IDENTIDAD Y RELACIONES DE ALTERIDAD ENTRE ADOLESCENTES: DISQUISICIONES ACERCA DE SU CONSTRUCCIÓN EN EL ESCENARIO DIGITAL

Mg. Sandra Gisela Martín Martínez

https://orcid.org/0000-0002-4210-2799

Universidad Antonio Nariño, Colombia

smartin80@uan.edu.co

Dr. Rodulfo Armando Castiblanco Carrasco

https://orcid.org/0000-0002-6805-8239

Universidad Externado de Colombia, Colombia

rodulfo.castiblanco@uexternado.edu.co

Recibido: 07 de septiembre del 2023 / Aceptado: 15 de febrero del 2024

doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2024.n41.6640

RESUMEN. En este ensayo se presenta una reflexión acerca de la forma en que los adolescentes crean su identidad y vivencian relaciones de alteridad a través de sus experiencias de interacción en un transitar constante entre espacios físicos y virtuales. Acudiendo a los postulados filosóficos de Lévinas acerca de la alteridad, se busca realizar una aproximación a la comprensión de las formas de encuentro y de relación entre los adolescentes en el escenario de las redes sociales online, lo cual implica analizar algunas especificidades y alcances de la comunicación en lo digital, así como la construcción del yo digital por medio del uso de la imagen y de la interacción social. Es importante resaltar que la relación con el otro en el contexto digital ha sido estudiada como ciberconvivencia, que profundiza en los riesgos y en las posibles alternativas de solución. No obstante, en este texto se propone considerar la relación con otros en lo digital como un proceso complejo que involucra a los desconocidos y en el que también es posible cuidar de los demás, reconocer sus diferencias, ser solidario y empático, sin que esto signifique una pretensión por plantear relaciones de alteridad enmarcadas en un ideal de perfección y armonía.

PALABRAS CLAVE: adolescentes / identidad / alteridad / redes sociales / comunicación

IDENTITY AND RELATIONSHIPS OF ALTERITY AMONG ADOLESCENTS: DISQUISITIONS ABOUT THEIR CONSTRUCTION IN THE DIGITAL SETTING

ABSTRACT. This essay presents a reflection about how adolescents create their identity and relations of alterity through their interaction experiences in a constant transit between physical and virtual spaces. Going to the Lévinas philosophical theory about alterity, it seeks to make an approximation to the understanding of the forms of encounter and relationship between youth in the online social networks sphere, which implies analyzing some specificities and scope of digital communication, as well as the construction of the digital self, using the image and social interaction. It is important to highlight that the relationship with the other in the digital setting has been studied as cyber coexistence, delving into the risks and possible solutions. However, in this text it is proposed to consider the relationship with others in the digital sphere, as a complex process that involves strangers and in which it is also possible to care of others, recognizing their differences, being supportive and empathetic. Nevertheless, it is important to point out that relationships of alterity are not always framed within an ideal of perfection and harmony.

KEYWORDS: adolescents / identity / alterity / online social networks / communication

IDENTIDADE E RELAÇÕES DE ALTERIDADE ENTRE ADOLESCENTES: INDAGAÇÕES SOBRE SUA CONSTRUÇÃO NO ÂMBITO DIGITAL

RESUMO. Este ensaio apresenta uma reflexão sobre como os adolescentes constroem sua identidade e vivenciam relações de alteridade por meio de suas experiências de interação em trânsito constante entre espaços físicos e virtuais. Com base na teoria filosófica de Lévinas sobre a alteridade, propõe-se abordar a compreensão das formas de encontro e relacionamento entre os jovens no âmbito das redes sociais online, o que implica analisar algumas especificidades e alcances da comunicação digital, bem como a construção do eu digital por meio do uso de imagem e da interação social. É importante salientar que a relação com o outro no âmbito digital tem sido estudada como uma convivência cibernética, aprofundando-se nos riscos e possíveis soluções alternativas. Contudo, este texto propõe considerar a relação com o outro no campo digital, como um processo complexo que envolve estranhos e no qual também é possível cuidar do outro, reconhecer suas diferenças, ser solidário e empático, sem que isso implique uma tentativa de considerar as relações de alteridade numa estrutura de perfeição e harmonia.

PALAVRAS-CHAVE: adolescentes / identidade / alteridade / redes sociais / comunicação

INTRODUCCIÓN

En las redes sociales online (OSN, por sus siglas en inglés) los usuarios configuran un perfil que los identifica y estructuran una red de contactos para interactuar y compartir información. A partir de un amplio estudio acerca de las experiencias de uso de las OSN, Pertegal-Vega et al. (2019) afirman que, desde la aparición de Facebook en la década del 2000, el devenir de las OSN, como Instagram, Snapchat, TikTok, entre otras, ha potenciado la interacción social entre adolescentes, quienes perciben como positiva la conexión social constante en estas plataformas digitales.

De acuerdo con Ruiz-Corbella y Juanas-Oliva (2013), los adolescentes participan en los escenarios de las OSN porque ser visibles allí es una oportunidad para configurar el yo digital y lograr reconocimiento social. De este modo, “no ser visto, no ser reconocido, deja la acción del sujeto vacía de contenido, como si actuara ante un teatro vacío” (Reyero et al., 2021, p. 81). En las OSN, los otros son más que espectadores, son sujetos responsables de la forma en que sus contactos se perciben a sí mismos, porque cada emoji, comentario, o incluso el no comentar, repercute en la forma en que los participantes de una red social construyen su identidad.

