciosas como el dengue, que ha afectado severamente a una parte importante del continente, hasta el avance indefectible de las enfermedades crónicas no transmisibles que amenazan el bienestar de las poblaciones y la prosperidad de los países. El continente está también marcado por enormes desigualdades sociales, raciales, étnicas y de género, entre otras, en resultados de salud y en acceso al cuidado, tratamiento y prevención. En ese marco, la comunicación de la salud puede realizar una contribución sustantiva en beneficio de comunidades más saludables y comprometidas con su bienestar. La investigación en ese campo, hecha en el continente y en los idiomas que se hablan en los países de Iberoamérica, no es tan extensa como lo es la que se produce en países anglosajones ni cuenta con grandes espacios y plataformas de difusión. Este número especial de la revista Contratexto viene a llenar ese vacío y busca iniciar el debate acerca de cómo el estudio de la comunicación puede expandir sus fronteras y contribuir en aspectos tan urgentes para el bienestar humano como la salud pública.

La preparación de esta edición n.o 41 de Contratexto se concentró en reunir estudios vinculados a la comunicación para el cambio de comportamiento de salud en el contexto digital. Por primera vez en la revista, la estrategia del llamado consistió en invitar, inicialmente, a enviar resúmenes con el fin de que los editores invitados seleccionaran trabajos que se vinculen con el llamado y que además constituyan una promesa de contribución a la literatura académica por la pertinencia del tema estudiado, la fundamentación teórica, el rigor metodológico, por la originalidad de los hallazgos, pero sobre todo por su aporte al conocimiento. Se recibió un total de diecinueve resúmenes y, luego de un proceso de evaluación, se invitó a los autores de ocho trabajos para que envíen sus artículos completos con el objetivo de ser nuevamente revisados por los editores y, después, sean evaluados por pares ciegos. Como resultado del proceso de evaluación, se seleccionaron cuatro estudios que ahora damos a conocer a la comunidad académica.

Si bien la literatura en comunicación y salud suele privilegiar temas críticos que se encuentran en la agenda de salud pública, con la orientación de teorías de cambio de comportamiento (Fishbein & Cappella, 2006), las diversas líneas de investigación que realizan los grupos vinculados a universidades, institutos o centros de salud en Hispanoamérica revelan la originalidad de temas que vinculan la comunicación con la salud de la sociedad. A pesar de que esta temática no cuenta con una presencia masiva en la opinión pública, su desarrollo es altamente relevante. La selección de los estudios aquí reunidos da cuenta de ello.

Uno de los objetivos del número fue evaluar el interés de académicos de la región en el tema del llamado. Dado el número de resúmenes inicialmente recibidos, se puede afirmar que el interés no es bajo si se compara con llamados anteriores de la revista. Sin embargo, un aspecto que debe indicarse es que dichos trabajos mostraban la necesidad de un mayor rigor en la descripción metodológica con el fin de propiciar la reproducibilidad, uno los principios fundamentales de la investigación científica y de particular relevancia en un ámbito de investigación aplicada como la comunicación de la salud, donde se buscan orientaciones para el abordaje de problemas sanitarios que ponen en vilo a países y sus autoridades. En ese sentido, los cuatro estudios reunidos en este número proponen preguntas de investigación originales y pertinentes, así como metodologías coherentes con los objetivos planteados, al mismo tiempo que reportan una enorme diversidad de temáticas en un campo relativamente acotado.

En primer lugar, Verdugo León y Rodríguez-Hidalgo (2024) ofrecen un análisis acerca de cómo periodistas de la provincia de Azuay en Ecuador abordaron la información sobre el COVID-19 con el uso de contenido médico-científico durante la primera ola de la pandemia. Su trabajo aporta hallazgos desde el análisis de noticias de diversos medios, incluidos los digitales, hasta entrevistas en profundidad con periodistas locales. En segundo lugar, Buitrago, García y Martínez-Sanz (2024) realizan un interesante análisis de contenido en España que busca comprender cómo las personas que viven con ostomía, una cirugía digestiva con escasa visibilidad en los medios de comunicación, se convierten a su vez en influencers vía red social Instagram. En tercer lugar, Gurrutxaga-Rekondo y Argiñano (2024) examinan, también mediante un análisis de contenido, un importante corpus de noticias, de ciberdiarios españoles, que abordan la condición de la obesidad con el fin de identificar el grado de especialización periodística. Por último, Cruz Donayre, Morales Cruz y Antezana Corrieri (2024) reportan los resultados de una encuesta realizada en México y Perú, que compara la percepción de médicos de ambos países acerca de la relación entre su formación en habilidades de comunicación médico-paciente y la práctica de medicina defensiva, una conducta no beneficiosa para los pacientes que implica un mayor uso de evaluaciones médicas.

Con todo, los artículos reunidos en este número especial son una muestra de un campo de desarrollo incipiente en nuestra región que tiene un enorme espacio de crecimiento no solo por la urgencia y centralidad de los desafíos que aborda, sino también por la diversidad de enfoques, metodologías y aproximaciones que facilita.

Dr. Peter Busse

https://orcid.org/0000-0002-5570-1299

Universidad de Lima, Perú

Dra. Macarena Peña-y-Lillo

https://orcid.org/0000-0002-2422-571X

Universidad Diego Portales, Chile

Dra. Robin Stevens

https://orcid.org/0000-0002-0481-9983

University of Southern California, Estados Unidos

Dr. A. Susana Ramírez

https://orcid.org/0000-0002-9095-5358

University of California, Merced, Estados Unidos

REFERENCIAS

Fishbein, M., & Cappella, J. N. (2006). The Role of Theory in Developing Effective Health Communications. Journal of Communication, 56(s1), 1-17. https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2006.00280.x