TRÁILER CONCEPTUAL
DOMESTICACIÓN MUTUA
IGNACIO SILES
Universidad de Costa Rica – San José, Costa Rica
ignacio.siles@ucr.ac.cr
Recibido: 20 de noviembre del 2023 / Aceptado: 21 de marzo del 2024
doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.7088
RESUMEN. Este tráiler desarrolla la noción de domesticación mutua entre personas y algoritmos como clave analítica para entender las culturas algorítmicas. Se argumenta que esta idea ofrece oportunidades para repensar la relación entre personas y tecnologías en la era de los algoritmos y la inteligencia artificial. Se destaca la importancia de conceptualizar la capacidad de acción (agencia) como un proceso cíclico, fluido y lleno de fricciones. Este tráiler sugiere que la perspectiva de la domesticación mutua abre nuevas vías de investigación, especialmente en relación con el tiempo y con dinámicas poco estudiadas en contextos latinoamericanos. Así, con esta noción se busca contribuir a una comprensión más profunda de las realidades específicas del sur global en la experiencia de los medios digitales.
PALABRAS CLAVE: agencia / algoritmos / ciclidad / cultura / domesticación mutua / fluidez / fricción
MUTUAL DOMESTICATION
ABSTRACT. This trailer develops the notion of mutual domestication between people and algorithms as an analytical key to understand algorithmic cultures. It is argued that this idea offers opportunities to rethink the relationship between people and technologies in the era of algorithms and artificial intelligence. The importance of conceptualizing agency as a cyclical, fluid process full of friction is highlighted. This trailer suggests that the perspective of “mutual domestication” opens new avenues of research, particularly concerning time and understudied dynamics within Latin American contexts. Thus, this notion seeks to deepen our understanding of the specific realities of the Global South in the experience of digital media.
KEYWORDS: agency / algorithms / cyclicity / culture / mutual domestication / fluidity / friction
DOMESTICAÇÃO MÚTUA
RESUMO. Este trailer desenvolve a noção de domesticação mútua entre pessoas e algoritmos como chave analítica para entender as culturas algorítmicas. Argumenta-se que essa ideia oferece oportunidades para repensar a relação entre pessoas e tecnologias na era dos algoritmos e da inteligência artificial. Destaca-se a importância de conceituar a capacidade de ação (agência) como um processo cíclico, fluido e cheio de atritos. Este trailer sugere que a perspectiva da domesticação mútua abre novas vias de pesquisa, especialmente em relação ao tempo e a dinâmicas pouco estudadas em contextos latino-americanos. Assim, com esta noção busca-se contribuir para uma compreensão mais profunda das realidades específicas do Sul Global na experiência dos meios digitais.
PALAVRAS-CHAVE: agência / algoritmos / ciclicidade / cultura / domesticação mútua / fluidez / fricção
El tráiler es el género audiovisual por excelencia de la actualidad. Hace todo lo que se espera de la comunicación contemporánea… e incluso más. Condensa de forma evocadora una obra completa con relativamente pocos recursos simbólicos y ofrece un paratexto a un universo de referentes narrativos. Además, esboza un futuro inminente pero prometedor; anticipa problemas y promete resoluciones. Y todo esto en apenas unos pocos segundos.
En este ensayo, asumo el reto mayúsculo de escribir un tráiler conceptual que le haga honor a las expectativas que impone este género para desarrollar una noción clave en el estudio de las llamadas culturas algorítmicas: la domesticación mutua entre personas y algoritmos (Siles, 2023). En esencia, mi argumento es que esta idea provee una clave analítica importante para repensar la relación entre personas y tecnologías en la era de los algoritmos y la inteligencia artificial. Y, todo esto, en apenas unas pocas palabras.
EN EL EPISODIO ANTERIOR
¿Qué significa vivir en una sociedad “datificada”? ¿Cómo funciona el poder en las culturas algorítmicas? El concepto de domesticación mutua busca intervenir en el debate suscitado por estas preguntas. En resumen, dos grandes tradiciones de investigación les han dado respuesta: mientras que una enfatiza el concepto de poder algorítmico, la otra visibiliza la agencia o capacidad de acción de las personas. Para entender en qué consiste el aporte de la domesticación mutua, resumo brevemente esas dos tradiciones1.