Existen diversos estudios sobre la identidad digital (Alonso-Sainz, 2021; Balardini, 2012; Bolis et al., 2022; Serrano-Puche, 2013) que enfatizan cómo esta se consolida a partir de las experiencias de relación con los otros. A pesar de la trascendencia que tiene en la vida adolescente el hecho de establecer vínculos en las OSN, no hay un corpus robusto de estudios o de producción teórica al respecto. Esto puede deberse a que, ante el evidente aumento de riesgos online a los cuales se han visto expuesto los adolescentes, importantes investigaciones (Cebollero-Salinas et al., 2022a; Marín-Cortés et al., 2021; Marín-López et al., 2020; Romera et al., 2021; Zych et al., 2018) se han enfocado más en el estudio de causas y estrategias para mitigar riesgos como el cyberbullying y phubbing, entre otros.

En cuanto a la reflexión teórica acerca de la alteridad en contextos virtuales, destacan los planteamientos de Hill (2011), quien propone la posibilidad de un encuentro con el otro como acontecimiento ético por medio del avatar de los participantes en contextos digitales. Además, Ure (2017) expone que aquellas relaciones que se experimentan en la red pueden involucrar a los alejados y desconocidos, a quienes también tenemos la responsabilidad de cuidar en nuestro actuar online. Tsai y Chistyakova (2022) proponen la necesidad de plantear una ética de encuentro con el otro que se origine en la web, pues las formas de relación en cada entorno responden a las especificidades de este.

Considerando que los adolescentes “coexisten simultáneamente en el entorno cara a cara y en el entorno virtual” (Cebollero-Salinas et al., 2022b, p. 64), la investigación acerca de las relaciones entre ellos puede adelantarse atendiendo a la simultaneidad de espacios en los que ellos socializan. Interactuar en línea no implica que los vínculos sociales sean efímeros, diversos estudios han evidenciado que los intercambios sociales en las OSN pueden favorecer la construcción de amistades o sostener los vínculos con personas significativas con quienes no se puede mantener contacto en el mundo offline (Ellison et al., 2007; Marciano et al., 2022; Reyero et al., 2021).

Para contribuir a la experiencia de socialización en las OSN, se ha propuesto fomentar el uso de la netiqueta (Cebollero-Salinas et al., 2022b; Linek & Ostermaier-Grabow, 2018; Martín-Herrera & Merino-Cajaraville, 2022), caracterizada por el trato respetuoso hacia el otro, la comunicación asertiva y el ofrecimiento de apoyo a quien lo necesite, aspectos que guardan relación con el hecho de asumir la responsabilidad de cuidar a quien busca ser visible en las OSN. No obstante, estas propuestas no agotan lo que significa relacionarse con otro desde la perspectiva de la alteridad.

Teniendo como objetivo reflexionar sobre la construcción de la identidad digital y las relaciones de alteridad en las OSN, es importante iniciar presentando el panorama de evolución de las OSN como espacios de interacción social. Después, se reflexiona acerca de la identidad, donde se enfatiza el uso de la imagen y el reconocimiento que brindan los otros. Se continúa con algunas reflexiones para entender la alteridad desde la filosofía levinasiana y se plantean las posibilidades para la vivencia de la alteridad en las OSN, que resalta la comunicación online como condición necesaria para relacionarse con otros. Para finalizar, se hace referencia a algunos desafíos para pensar la vivencia de la alteridad en las OSN.

LAS REDES SOCIALES: ESPACIOS DIGITALES DE INTERACCIÓN

Las OSN son medios digitales que han transformado diferentes aspectos en la vida de los adolescentes. Las experiencias de socialización en las OSN y las motivaciones que ellos han presentado a través del tiempo para usar distintas plataformas digitales, como Myspace (2003), Facebook (2004), Flickr (2004), YouTube (2005), Twitter (2006), WhatsApp (2009), Instagram (2010) y TikTok (2016), han sido asunto de gran interés investigativo tanto en el campo de la educación como en el de la comunicación. 

Ante el uso continuo de las OSN entre los adolescentes, instituciones como la familia y la escuela han mostrado cierta desconfianza hacia su uso, pues muchos de ellos se ven afectados por los comentarios que hacen otros en estos espacios virtuales de socialización. No obstante, cuando los adolescentes cuentan con relaciones familiares construidas a partir del respeto, la confianza y la comunicación asertiva, se pueden reducir los riesgos a los cuales se exponen en las OSN (Romera et al., 2021).

A pesar de los intereses económicos externos que se ponen en juego al vigilar tanto los datos como las interacciones de los usuarios en las OSN (Van Dijck, 2016), es evidente que los adolescentes se insertan en las redes con diversos fines, por ejemplo, “para mantener contacto con el grupo de amigos, hacer nuevas amistades, o simplemente entretenerse” (Pertegal-Vega et al., 2019). Por consiguiente, es importante continuar avanzando en la reflexión teórica y en la investigación acerca de aquello que viven los adolescentes en el escenario de las OSN, ya que participar e interactuar en esos espacios se ha convertido también en una oportunidad para brindar apoyo a otros o compartir experiencias de vida.

Si bien es cierto que existen numerosos riesgos para los adolescentes en la cultura online y una tendencia protectora de la familia y la escuela por querer evitar que ellos “estén a merced de lo que ciertas personas y algoritmos dicten en función del mercado” (Gil-Ruiz & Hernández-Herrera, 2023, p. 27), los contextos presenciales y los de las plataformas digitales “se han transformado en planos paralelos cuyas fronteras se desdibujan” (Machado, 2017, p. 54). Ello ha permitido a los adolescentes un transitar continuo entre lo presencial y lo digital en busca de la construcción de su identidad y de relacionarse con otros lejanos y hasta desconocidos.

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD: PRODUCTO DE LA INTERACCIÓN CON OTROS

Los adolescentes construyen su identidad digital gracias a la relación con otros, las percepciones y comentarios de los demás son importantes, pues la identidad no se construye en espacios de soledad (Alonso-Sainz, 2021). En palabras de Balardini (2012), “la identidad pasa a ser una dinámica que relaciona el intercambio online con aquel fuera de línea, y se construye en ese pasaje que ya es parte de la dinámica social” (p. 25). Por lo tanto, comprender la forma en que los adolescentes definen su identidad implica considerar su forma de ser y estar tanto en los escenarios que involucran la presencia física como en el contexto de las OSN.

