Presentación

Más rigor metodológico y ético, más confianza en la publicación científica
doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2023.n40.6759

Cada día somos testigos de alarmantes noticias provenientes del mundo de las publicaciones científicas: revistas depredadoras, fábricas de manuscritos, mercantilización de autorías, fraude científico, granjas de citas, entre otros. Malas prácticas que constituyen delitos y que ensombrecen la razón de ser de la investigación, generando en el camino una sensación de incertidumbre y sospecha. Una revista es una pequeña pieza dentro del sistema científico de generación del conocimiento y, como tal, debe enfrentar estos problemas. Más aún en un contexto donde más voces alertan sobre el alejamiento de la investigación de la ciudadanía y de la excesiva importancia que adquiere la producción de papers en los indicadores académicos per se, descuidado su impacto social. Frente a esto, diversas instituciones que velan por la integridad científica promueven la revisión constante de mecanismos y estrategias que permitan a las publicaciones especializadas garantizar la mayor transparencia y calidad.

En Contratexto, como revista científica indexada en exigentes bases de datos, revisamos de forma permanente nuestros procesos editoriales a partir de la casuística que se presenta. A raíz de estas preocupaciones, hemos añadido criterios objetivos al primer filtro de revisión, previo a la instancia de pares. Sumados al uso de software de originalidad y una exhaustiva revisión metodológica, insistiremos en que los trabajos sean firmados por investigadores que cuenten con visible experiencia en el campo, razón por la cual deben mantener actualizados sus registros personales en Orcid y otras plataformas análogas al momento del envío. Del mismo modo, queremos profundizar en dos aspectos distintos y que aún son materia de controversia: el orden de las autorías y el autor de correspondencia. Sobre el orden de las autorías, Contratexto se adscribe a las pautas éticas que consideran que este debe representar el grado de aporte y contribución, tanto en la investigación como en la redacción del artículo. En esa medida, apreciamos que los autores precisen sus aportes al momento del envío (quién tuvo la idea original, quién realizó el trabajo de campo o el análisis de resultados, por citar algunos ejemplos), así como la procedencia del manuscrito, señalando con claridad si procede de un proyecto mayor financiado o de una tesis (por poner dos casos típicos). En ese sentido, proponemos que el autor de correspondencia sea el investigador con mayor trayectoria en el área, y será también quien responda a cualquier aclaración solicitada por la revista.

Así también, insistiremos en que los manuscritos presentados cuenten con la aprobación de los comités de integridad científica o comités de ética de alguna institución de afiliación de los autores, lo mismo que debe ser precisado en el apartado metodológico. Adicionalmente, instamos al envío adjunto de los instrumentos y los datasets cuando corresponda, de modo que puedan ser publicados como anexos. Estos ajustes tienen por finalidad contribuir, desde nuestra posición en el sistema, a atajar los cuestionamientos y problemas que lesionan el quehacer científico.

Sección Tendencias

El dosier de este número aborda el tema de la ciudadanía en un entorno mediatizado y cambiante, así como las interacciones y diálogos que se fabrican en espacios democráticos marcados por los medios de comunicación. Agradecemos a los editores invitados Abel Suing (Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador) e Isidro Marín-Gutiérrez (Universidad de Sevilla, España) por su propuesta y atenta participación en el proceso editorial.

La sección Tendencias de este número incluye cinco artículos firmados por doce autores provenientes de instituciones de Ecuador, España, Chile y Perú. Iniciamos con el trabajo de Álvaro Iparraguirre-Bernaola (Universidad de Lima, Perú), que explora las posibilidades y limitaciones del metaverso, así como las características interactivas que simulan un amplio espectro de libertad en experiencias de usuarios en la plataforma de videojuegos Roblox.

Luego, publicamos el estudio realizado con estudiantes chilenos de entre 15 y 17 años sobre sus consumos informativos en plataformas sociales como Instagram y el rol que cumplen los algoritmos en este proceso. Desde una mirada de alfabetización mediática, Daniela Lazcano-Peña (Pontificia Universidad Católica de Valparaíso), Guillermo Bustamante Pavez (Universidad de los Andes), Claudia Lagos Lira y Cristian Cabalín Quijada (ambos de la Universidad de Chile) presentan algunos desafíos que deben ser considerados por los contextos educativos y extracurriculares para abordar este fenómeno.

El tercer artículo, firmado por los investigadores ecuatorianos de la Universidad del Azuay, Catalina González-Cabrera, Mayra González Apolo y Eduardo Bravo Piña, explora de qué forma el arte puede favorecer la prevención en salud, destacando el rol mediador del transporte narrativo y la identificación con los personajes en la percepción de riesgo en crisis sanitarias.

A continuación, presentamos un análisis con directivos de marketing de diferentes sectores empresariales para indagar en la relación entre su conocimiento sobre publicidad y las decisiones que toman respecto de ella. Partiendo de la escasa literatura disponible sobre este tema, los autores Alonso Garay-Acuña, Diego Solano-González y Lizardo Vargas-Bianchi, de la Universidad de Lima, concluyen que las decisiones publicitarias de los directivos están basadas en su experiencia profesional y en suposiciones implícitas más que en el respaldo empírico de su efectividad.

Cerramos la sección con un aporte metodológico de la investigadora española Sara Rebollo-Bueno (Universidad de Sevilla), quien analiza el uso discursivo del fatalismo –recurso que da una visión del mundo oscura, terrorífica y pesimista– y su aplicación en los textos audiovisuales a partir de un estudio de caso.

Nueva sección: Tráiler conceptual

Finalmente, con el afán de aportar nuevos enfoques epistemológicos a nuestro campo disciplinar y partiendo de lo complejo que resulta la publicación de trabajos de este tipo, este número inaugura una nueva sección: Tráiler conceptual. El concepto de tráiler se origina en la cinematografía, entendiéndose como pequeños fragmentos audiovisuales de las futuras escenas, que crean en los espectadores una expectativa sobre el desarrollo de la trama y los personajes. El personaje central de este primer tráiler es Carlos Scolari, reconocido investigador argentino de la Universitat Pompeu Fabra - Barcelona y miembro de nuestro comité editorial. En esta pieza inaugural, Scolari desarrolla el concepto de intermedialidad, como bisagra teórica de las relaciones entre diversos medios de comunicación usualmente analizados de forma fragmentada. Estamos seguros de que este aporte teórico, junto con el conjunto de manuscritos del número, constituyen un aporte a la disciplina de la Comunicación

Equipo Editorial