Las investigaciones centradas en temas de poder algorítmico enfatizan tres grandes ideas. En primer lugar, algunos trabajos argumentan que el poder reside principalmente en los propios algoritmos, los cuales determinan, regulan, anticipan y dan forma al comportamiento humano. Desde esta perspectiva, los algoritmos deben su poder a sofisticadas capacidades computacionales para trabajar con datos y así intervenir en la sociedad.
Para un segundo grupo de investigaciones, el poder no reside en los algoritmos como tales sino en los ensamblajes de los que forman parte y moldean a la vez. En esta lógica, lo que genera efectos socioculturales no es el algoritmo, sino el sistema general del cual forma parte. Los algoritmos se comprenden como infraestructuras complejas que se van naturalizando de forma gradual como un componente invisible e indispensable de la vida cotidiana. De esta manera, están protegidos de la intervención de la persona usuaria y la regulación pública.
Una tercera forma de enmarcar los problemas del poder algorítmico ha sido analizar cómo materializan fuerzas sociales y culturales más amplias. Desde esta perspectiva, los algoritmos son las últimas iteraciones de sistemas de control y explotación con una larga historia que trabajan para consolidar y expandir las desigualdades existentes.
A pesar de sus múltiples contribuciones, estos trabajos tienden a enfatizar el papel de los algoritmos a expensas de las personas. Así, existe una paradoja fundamental en la forma en que se ha empleado la noción de cultura algorítmica: se trata de un análisis principalmente de algoritmos y no de culturas, pues parecen afectar lugares sin historia y personas sin contexto. Ante esa situación, un número creciente de investigaciones ha comenzado a desafiar estos fundamentos sobre el poder algorítmico. Su premisa no es que los algoritmos carezcan de poder, sino que este debe entenderse en relación con la agencia que aún tienen las personas (Cohn, 2019, p. 8). Esto se ha logrado de tres maneras.
Por un lado, varios estudios se han centrado en asuntos cognitivos, es decir, las diferentes formas y grados en que las personas comprenden qué son los algoritmos, cómo funcionan y cuáles son las consecuencias de su operación. Para esto, las investigaciones han propuesto nociones como teorías populares o imaginarios algorítmicos (Siles et al., 2020; Sued, 2022). Su conclusión es que las personas les pueden dar sentido a los algoritmos, relacionarse con ellos e incorporarlos en su vida cotidiana incluso si no los entienden o no los “ven”.
Por otro, aunque comparativamente con menos frecuencia, otras investigaciones se han centrado en cuestiones afectivas. En contraste con aquellos que han teorizado el afecto como un vehículo primordial del control algorítmico, estos trabajos lo han examinado como un medio para ejercer la agencia. Este es el caso de los estudios interesados en las actitudes, apreciación, aversión o irritación de las personas en relación con los algoritmos.
Finalmente, el trabajo sobre la agencia humana también se ha centrado en las prácticas de las personas que se relacionan con los algoritmos. Visto de esta manera, el poder de los algoritmos no viene dado, sino que se ejecuta de manera constante a través de acciones específicas. La agencia se manifiesta tanto en las condiciones y actividades de la vida cotidiana de las personas como, explícitamente, en los esfuerzos para resistir a los algoritmos. En consecuencia, un objeto principal de preocupación en el trabajo sobre la agencia humana ha sido el significado de la resistencia como una forma de contrahegemonía.
HAY UN PROBLEMA...
La discusión anterior nos deja frente a una serie de problemas analíticos. Para comenzar, estos trabajos reciclan un debate antiguo en el campo de la comunicación, pero no reconocen su historia. Después de todo, esta no es la primera vez que escuchamos sobre formas de poder tecnológico que abruman a las personas. En muchos aspectos, los debates sobre los algoritmos (y, recientemente, la inteligencia artificial) ensayan de nuevo preocupaciones antiguas sobre el poder de los medios de comunicación y la tecnología; también existió un tiempo de agujas hipodérmicas y máquinas escribiendo la historia.