Durante la construcción de su identidad digital, los adolescentes se ven influenciados por los contenidos de la industria y la publicidad (Serrano-Puche, 2013). Frecuentemente se interesan por construir una imagen visualmente agradable y “para ello se toman los moldes narrativos y estéticos de la tradición audiovisual” (Bolis et al., 2022, p. 69). De esta forma, la representación del yo digital en las redes va acompañada de la necesidad de ser reconocido y valorado por los otros, por aquellos seguidores y contactos que son los amigos en la red social.

Cuando los adolescentes comparten en las OSN sus gustos, creencias y opiniones acerca de sí mismos o de la cultura a la que pertenecen, están construyendo su yo digital (Portillo Fernández, 2016). Durante la adolescencia, las OSN pueden llegar a representar una esfera pública de interacciones donde pueden expresarse con más libertad y gestionar la forma en que quieren ser percibidos en los escenarios virtuales. Autores como Núñez et al. (2004) afirman que “la identidad es una práctica social, el resultado dinámico de una acción performativa que tiene lugar en la interacción” (p. 1). Los adolescentes configuran determinados roles de participación e interacción en las OSN, lo que demuestra que nos encontramos ante “la naturaleza mediatizada de nuestras relaciones” (Mateus et al., 2022, p. 6), donde se puede formar parte de comunidades digitales que favorecen el sentido de pertenencia a un grupo.

Como expone Sibilia (2008), con el vertiginoso aumento de las interacciones en las OSN, las subjetividades que se construyen en estos espacios son alterdirigidas, pues se requiere del reconocimiento de los otros. No obstante, como se indica en los estudios de Martín-Cárdaba et al. (2024) y Serrate-González et al. (2023), en ese proceso de creación de la identidad digital se evidencia la construcción de subjetividades que reflejan ciertos estereotipos de género; por ejemplo, ellas se muestran interesadas en hacer publicaciones relacionadas con moda, belleza y viajes, mientras que ellos se interesan en publicar contenido relacionado con deportes y humor.

La imagen digital en las OSN: recurso para construir la identidad y obtener reconocimiento de otros

Las OSN ofrecen a los adolescentes “un nuevo modo de configuración de la identidad y de la relación con los otros y lo otro” (Ruiz-Corbella & Juanas-Oliva, 2013, p. 104). En las plataformas digitales, ellos se encuentran construyendo su identidad a través de una performatividad constante mediante el uso de la imagen, así como de la publicación continua de fotografías para narrar las vivencias cotidianas (Rueda Ortiz, 2015, p. 96). El uso de imágenes, además de ser el medio para construir el yo en escenario digital, también es un factor que motiva la interacción con otros y la búsqueda de reconocimiento social.

La creatividad de los adolescentes y el uso de sus habilidades digitales se ponen en juego al diseñar su imagen en las OSN de la forma en que desean ser percibidos y valorados por los demás. Es lo que Sibilia (2008) considera como una “estilización de sí mismo alterdirigida, es decir, un tipo de subjetividad que responde a la lógica de la visibilidad y de la exteriorización del yo, una autoconstrucción que utiliza recursos audiovisuales” (p. 246) y cuyo contexto de presentación son las OSN. Esta espectacularización del yo en los escenarios digitales tiene como fin ser visible para los otros, captar su atención y su aprobación.

En ese proceso de construcción de la identidad digital, las fotos constituyen un recurso importante, pues en estas se repite aquello que jamás puede volver a tener lugar a nivel existencial. Además, nos encontramos con la aparición del yo digital, con la imagen de alguien que logra afectarnos y conmocionarnos (Barthes, 1990). Las miradas y lecturas que se hacen de un mismo rostro son diversas, la interpretación que realizamos de las fotografías y de la imagen creada en ellas da origen a nuevas narrativas, a nuevas formas de reconocer al otro y sus vivencias. Las imágenes en las OSN constituyen una invitación a los otros para detenerse a observar, interpretar y reconocer lo que se transmite en estas. Es decir, reaccionar ante la presencia del otro en las OSN mediante comentarios o el uso de emojis es una forma de responder a su llamado y de valorar su existencia.

Aunque los adolescentes buscan manifestar los temores, emociones e intereses en ese flujo de interacciones constante mediado por el uso de fotografías online (García-Ruiz et al., 2018) que busca la respuesta del otro en las OSN, surge una inquietud desde lo planteado por Lévinas en su filosofía de la alteridad. ¿Es posible hablar de un encuentro ético con el otro cuando el recurso para este encuentro es su imagen de perfil o las fotos que publica en las historias o estados en las OSN? Al respecto, Hill (2011) enfatiza que, desde la perspectiva de Lévinas, el rostro no puede representarse como una imagen; sin embargo, propone la necesidad de reflexionar este asunto en nuestra sociedad contemporánea, caracterizada por la socialización constante en las plataformas digitales y el uso de las imágenes para transmitir el sufrimiento de los demás, lo cual suscita en las personas el deseo de responder por el otro.

CONSIDERACIONES ACERCA DE LA ALTERIDAD: RELACIONES QUE TRANSITAN ENTRE ESPACIOS FÍSICOS Y DIGITALES

Para avanzar hacia la posibilidad de plantear la vivencia de un encuentro ético entre los adolescentes en las OSN, es imprescindible remitirse a lo planteado desde el campo de la filosofía acerca de la alteridad. De acuerdo con Lévinas (2001), “la relación con el otro me pone en cuestión, me vacía de mí mismo” (p. 58), él está en primer lugar, soy responsable de cuidarlo y acogerlo sin juzgarlo “por su contexto o procedencia, por la religión que se profesa o por el cuerpo que habita” (Jaramillo Ocampo et al., 2018, p. 8), es valioso por su singularidad, por su forma ser, de actuar y de estar en el mundo digital o presencial.

