Ventana Indiscreta
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta
<p><strong>ISSN: </strong>2073-2759 (impreso), 2523-6245 (electrónico); <strong> DOI</strong>: <a href="/index.php/Ventana_indiscreta/" target="_self">10.26439/vent.indiscreta</a></p> <p style="text-align: justify;"><em>Ventana Indiscreta</em> es una publicación semestral y monográfica, cada edición de la revista está dedicada a un tema vigente de la cinematografía local y mundial. Los críticos de cine más importantes del país, además de numerosos colaboradores extranjeros, aportan artículos, ensayos y entrevistas que auscultan los latidos del séptimo arte en la actualidad. </p>Universidad de Lima. Fondo Editoriales-ESVentana Indiscreta2073-2759Presentación
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6532
Isaac León Frías
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-200293310.26439/vent.indiscreta2023.n029.6532Godard: pistas para un itinerario creativo in-sólito
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6533
<p>A través de una obra que abarcó más de seis décadas y diversas propuestas cinematográficas, Jean-Luc Godard logró convertirse en un autor influyente que marcó una época en la historia del cine. Acá un detallado y extenso repaso por sus diversas etapas como artista, así como por sus colaboradores, aspiraciones y métodos.</p>Isaac León Frias
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-2002941410.26439/vent.indiscreta2023.n029.6533Sin aliento: el paso de la modernidad
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6534
<p>Estrenada en 1960, Sin aliento marca una de las primeras pisadas de la nueva ola francesa, así como el estilo rebelde y vanguardista de Jean-Luc Godard. Influenciado por el neorrealismo italiano, el cineasta rompe con un sinfín de convenciones clásicas del modelo tradicional para dar vida a un cine nuevo y fresco que influenciaría a generaciones hasta el día de hoy.</p>Rodrigo Bedoya Forno
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029152310.26439/vent.indiscreta2023.n029.6534De Nana a Dusty Cole: la prostitución según Godard y Milligan
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6535
<p>Si para muchos Jean-Luc Godard es uno de los grandes cineastas de la historia, para otros Andy Milligan es uno de los peores. No obstante, un clásico del director francosuizo y una sexploitation del realizador norteamericano, apreciada en su momento por la crítica, dialogan de manera fascinante sobre el mundo de la prostitución: Vivir su vida y Fleshpot on 42nd Street. De Nana a Dusty Cole: la prostitución según Godard y Milligan</p>José Carlos Cabrejo
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029243110.26439/vent.indiscreta2023.n029.6535Lo clásico es moderno: los géneros en tres películas de Godard
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6536
<p>Godard fue uno de los cineastas más influyentes al mismo tiempo que rebelde, provocador y anárquico en su forma de hacer cine. A continuación, se explora su forma única y personal de tratar los géneros cinematográficos en Sin aliento, Una mujer es una mujer y Alphaville.</p>Alberto Ríos
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029323910.26439/vent.indiscreta2023.n029.6536El fin del amor en El desprecio de Godard
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6537
<p>Este ensayo reflexiona sobre el origen del desprecio de Camille a Paul en El desprecio de Godard. Considerando la relectura de la Odisea planteada en el filme, se estudiará la crisis de esta pareja desde una perspectiva sociológica y desde la teoría de los afectos. En ese sentido, se analizará cómo se forma la imaginación romántica de ambos personajes, lo que permitirá entender sus expectativas y desencuentros.</p>Sha Sha Gutiérrez Ñahui
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029404510.26439/vent.indiscreta2023.n029.6537Dziga Vertov en Godard: teoría y praxis del cine-ojo y el cine-mano
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6538
<p>Con la llegada de mayo del 68, las intenciones de Jean-Luc Godard y su cine se vuelven más radicales. Unos meses después, junto a Jean-Pierre Gorin, fundó el Grupo Dziga Vertov, el que se mantuvo activo hasta 1971. No obstante, la influencia de Vertov persistiría en el cine godardiano al plasmarse en la noción del cine como ojo y como mano. En este ensayo, abordamos tales nociones a través de dos cortometrajes —Cámara-Ojo (1967) y Yo te saludo, Sarajevo (1993)— y dos largometrajes —Aquí y en otro lugar (1976) y El libro de imágenes (2018).</p>Manuel Casavilca
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029465310.26439/vent.indiscreta2023.n029.6538Godard: la maligna simpatía por los Stones
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6539
<p>En una época llena de violencia y cambios, Godard buscó retratar la contracultura occidental y la revolución de la mano de la mítica banda inglesa The Rolling Stones desde su estudio. Mientras ellos grababan la canción Sympathy for the Devil, el cineasta intercaló imágenes de ellos con secuencias cargadas de material político y cultural. El resultado es una película que, para el autor de esta nota, tiene luces y sombras</p>Rogelio Llanos Q.
Derechos de autor 2023 Ventana Indiscreta
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-192023-07-19029546310.26439/vent.indiscreta2023.n029.6539Tiempos barbaros: una conversación entre Alphaville y Yo te saludo, María
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6541
<p>En este texto comparamos las películas Alphaville y Yo te saludo, María. A través de un ejercicio de conversación entre ambas, identificamos hilos que permiten una caracterización conjunta. Resaltamos la atmósfera de horror que las enmarca, así como las acciones que los personajes emprenden, con la palabra poética, para agredir la distopía habitada. Finalmente, valoramos desde los desenlaces las propuestas ético-políticas que se desprenden de nuestro visionado.</p>Samuel Lagunas CerdaDaniele Cargnelutti
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029647110.26439/vent.indiscreta2023.n029.6541 Desmontajes de la mirada: reflexiones a partir de Adiós al lenguaje y El libro de imágenes
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ventana_indiscreta/article/view/6542
<p>Durante sus últimos años de actividad como realizador, Jean-Luc Godard pareció retomar estéticas e indagaciones dejadas en suspenso casi veinte años atrás cuando filmaba los últimos capítulos de su monumental Historia(s) del cine. El resultado de esto no fue una continuación directa de aquello que lo inquietaba a mediados de los ochenta, sobre las virtualidades e historiografía del séptimo arte. Al contrario, representa un nuevo intento por adentrarse en las gramáticas aberrantes del audiovisual contemporáneo, incluso si para ello tiene que alejarse de las convenciones narrativas y estéticas más canónicas.</p>Alejandro Núñez-Alberca
Derechos de autor 2023
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2023-07-202023-07-20029727810.26439/vent.indiscreta2023.n029.6542