En lo más fundamental, la discusión anterior nos presenta una forma de binario u oposición: o bien los algoritmos tienen poder o las personas, agencia. Como alternativa a este binario, sitúo los debates contemporáneos sobre el papel de los algoritmos dentro de una lógica de domesticación mutua, pues están diseñados para convertir a las personas en consumidoras ideales con fines de extracción de datos, pero ellas se relacionan con estas recomendaciones algorítmicas al incorporarlas en sus vidas cotidianas de formas particulares (Siles, 2023; Siles et al., 2019).
En el campo de la comunicación y el estudio de los medios, el concepto de domesticación le debe buena parte de su ímpetu al trabajo fundador de Roger Silverstone (1994) y sus colaboradores, para quienes esta noción se refería a la capacidad de un grupo social para apropiarse de artefactos tecnológicos en su propia cultura e integrarlos a partir de dinámicas concretas en las rutinas de la vida diaria. Sería engañoso sugerir que la teoría de Silverstone se centró exclusivamente en la agencia humana y descuidó la importancia (o el poder) de las tecnologías. Silverstone (1994) daba por sentado que la televisión también consumía (p. 108) e incluso colonizaba (p. 4) a las audiencias.
Precisamente, la domesticación fue su intento por contrarrestar dos extremos teóricos de la época; por un lado, la sobredeterminación de la industria cultural en la que insisten los miembros de la escuela de Frankfurt y, por otro, el tipo de romanticismo encarnado en la frase el brillo real del consumidor (Silverstone, 1994, p. 124). De manera similar, argumento que la noción de domesticación puede ayudarnos a equilibrar una dicotomía en el estudio de los algoritmos: las premisas sobre el poder algorítmico y la consideración de las personas como agentes de cambio tecnológico.
... PERO SIGUE UNA RESOLUCIÓN
Para dejarlo claro: no propongo una “simple” aplicación de las ideas de Silverstone al caso de los algoritmos. Ningún marco teórico me parece suficiente, por sí mismo, para dar cuenta de la complejidad que caracteriza hoy en día a las mediaciones algorítmicas y cómo participan en la (re)configuración del mundo. Mi propuesta es más bien seguir a Silverstone en su amplio interés por analizar las formas dinámicas en que las personas se relacionan con los artefactos tecnológicos en su vida diaria. Vista así, la noción de domesticación mutua entre personas y algoritmos ofrece una serie de oportunidades analíticas valiosas para pensar las culturas algorítmicas.
En primer lugar, la noción de domesticación mutua contempla un movimiento cíclico para pensar en la relación entre personas y algoritmos. Silverstone recurrió al concepto de ciclicidad para enfatizar dos características principales. Por un lado, afirmaba que la domesticación no era un proceso lineal o secuencial, sino que sus dinámicas eran interdependientes y se alimentaban mutuamente (Silverstone, 1994, p. 124). Por otro, la ciclicidad significaba que la domesticación en sí misma era vista como un proceso elástico, en el sentido en que se estira por un lado hasta alcanzar la completa transformación e incorporación y, por el otro hasta la aceptación a regañadientes y, también desde la total integración hasta la marginalización (Silverstone, 1994, p. 98).
De esta forma, Silverstone sugirió que la domesticación se llevaba a cabo a través de las numerosas y ricas formas en que las personas se relacionaban con las tecnologías al consumirlas y ser consumidas por ellas. A partir de esta perspectiva, argumento a favor de la necesidad de reconocer las dinámicas de domesticación mutua como parte constitutiva de los procesos de datificación. En palabras de Silverstone, las audiencias domestican y son domesticadas por las plataformas algorítmicas; consumen y son consumidas por los datos.
En segundo lugar, a través de la noción de domesticación mutua también busco abrir un espacio para teorizar la agencia de formas más fluidas de lo que ha sido la norma hasta ahora. El concepto de fluidez hace hincapié en ideas de movimiento, convergencia, inestabilidad, coexistencia, fricción y cambio, en contraposición a polos sólidos opuestos o estados definitivos (Siles et al., 2023a). La fluidez, como lo expresan Linstead y Brewis (2004, p. 355), denota movimiento no inhibido o potencial dentro del espacio entre categorías dualísticas que sustentan polos opuestos.