En una relación de alteridad hay una exposición al otro, en la cual “puedo escuchar, atender y sorprenderme; el Otro puede afectarme” (Woo, 2014, p. 86). Desde la filosofía levinasiana, la exigencia de no matar, de no negar el rostro del otro, “impulsa al yo a hacer partícipe al otro, a compartir con él su vida, a colaborar en la búsqueda de objetivos comunes” (Ure, 2017, p. 198). Esta relación intersubjetiva que involucra la responsabilidad con el otro es asimétrica porque no implica una entrega mutua, sino un acto de generosidad para cuidar de los demás.

De acuerdo con Agudelo et al. (2020), “el reconocimiento del Otro se da solo en la praxis” (p. 6) y es a partir de las interacciones en distintos espacios que se puede valorar su historia inacabada. Un elemento fundante de las relaciones de alteridad es la sensibilidad como proximidad, es decir, ser para el otro (Vidal-Latorre & Aguirre-García, 2013), salir de sí mismo para dar cabida a la fragilidad del recién llegado. Además, según Ortega-Ruíz (2016), en una relación ética estoy llamado a responder por el otro de forma incondicional cada vez que este me convoque a reconocer sus anhelos, sus miedos o su vulnerabilidad. Esta respuesta inmediata ante el sufrimiento es un acto de generosidad que supera aquel instinto de enfocarse en la conveniencia personal.

“Ser Yo significa, por lo tanto, no poder sustraerse a la responsabilidad” (Lévinas, 1974, p. 62), es en el encuentro directo donde puedo ser responsable ante el llamado del otro. No obstante, es importante considerar que las relaciones humanas se tejen en distintos escenarios, el adolescente de esta época “no se comunica más de la misma manera, no percibe ya el mismo mundo, no vive en la misma naturaleza, ya no habita el mismo espacio” (Serres, 2013, p. 8). Los avances tecnológicos y el uso de plataformas digitales han permitido que los adolescentes habiten lo virtual e interactúen con otros en el espacio de las OSN.

A partir de lo anterior, surge la reflexión acerca de la posibilidad que hay de vivenciar un encuentro ético con otros en las interacciones situadas en las OSN. Al respecto, existen diferentes posturas. Por un lado, Turculet (2017) argumenta que el dolor y el sufrimiento provienen de experiencias y sensaciones que se viven solo en la realidad, así que el encuentro ético con el otro no sería posible en las OSN. Por otro lado, Tsai & Chistyakova (2022) resaltan el planteamiento de Lévinas sobre el lenguaje como punto de encuentro que permite el inicio de una relación de alteridad, lo cual llevaría a preguntarse por la posibilidad de construir alguna clase de relación ética por medio de la interacción lingüística en las OSN.

Si bien la respuesta inmediata hacia el otro depende de la proximidad física, porque “ante el rostro yo no me quedo ahí a contemplarlo sin más: le respondo” (Lévinas, 1991, p. 52). No se puede desconocer que, en consonancia con lo planteado por Hill (2011), en las OSN puede surgir el deseo de ser responsable de aquellos que han sido lastimados a través de publicaciones o comentarios.

En cuanto a las relaciones que tienen lugar en el ámbito online, estas se caracterizan por su ubicuidad y asincronía (Reyero et al., 2021). Así, las publicaciones e historias pueden ser vistas por aquellos desconocidos que no fueron considerados al crear y compartir determinado contenido en las OSN. De hecho, el alcance que tiene lo expuesto en lo digital es inconmensurable.

La interconexión de los hombres produce que las acciones y los discursos del yo, dirigidos al tú, afecten también a quienes están fuera de la relación binaria, aun cuando resulte imposible prever o determinar con exactitud de qué manera y en qué plazos lo hagan. En efecto, en la red se experimenta una doble trascendencia: del yo hacia el tú y del nosotros a todos (Ure, 2017, p. 192).

Por lo tanto, la forma en que los adolescentes pueden llegar a interactuar con otros tiene un carácter multidireccional, no importan solamente aquellos a quienes se dirigen ciertos contenidos digitales, sino también los que son alcanzados por las publicaciones online. A partir de esta realidad, surge un llamado a cuidar de los otros en las OSN, porque la libertad con que se publica y se expresan opiniones no debería transgredir a quienes a pesar de encontrarse lejanos físicamente se hacen próximos en el contexto digital.

“Las tecnologías de la información ponen en evidencia esta forma de proximidad: mi discurso, dirigido inicialmente a una persona, puede vincularme, inesperadamente, a muchas otras, a través de los procesos de viralización” (Ure, 2017, p. 193). De esta manera, los adolescentes establecen conexiones en las OSN no solamente con los contactos que le son próximos físicamente, sino con aquellos que aun siendo desconocidos pueden llegar a formar parte de las redes relacionales que se establecen compartiendo publicaciones online.

Pensar en la posibilidad de construir amistades en las OSN resulta un tanto inquietante, pues hay una tendencia por encontrar las mismas características que presenta la amistad en escenarios materiales. Así, se olvida que “las redes sociales ofrecen, en efecto, una nueva forma de experimentar la vida cotidiana y la búsqueda de uno mismo” (Reyero et al., 2021, p. 77). En las OSN se pueden evidenciar acciones que corresponden a las características de la amistad, pues hechos como aceptar las solicitudes de los amigos, permitir que accedan a las publicaciones y establecer diálogos a través de los comentarios son oportunidades para iniciar la interacción con otros y hasta llegar a compartir tiempo mediante diferentes actividades online (Healy, 2021).

