presentación de la sección TENDENCIAS

50 años de formación y compromiso con la investigación
doi: https://doi.org/10.26439/contratexto2022.n037.5853

El número 37 de Contratexto tiene un sentido especial y conmemorativo. La Facultad de Comunicación de la Universidad de Lima, promotora de esta publicación, cumple medio siglo de fundada. Como pionera en el país, nuestra facultad ha sido cantera no solo de destacados profesionales, sino de importantes investigadores cuya obra ha irradiado la región. Desde el compromiso con la generación de un pensamiento comunicacional latinoamericano, ha participado de forma activa en la creación de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS) y muchos de sus docentes han sido y son activos miembros de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC).

Una de las impulsoras de estos procesos de fomento de la investigación e internacionalización es María Teresa Quiroz, socióloga peruana, exdecana de la Facultad de Comunicación y exdirectora del Instituto de Investigación Científica (IDIC) de la Universidad de Lima, quien presidió la Asociación Peruana de Facultades de Comunicación (APFACOM) y luego la FELAFACS. Teresa es una de las voces autorizadas en materia de educación y medios de comunicación en nuestra región, razón por la cual nos honra su participación como editora invitada del dosier del número 37, dedicado a analizar la formación de comunicadores en Iberoamérica.

Con el ánimo de seguir proyectando internacionalmente nuestra revista, desde este año, 2022, daremos un nuevo impulso a la publicación de artículos en inglés. Así, desde el siguiente número 38, los autores cuyos manuscritos sean aprobados en español o portugués serán invitados a presentar una versión en inglés. En este mismo espíritu, felicitamos y agradecemos a todos los autores, revisores y comité editorial por la reciente indexación en la prestigiosa Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal (Redalyc), proyecto académico dedicado a la difusión en acceso abierto de la ciencia que integra revistas de alta calidad científica y editorial de la región. Nuestra afiliación a Redalyc ratifica el compromiso de Contratexto en la divulgación de la ciencia como bien común y público, sin fines de lucro y que promueve un ecosistema académico más sostenible, inclusivo y participativo.

En la sección Tendencias presentamos seis artículos provenientes de autoras y autores de cinco países, con un especial interés por las dinámicas y fenómenos sociales generados por las plataformas y las tecnologías de la información y la comunicación emergentes. Abrimos la sección con el artículo “Entrenar al algoritmo: gobernanza, agencia y literacidad en el uso de YouTube”, de Gabriela Elisa Sued (México). La investigadora aborda las experiencias de jóvenes usuarios mexicanos con los algoritmos de recomendación de la plataforma YouTube, identificando habilidades específicas de literacidad algorítmica. Asimismo, presentamos “La representación de los youtubers e instagrammers en la producción audiovisual internacional”, firmado por las investigadoras Inmaculada Berlanga-Fernández (España) y Andrea Velásquez-Benavides (Ecuador). Este estudio analiza la inclusión de las figuras de youtubers e instagrammers sobre una muestra de 1738 producciones audiovisuales internacionales.

Siguiendo con los aportes a esta sección, de los autores José Gamir-Ríos (España) y Raquel Tarullo (Argentina), contamos con la investigación “Características de la desinformación en redes sociales”, un estudio de los engaños desmentidos que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, tomando en cuenta fuentes, tipología, protagonistas y atributos transmitidos, adscripción temática, emociones y rasgos populistas. Luego, presentamos el trabajo “Benditas redes sociales: análisis de la campaña en Twitter de los candidatos a la presidencia de México en el 2018”, de Lucía Alejandra Sánchez-Nuevo, Manuel Alejandro Guerrero-Martínez y Beatriz Constanza Silva Carrasco (México). Centrados en la estrategia comunicativa, analizan tanto el contenido como el alcance entre los usuarios.

Finalmente, ofrecemos el artículo “Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú”, donde María Cristina Pinto Arboleda, María Isabel Zapata Cárdenas y Luis Eduardo Gómez Vallejo (Colombia) analizan dos proyectos transmediales latinoamericanos en el marco de la no ficción, aplicando elementos de la teoría actor-red. Cerramos este número con el aporte de Luis Ricardo Sandoval (Argentina), “Tecnologías y vida cotidiana: una revisión del modelo de domesticación”, que presenta los principales lineamientos del modelo, reseña los resultados de las investigaciones y discute los límites y las adaptaciones de los fenómenos tecnocomunicativos actuales.

Expresamos nuestro agradecimiento a la generosidad de los revisores que dedicaron tiempo y atención a evaluar y recomendar mejoras a nuestros autores. Nuestro próximo número, en proceso de cierre al momento de publicar esta edición, estará dedicado a abordar el fenómeno del fandom en Iberoamérica y tendremos como editoras invitadas a María-José Establés (Universidad Nebrija, España), Mar Guerrero-Pico (Universitat Pompeu Fabra, España) y Johanna Montauban Bryce (Universidad de Lima, Perú). Asimismo, siguen vigentes las convocatorias para los números 39 y 40, que abordarán la evolución de las narrativas digitales para la comunicación y el periodismo, y la ciudadanía comunicacional emergente, respectivamente.

Gracias por su lectura.

Julio-César Mateus
Universidad de Lima
https://orcid.org/0000-0001-5161-3737

Lilian Kanashiro
Universidad de Lima
https://orcid.org/0000-0003-0486-3105