Aunque las perspectivas del poder algorítmico y los argumentos sobre la capacidad de las personas como agentes en la configuración de este poder han sido vistas como irreconciliables (Seaver, 2017), la noción de domesticación mutua propone que ambos procesos son simultáneos. Esta aproximación se sustenta en los aportes históricos hechos por tradiciones latinoamericanas de investigación para estudiar el caso de las culturas algorítmicas (De Freitas Carrijo & Escosteguy, 2024; Siles et al., 2023b; Valente & Grohmann, 2024). Así, entre las numerosas contribuciones de la noción de mediación está la constatación de que la resistencia y la complicidad, el desafío y la obediencia ocurren siempre de manera simultánea (Rincón & Marroquín, 2019, p. 46). O, como lo expresó Martín-Barbero (1988), la resistencia y la sumisión están permanentemente entrelazadas (p. 462). La domesticación mutua invita a desenmarañar las formas en que se crea, se sostiene y se interrumpe el lazo entre poder y agencia.
Los algoritmos tienden a ser descritos a partir de nociones como optimización e implementación. Con la idea de domesticación mutua, sugiero que es más productivo teorizarlos a través del prisma de la fricción: el poder algorítmico y la agencia humana rozando constantemente entre sí, posibilitando así tanto el movimiento como la estabilidad, la resistencia y el poder. Por un lado, esto permite reconocer que la agencia se construye y manifiesta sobre la base de tensiones y, por otro, facilita teorizar el poder y la agencia como intrínsecamente contradictorios y admitir que diversas expresiones de ambos procesos conviven a la vez.
EN EL PRÓXIMO EPISODIO...
El tráiler suele terminar con la evocación de un futuro prometedor. Para cumplir con esta norma del género, concluyo con dos alentadoras líneas de posible investigación futura que se derivan de esta propuesta conceptual.
La primera está marcada por la centralidad del tiempo en nuestra experiencia de los medios. A pesar de su importancia, la investigación en comunicación sobre plataformas y redes sociales apenas comienza a explorar las ricas complejidades de la temporalidad (Scolari, 2023). Si el poder algorítmico y la agencia humana están entrelazados, una clave para entender su configuración, en el seno de culturas algorítmicas, es la manera en que estos lazos evolucionan en el tiempo.
La noción de domesticación mutua invita a considerar el tiempo como un mecanismo fundamental para estructurar relaciones de poder. En otras palabras, concibe el poder de los algoritmos como algo que se ejecuta en la temporalidad, la experiencia vivida del tiempo. A partir de esta premisa, investigaciones futuras podrían considerar cómo se vive temporalmente el poder de los algoritmos en las distintas temporalidades de la vida cotidiana y cómo estas se recalibran para contrarrestar su poder a lo largo del tiempo (Sharma, 2014). Lo anterior supone pensar en la domesticación mutua no como una propiedad adquirida o posesión sino como un proceso (Siles et al., 2022).
En su teoría original, Silverstone (1994) esbozó una serie de dinámicas concretas de domesticación: apropiación, objetivación, incorporación y conversión. Al postular el concepto de domesticación mutua para el caso de los algoritmos, uno de mis objetivos también es actualizar esta lista de dinámicas. Por lo tanto, me enfoqué en la personalización (cómo se construyen relaciones personales entre usuarios y algoritmos), integración (cómo se combinan las recomendaciones algorítmicas en una matriz de códigos culturales, capacidades y relaciones), rituales (cómo las personas incorporan algoritmos en procesos espaciales y temporales en su vida diaria), conversión (cómo las personas transforman su relación privada con los algoritmos en un asunto público) y resistencia (cómo las personas desafían varios aspectos de las plataformas y los algoritmos como una forma de ejercer su agencia) (Siles, 2023; Siles et al., 2019).
Sería un error asumir que estas dinámicas son universales o que esta lista es exhaustiva. Como se sugirió anteriormente, el poder algorítmico solo puede experimentar un devenir cuando encuentra la especificidad de la fricción en sitios o cuerpos particulares; es decir, mediaciones específicas. Así, una línea de investigación futura podría enfocarse en estudiar otras dinámicas de domesticación mutua que se hacen visibles al examinar contextos o poblaciones que suelen no recibir mayor atención académica. Al hacerlo, la investigación latinoamericana puede producir nuevas formas de teorizar las realidades específicas del llamado sur global asociadas con el uso de medios digitales (Gómez-Cruz et al., 2023).