Comunicación online: características y repercusiones en las relaciones de alteridad

Reflexionar acerca de la comunicación online es un asunto que remite a la consideración de diferentes posturas teóricas al respecto. Desde la visión de Turkle (2017), la comunicación directa y física humaniza, mientras que en las plataformas digitales se evidencia resistencia al acto de conversar. No obstante, las nuevas formas de relación en el ecosistema digital han suscitado que autores como Castells (2014) y Scolari (2008) caractericen el proceso comunicativo en las plataformas digitales desde su condición reticular. Es decir, los mensajes ya no son solamente dirigidos de uno hacia otro, sino de muchos a muchos. De hecho, algunos estudios han sugerido que los adolescentes pueden superar dificultades para relacionarse y conversar con otros apoyándose en la interacción comunicativa por medio de las OSN (Gómez-Baya et al., 2019; Sánchez-Vera et al., 2011; Szwedo et al., 2011).

La comunicación en las OSN puede darse de forma bilateral, es decir, puede ser en condiciones de igualdad o, por el contrario, puede ser desigual (Reyero et al., 2021). Una comunicación bilateral de igualdad se caracteriza porque los participantes del acto comunicativo pueden ser emisores o receptores según la fluidez de la conversación online. De acuerdo con Hill (2011), los amigos en las OSN disfrutan de esta comunicación bilateral a través del chat y los mensajes privados. Por otra parte, la comunicación bilateral desigual se refiere a que el emisor es alguien que dirige sus publicaciones a un gran público, como es el caso de los influencers, a quienes los seguidores pueden comentar y expresar sus opiniones sin que esto implique una respuesta o una conversación frecuente.

El influencer como figura que emerge en el ámbito mediático exponiendo su privacidad se puede redefinir como un sujeto con agencia social y política, “cuya principal forma de interactuar y crear contenido es el diálogo con otros usuarios por medio de pantallas” (Mateus et al., 2022, p. 6). Es un prescriptor capaz de incidir en los estilos de vida y en la construcción de identidad de los adolescentes (Gutiérrez-Arenas & Ramírez-García, 2022). Los influencers son microcelebridades en las redes sociales, ejemplo de ello son los youtubers y los instagrammers, “que se apoyan en diferentes recursos expresivos y de producción que señalan la intención de crear sensación de comunidad” (Aran-Ramspott et al., 2022, p. 4). Se revelan como otros que buscan crear nuevas formas de proximidad con los adolescentes en el escenario digital.

De esta forma, en esta multiplicidad de interacciones en las OSN se evidencia un interés por “generar prontas respuestas a un mensaje, de promover adhesiones, comentarios, entradas a nuestro espacio virtual” (Ruiz-Corbella & Juanas-Oliva, 2013, p. 106). La comunicación online privilegia la respuesta inmediata y las reacciones instantáneas para expresar las emociones que se generan frente a las publicaciones de otros. De algún modo, la esfera digital se convierte en un espacio donde se moviliza el afecto y la emocionalidad de los adolescentes.

Considerando que la comunicación se caracteriza por la inmediatez, y que esta tiene lugar en aquellos actos comunicativos en los que hay cercanía física o emocional (Woods & Baker, 2004), un saludo correspondido es un medio de reconocimiento mutuo en la inmediatez del gesto. Tal vez, esto puede ser una dificultad en la asincronía de los espacios virtuales de las OSN, porque la respuesta no es inmediata y existe el temor de no recibirla, de quedarse esperando con la posibilidad de ser olvidado, aunque esto no quiere decir que, en la presencialidad, donde se cuenta con la cercanía física del otro, no se presente la negación de la alteridad.

Las plataformas de las OSN ofrecen a los adolescentes una serie de herramientas multimodales que favorecen la socialización a través de publicaciones y comentarios (Scoponi, 2019). Este tipo de herramientas son llamativas para los adolescentes, a quienes les resulta atractivo expresar sus emociones y publicar sus puntos de vista mediante las OSN. Lo anterior puede incrementar las interacciones prosociales, es decir, sus acciones online pueden tener como fin ayudar o dar apoyo emocional a otros (Erreygers et al., 2017). En este caso, cuando las interacciones online aportan al bien común y se caracterizan por el interés de ayudar y cuidar al otro, se puede pensar que la vivencia de la alteridad en las OSN es posible.

De hecho, la forma en que se expresan las ideas, los sentimientos y las opiniones obedecen a la lógica del contexto en el cual se establece el acto comunicativo. Si tiene lugar en las aulas de clase, el contacto visual, los gestos, las risas y la interpretación de lo que se dice en el momento son las herramientas que se usan para establecer la comunicación entre pares. En contraste, si dicho proceso se lleva a cabo en las OSN, el uso de signos como los emojis para expresar gustos y disgustos, y el empleo de imágenes, fotos y videos en vivo se convierten en los medios para establecer la comunicación con la red de contactos y seguidores.

CONCLUSIONES

Las redes sociales cuentan con un carácter de ubicuidad en el estilo de vida contemporáneo (Ure, 2018). En estos espacios digitales se gestan construcciones sociales como la identidad, la comunicación multidireccional y la posible vivencia de la alteridad, procesos que merecen ser pensados e investigados tanto en el campo de la comunicación como en el de la educación. Lo que sucede en las redes puede ofrecer más información valiosa acerca de los adolescentes y de aquello que los anima o los inquieta, que los datos que ellos mismos suelen dar sobre su identidad y sus relaciones con otros (Ruiz-Corbella & Juanas-Oliva, 2013).

Las interacciones en las OSN no se desarrollan únicamente entre quienes se conocen y han compartido previamente experiencias que involucran la presencia de la corporeidad. “En la red desaparecen los márgenes. Allí se asoma, frente a mí, aquel que probablemente nunca me será inmediato, del cual nunca recibiré su singular interpelación” (Ure, ٢٠١٧, p. 194), y quien a pesar de no ser próximo a nivel físico merece también respeto y cuidado, porque todos estamos llamados a ser responsables del otro (Lévinas, 1974). Por consiguiente, surge la necesidad de reflexionar acerca de la alteridad en lo digital a partir de las experiencias en línea de los adolescentes, lo cual implica avanzar en el estudio del sentido ético del encuentro con otros en las OSN y ver hasta qué punto se puede ser responsable de aquel cuya presencia en lo digital se construye por medio de imágenes, recursos textuales e hipertextuales.

Pese a que en la teoría de Lévinas la imagen carece de un sentido ético, es importante que a partir de las vivencias en línea de los adolescentes se amplíe la reflexión acerca de la función de la imagen como el medio para consolidar la presencia social en las OSN y como un recurso que puede ser moralmente evocador en la medida que la presentación del sufrimiento de los otros despierta el deseo de ser solidarios y de responder por el otro haciendo uso de los recursos digitales que ofrecen las OSN. Un mensaje, una videollamada o un chat grupal pueden ser los medios que los adolescentes usan para ofrecer una respuesta a quien necesita ser escuchado y acompañado. 

Si bien es cierto que la teoría de la alteridad de Lévinas deja claro que un encuentro ético con el otro implica que seamos responsables de responder de manera inmediata ante su dolor o sufrimiento y que esto solo es posible por la condición de proximidad, no se puede ignorar que en el espacio de las OSN los adolescentes comparten sus formas de ser y de estar en el mundo desde la diversidad y la pluralidad. Por ejemplo, un adolescente angustiado por su identidad de género puede encontrar en las redes sociales a otros que comparten las mismas experiencias (Healy, 2021) y que le brinden la hospitalidad que busca constantemente en los espacios en los cuales interactúa. 

La identidad y la alteridad son indisociables, no se puede construir la identidad si no hay relación con otros. Lo anhelado sería que la escuela y la familia acompañaran a los adolescentes en su proceso de construcción de identidad y de relación con otros en las OSN, pero no desde la perspectiva de la vigilancia, sino desde el enfoque de una alfabetización humanista (Sari et al., 2020). Esto se relaciona con la idea de que “un comportamiento virtual respetuoso y cortés también puede contribuir a la mejora de la coexistencia armoniosa en situaciones presenciales y cara a cara” (Cebollero-Salinas et al., 2022 p. 66). En definitiva, los tipos de vida online y offline se encuentran estrechamente relacionadas. 

Como principal limitación para plantear la vivencia de la alteridad en las plataformas digitales de las OSN se encuentra el hecho de contar con muy pocas fuentes teóricas de reflexión y de investigación empírica acerca de este asunto. Además, constituye un reto pensar la alteridad en lo digital, dado que, al remitirnos a la teoría levinasiana, la responsabilidad y la hospitalidad hacia el otro se plantean contando con la presencia corporal, mientras que en el contexto digital es imposible contar con un cuerpo físico presente. No obstante, la esfera digital y la presencial se han transformado en un espacio híbrido de relación y muchas de las interacciones digitales generan encuentros presenciales posteriores donde los adolescentes diseñarán historias compuestas por fotos, videos y demás recursos multimodales para dejar huella de su amistad en las OSN.

Considerando que la investigación acerca de la construcción de la identidad digital cuenta con grandes avances, y que no sucede lo mismo con el estudio de las posibilidades para plantear la vivencia de la alteridad en las OSN, este texto es una invitación para avanzar en la investigación acerca de este asunto un tanto inexplorado en el campo de la educación y de la comunicación. Los adolescentes no solo actúan como consumidores de contenido, su agencia va mucho más allá, y si bien es cierto que en la esfera digital se ven expuestos a la negación de su alteridad cuando son víctimas de sexpreding o de cyberbullying, estas no son las únicas formas de relación que se generan en las plataformas digitales de las OSN, allí también es posible encontrar a otros que son hospitalarios y afectuosos con quienes han expuesto su vulnerabilidad en el ámbito digital.

CONFLICTOS DE INTERÉS

Los autores declaran no tener conflictos de interés.

CONTRIBUCIÓN DE AUTORES

Conceptualización, S. M. y R. C.; Metodología, S. M. y R. C.; Administración del proyecto, S. M. y R. C.; Supervisión, R. C.; Preparación del borrador original, S. M.; Revisión y Edición, S. M. y R. C.

REFERENCIAS

Agudelo, J., Rojas, F., & Ocampo, E. (2020). Sobre el reconocimiento y la otredad en la escuela: una lectura desde Lévinas y Mélich. Perseitas, 8, 1-20. https://doi.org/10.21501/23461780.3502

Alonso-Sainz, T. (2021). “Don’t Be Your Selfie”: The Pedagogical Importance of the Otherness in the Construction of Teenagers’ Identity. En J. Muñoz-Rodríguez (Ed.), Identity in a Hyperconnected Society (pp. 49-59). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85788-2

Aran-Ramspott, S., Moro Inchaurtieta, Á., & Botella García del Cid, L. (2022). ¿De qué me sirven los YouTubers e Instagramers? Preferencias de los adolescentes en España. Icono14, 20(2), 1-20. https://doi.org/10.7195/ri14.v20i2.1875

Balardini, S. (2012). Adolescentes y Adultos en Facebook. Modalidades de interacción en redes sociales. Asociación Chicos.Net. https://www.chicos.net/public/investigacion/adolescentes-y-adultos-en-facebook-modalidades-de-interaccion-en-redes-sociales

Barthes, R. (1990). La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía (1.a ed.). Paidós.