Esta es la promesa de futuro de este tráiler. Uno que insta a investigadoras e investigadores de América Latina a escribir historias analíticas que reflejen las realidades complejas de la región, a través de conceptos en que la ambivalencia y la contradicción no sean la excepción, sino la norma.
Cohn, J. (2019). The burden of choice: Recommendations, subversion and algorithmic culture. Rutgers University Press. https://doi.org/10.36019/9780813597850
De Freitas Carrijo, A. J., & Escosteguy, A. C. D. (2024). Algoritmos e cultura digital: Interlocuções com a pesquisa latino-americana. Revista FAMECOS, 31, 1-15. https://doi.org/10.15448/1980-3729.2024.1.44941
Gómez-Cruz, E., Siles, I., Soriano, C. R., & Horst, H. (2023). Beyond the tropicalization of concepts: Theorizing digital realities with and from the Global South. Communication, Culture & Critique, 16(4), 217-220. https://doi.org/10.1093/ccc/tcad037
Linstead, A., & Brewis, J. (2004). Beyond boundaries: Towards fluidity in theorizing and practice. Gender, Work and Organization, 11(4), 355-362. https://doi.org/10.1111/j.1468-0432.2004.00237.x
Martín-Barbero, J. (1988). Communication from culture: The crisis of the national and the emergence of the popular. Media, Culture & Society, 10(4), 447-465. https://doi.org/10.1177/016344388010004004
Rincón, O., & Marroquín, A. (2019). Thinking communications from the perspective of mediations: Genealogies and contributions from a Latin American tradition. En A. C. Pertierra y J. F. Salazar (Eds.), Media cultures in Latin America (pp. 22-32). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429425127-2
Scolari, C. A. (2023). Intermedialidad. Contratexto, 40, 13-20. https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6761
Seaver, N. (2017). Algorithms as culture: Some tactics for the ethnography of algorithmic systems. Big Data & Society, 4(2), 1-12. https://doi.org/10.1177/2053951717738104
Sharma, S. (2014). In the meantime: Temporality and cultural politics. Duke University Press. https://www.dukeupress.edu/in-the-meantime
Siles, I. (2023). Living with algorithms: Agency and user culture in Costa Rica. MIT Press. https://mitpress.mit.edu/9780262545426/living-with-algorithms/
Siles, I., Espinoza-Rojas, J., Naranjo, A. y Tristán, M. F. (2019). The mutual domestication of users and algorithmic recommendations on Netflix. Communication, Culture & Critique, 12(4), 499-518. https://doi.org/10.1093/ccc/tcz025
Siles, I., Gómez-Cruz, E., & Ricaurte, P. (2023a). Fluid agency in relation to algorithms: Tensions, mediations, and transversalities. Convergence, 0(0), 1-16. https://doi.org/10.1177/13548565231174586
Siles, I., Gómez-Cruz, E., & Ricaurte, P. (2023b). Toward a popular theory of algorithms. Popular Communication, 21(1), 57-70. https://doi.org/10.1080/15405702.2022.2103140
Siles, I., Segura-Castillo, A., Solís-Quesada, R., & Sancho, M. (2020). Folk theories of algorithmic recommendations on Spotify: Enacting data assemblages in the Global South. Big Data & Society, 7(1), 1-15. https://doi.org/10.1177/2053951720923377
Siles, I., Valerio-Alfaro, L., & Meléndez-Moran, A. (2022). Learning to like TikTok… and not: Algorithm awareness as process. New Media & Society, 0(0), 1-17. https://doi.org/10.1177/14614448221138973
Silverstone, R. (1994). Television and everyday life. Routledge.
Sued, G. E. (2022). Entrenar al algoritmo: Gobernanza, agencia y literacidad en el uso de YouTube. Contratexto, 37, 159-182. https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5331
Valente, J. C. L., & Grohmann, R. (2024). Critical data studies with Latin America: Theorizing beyond data colonialism. Big Data & Society, 11(1), 1-13. https://doi.org/10.1177/20539517241227875
1 Para una discusión más completa de estas tradiciones, véase Siles et al. (2023a).