Bolis, N., Ferraro, L., Nardoni, F., & Oroquieta, N. (2022). Adolescentes y espacios virtuales: entre el sostén frágil y la alteridad en la palabra. INFEIES-RM, 11(11), 58-79. http://www.infeies.com.ar

Castells, M. (2014). El impacto de internet en la sociedad: una perspectiva global. En F. González (Coord.), 19 ensayos fundamentales sobre cómo internet está cambiando nuestras vidas (pp. 127-148). OpenMind, BBVA. https://www.bbvaopenmind.com/libros/cambio-19-ensayos-fundamentales-sobre-como-internet-esta-cambiando-nuestras-vidas/

Cebollero-Salinas, A., Cano-Escoriaza, J., & Orejudo, S. (2022a). Are emotional e-competencies a protective factor against habitual digital behaviors (media multitasking, cybergossip, phubbing) in Spanish students of secondary education? Computers & Education, 181, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2022.104464

Cebollero-Salinas, A., Cano-Escoriaza, J., & Orejudo, S. (2022b). Impact of Online Emotions and Netiquette on Phubbing from a Gender Perspective: Educational Challenges. Journal of New Approaches in Educational Research, 11(1), 64-78. https://doi.org/10.7821/NAER.2022.1.848

Ellison, N. B., Steinfield, C., & Lampe, C. (2007). The Benefits of Facebook “Friends:” Social Capital and College Students’ Use of Online Social Network Sites. Journal of Computer-Mediated Communication, 12(4), 1143-1168. https://doi.org/10.1111/j.1083-6101.2007.00367.x

Erreygers, S., Vandebosch, H., Vranjes, I., Baillien, E., & De Witte, H. (2017). Nice or Naughty? The Role of Emotions and Digital Media Use in Explaining Adolescents’ Online Prosocial and Antisocial Behavior. Media Psychology, 20(3), 374-400. https://doi.org/10.1080/15213269.2016.1200990

García-Ruiz, R., Tirado Morueta, R., & Hernando Gómez, Á. (2018). Redes sociales y estudiantes: motivos de uso y gratificaciones. Evidencias para el aprendizaje. Aula Abierta, 47(3), 291-298. https://doi.org/10.17811/rifie.47.3.2018.291-298

Gil-Ruiz, F. J., & Hernández-Herrera, M. (2023). Ron da error: el consumo digital de los jóvenes a la luz de las tesis de Byung-Chul Han. Palabra Clave, 26(3), 1-37. https://doi.org/10.5294/pacla.2023.26.3.3

Gómez-Baya, D., Rubio-González, A., & Gaspar de Matos, M. (2019). Online communication, peer relationships and school victimisation: a one-year longitudinal study during middle adolescence. International Journal of Adolescence and Youth, 24(2), 199-211. https://doi.org/10.1080/02673843.2018.1509793

Gutiérrez-Arenas, M., & Ramírez-García, A. (2022). El deseo de los menores por ser youtuber y/o influencer. Narcisismo como factor de influencia. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, (63), 227-255. https://doi.org/10.12795/pixelbit.92341

Healy, M. (2021). Keeping company: Educating for online friendship. British Educational Research Journal, 47(2), 484-499. https://doi.org/10.1002/berj.3673

Hill, D. W. (2011). The ethical dimensions of a new media age: a study in contemporary responsibility [Tesis de doctorado, University of York]. White Rose eTheses Online Repository. https://etheses.whiterose.ac.uk/2223/

Jaramillo Ocampo, D. A., Jaramillo Echeverri, L. G., & Murcia Peña, N. (2018). Acogida y proximidad: Algunos aportes de Emmanuel Lévinas a la Educación. Actualidades Investigativas en Educación, 18(1), 1-16. https://doi.org/10.15517/aie.v18i1.31771

Lévinas, E. (1974). Humanismo del otro hombre. Siglo XXI Editores.

Lévinas, E. (1991). Ética e infinito. Titivillus.

Lévinas, E. (2001). La huella del otro. Taurus.

Linek, S. B., & Ostermaier-Grabow, A. (2018). Netiquette Between Students and Their Lecturers on Facebook: Injunctive and Descriptive Social Norms. Social Media + Society, 4(3), 1-17. https://doi.org/10.1177/2056305118789629

Marciano, L., Schulz, P. J., & Camerini, A.-L. (2022). How do depression, duration of internet use and social connection in adolescence influence each other over time? An extension of the RI-CLPM including contextual factors. Computers in Human Behavior, 136, 1-12. https://doi.org/10.1016/j.chb.2022.107390

Marín-Cortés, A., Palacio, D., Medina, J., & Carmona, A. (2021). Compasión, celos y envidia: emociones sociales y Cyberbullying entre adolescentes. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 12(2), 494-515. https://doi.org/10.21501/22161201.3459

Marín-López, I., Zych, I., Ortega-Ruiz, R., Hunter, S. C., & Llorent, V. J. (2020). Relations among online emotional content use, social and emotional competencies and cyberbullying. Children and Youth Services Review, 108, 1-9. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2019.104647

Martín-Cárdaba, M. Á., Lafuente-Pérez, P., Durán-Vilches, M., & Solano-Altaba, M. (2024). Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por influencers entre los preadolescentes y adolescentes. Doxa Comunicación, (38), 81-97. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2034

Martín-Herrera, I., & Merino-Cajaraville, A. (2022). The use of netiquette in digital communications. A study of the user’s knowledge and experiences. VISUAL Review, 11(3), 1-14. https://doi.org/10.37467/revvisual.v9.3676

Mateus, J. C., Leon, L., & Núñez-Alberca, A. (2022). Influencers peruanos, ciudadanía mediática y su rol social en el contexto del COVID-19. Comunicación y Sociedad, 19, 1-25. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.8218

Núñez, F., Ardévol, E., & Vayreda, A. (2004). La actuación de la identidad online: estrategias de representación y simulación en el ciberespacio. Mouchette.org. https://about.mouchette.org/wp-content/uploads/2012/08/gircom_ciberart_vl.pdf

Ortega-Ruíz, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía, 74(264), 243-264. https://reunir.unir.net/handle/123456789/5055

Pertegal-Vega, M. Á., Oliva-Delgado, A., & Rodríguez-Meirinhos, A. (2019). Revisión sistemática del panorama de la investigación sobre redes sociales: Taxonomía sobre experiencias de uso. Comunicar, 27(60), 81-91. https://doi.org/10.3916/C60-2019-08

Portillo Fernández, J. (2016). Planos de realidad, identidad virtual y discurso en las redes sociales. Logos, 26(1), 51-63. https://doi.org/10.15443/RL2604

Reyero, D., Pattier, D., & García-Ramos, D. (2021). Adolescence and Identity in the Twenty-First Century: Social Media as Spaces for Mimesis and Learning. En J. Muñoz-Rodríguez (Ed.), Identity in a Hyperconnected Society (pp. 75-93). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-85788-2

Romera, E. M., Camacho, A., Ortega-Ruiz, R., & Falla, D. (2021). Cibercotilleo, ciberagresión, uso problemático de Internet y comunicación con la familia. Comunicar, 29(67), 61-71. https://doi.org/10.3916/C67-2021-05

Rueda Ortiz, R. (2015). Redes sociales digitales: de la presentación a la programación del yo. Iztapalapa, 36(78), 71-101. https://doi.org/10.28928/revistaiztapalapa/782015/atc3/ruedaortizr

Ruiz-Corbella, M., & Juanas-Oliva, Á. (2013). Redes sociales, identidad y adolescencia: nuevos retos educativos para la familia. Estudios sobre Educación, 25, 95-113. http://dx.doi.org/10.15581/004.25.1883

Sánchez-Vera, M., Prendes-Espinosa, M., & Serrano-Sánchez, J. (2011). Modelos de interacción de los adolescentes en contextos presenciales y virtuales. Edutec-e, (35), 1-14. https://doi.org/10.21556/edutec.2011.35.414

Sari, D. I., Rejekiningsih, T., & Muchtarom, M. (2020). Students’ digital ethics profile in the era of disruption: An overview from the internet use at risk in Surakarta City, Indonesia. International Journal of Interactive Mobile Technologies, 14(3), 82-94. https://doi.org/10.3991/ijim.v14i03.12207

Scolari, C. (2008). El Saber Comunicacional. En C. Scolari (Ed.), Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva (pp. 29-178). Gedisa. https://fhu.unse.edu.ar/carreras/comunicacionymedios/Libro-Scolary.pdf

Scoponi, P. (2019). Hacia una caracterización del ciberlenguaje adolescente: el caso de la multimodalidad en Facebook. Revista Estudios Del Discurso Digital (REDD), (2), 101-128. https://doi.org/10.24197/redd.2.2019.101-128

Serrano-Puche, J. (2013). Vidas conectadas: tecnología digital, interacción social e identidad [Número especial]. Historia y Comunicación Social, 18, 353-364. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44249

Serrate-González, S., Sánchez-Rojo, A., Andrade-Silva, L. E., & Muñoz-Rodríguez, J. M. (2023). Identidad onlife: La cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Comunicar, 31(75), 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01

Serres, M. (Ed.) (2013). Pulgarcita. El mundo cambió tanto que los jóvenes deben reinventar todo: una manera de vivir juntos... Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. (2008). La intimidad como espectáculo (1.a ed.). Fondo de Cultura Económica.

Szwedo, D. E., Mikami, A. Y., & Allen, J. P. (2011). Qualities of Peer Relations on Social Networking Websites: Predictions from Negative Mother-Teen Interactions. Journal of Research on Adolescence, 21(3), 595-607. https://doi.org/10.1111/j.1532-7795.2010.00692.x

Tsai, W. D., & Chistyakova, O. (2022). Ethical Theoretical Reflections on Social Media: Place of the Human Being in the Digital Space. RUDN Journal of Philosophy, 26(4), 870-881. https://doi.org/10.22363/2313-2302-2022-26-4-870-881

Turculet, I. M. (2017). A Few Philosophical Remarks Regarding Lévinas Face Ethics in Online Social Networking. Postmodern Openings, 8(1), 15-31. https://www.lumenpublishing.com/journals/index.php/po/article/view/4

Turkle, S. (2017). En defensa de la conversación. El poder de la conversación en la era digital. Ático de los Libros.

Ure, M. (2017). De la alteridad a la hiperalteridad: la relación con el otro en la Sociedad Red. Sophia, (22), 193-212. https://doi.org/10.17163/soph.n22.2017.08

Ure, M. (2018). Engagement estratégico y encuentro conversacional en los medios sociales. Revista de Comunicación, 17(1), 181-196. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: Una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI Editores.

Vidal-Latorre, V., & Aguirre-García, J. (2013). Perspectivas de la alteridad en el aula. Revista Virtual Universidad Católica Del Norte, (38), 5-15.

Woo, J. G. (2014). Teaching the unknowable Other: humanism of the Other by E. Lévinas and pedagogy of responsivity. Asia Pacific Education Review, 15, 79-88. https://doi.org/10.1007/s12564-013-9301-x

Woods, R. H., & Baker, J. D. (2004). Interaction and Immediacy in Online Learning. International Review of Research in Open and Distance Learning, 5(2), 1-13. https://doi.org/10.26441/RC17.1-2018-A10

Zych, I., Beltrán-Catalán, M., Ortega-Ruiz, R., & Llorent, V. J. (2018). Competencias sociales y emocionales de adolescentes involucrados en diferentes roles de bullying y cyberbullying. Revista de Psicodidáctica, 23(2), 86-93. https://doi.org/10.1016/j.psicod.2017.12.001