El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud

  • María de Carmen García-Moran Universidad de Zaragoza (España)
  • Marta Gil-Lacruz Universidad de Zaragoza (España)
Palabras clave: estrés, profesionales de la salud, prevención, políticas de salud

Resumen

En el ámbito de las profesiones sanitarias, la incidencia del estrés es grave porque no solo afecta al profesional que lo padece, sino también al enfermo que depende de sus cuidados. En cuanto a su incidencia en este gremio, presenta notables diferencias en función del género, ocupación y cargo desempeñado. La prevención es la vía ideal de solución de este problema. Se basa fundamentalmente en una organización del trabajo más racional, el establecimiento de turnos más equilibrados, la conciliación de la vida laboral y familiar, el desarrollo de un ambiente agradable en el puesto de trabajo, la intervención con los propios trabajadores y el desarrollo de políticas sociolaborales promotoras de la salud.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Aguerrebere, P. (2009). La batalla contra el estrés en el trabajador español: implicaciones para el empleado y la organización. Gerencia y políticas de la salud, 8 (17), 211-221.

Alexander, D. A., y Klein, S. (2001). Caring for others can seriously damage your health. Hospital Medicine, 62(5), 264-267.

Alonso, F. (1997). Psicopatología del trabajo. Barcelona: Edika.

Alvarez, D. (2007). Satisfacción y fuentes de presión laboral en docentes universitarios de Lima Metropolitana, Persona, 10, 49-97.

Battram, A. (2001). Navegar por la complejidad. Barcelona: Granica.

Boletín del Ministerio de Justicia. (2014). Estudio Doctrinal. En C. Soto, La tipificación expresa del acoso laboral en el Código Penal. Modelos explicativos y fases del mismo. 2168.

Boletín Oficial del Estado. (1995). Ley Orgánica 10/1995, del 23 noviembre del Código Penal. Título VII, artículo 173: 90.

Bonatti, C. (2014). Consejos para crear un ambiente laboral saludable. RevistaUniversia (Chile): Noticias de actualidad.

Bravo, M. J., Zurriaga, R., Peiró, J. M., y González, P. (1993). Un modelo causal sobre los antecedentes y consecuentes del estrés de rol en profesionales de la salud. Psicología de la salud, 5, 19-36.

Brookings, J. B., Bolton, B., Brown, C. E., y McEvoy, A. (1985). Selfreportedjob burnout among female. Human Service Professional of Occupational Behavior, 6 (2), 143-150.

Caballo, V. (2002). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid: Siglo XXI.

Carnegie, D. (2001). Cómo ganar amigos e influir sobre las personas. Barcelona: Edhasa.

Cooper, C., Dewe, P., y O’Driscoll, M. P. (2001). Organizational Stress. London: SAGE.

Crespo, D. (2013). Declaraciones de la Directora del PAIME. En L. Tardón (2013, lunes 15 de julio), El acoso entre el personal sanitario, El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo. es/elmundosalud/2013/07/15/noticias/1373869066.html

Da Silva, H., Vega, D. E., y Pérez, A. (1999). Estudio del síndrome de desgaste profesional entre los profesionales sanitarios de un hospital general. Actas Españolas de Psiquiatría, 27 (5), 310-320.

De Celis, J., Bustamante, M., Cabrera, D., Cabrera, M., Alarcón, W., y Monge, E. (2001). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina humana del primer y sexto año. Anales de la Facultad de Medicina, 62(1), 25-30.

Deckard, G. J., y Present, R. M. (1989). Impact of Role Stress on Physical Therapists Emotional and Physical Well-Being. Physical Therapy, 69, 713-718.

Dyer, W. (1972). Tus zonas erróneas. Barcelona: Grijalbo.

Escribà-Agüir, V., y Bernabé-Muñoz, Y. (2002). Estrategias de afrontamiento ante el estrés y fuentes de recompensa profesional en médicos especialistas de la Comunidad Valenciana. Revista Española de Salud Pública, 76(5), 595-604.

Fabra, M. L. (1995). Técnicas de grupo para la cooperación. Barcelona: CEAC.

Freire-Garabal, M. (2011). El estrés amenaza la salud de uno de cada cinco trabajadores. En J. Gómez (2011, 10 de agosto), Diario La Voz de Galicia. es. de http://www.lavozdegalicia.es/ santiago/2011/08/10/0003_201108S1 0C3991.htm

Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (EUROFOUND). (2001). Análisis del estrés. Recuperado de http://eurofound.europa.eu/

Gándara, J. (1998). Estrés y trabajo, el síndrome de burnout. Madrid: Cauce.

García-Ros, R., Pérez-González, F., Pérez-Blasco, J., y Natividad, L. A. (2012). Evaluación del estrés académico en estudiantes de nueva incorporación a la universidad. Revista Latinoamericana de Psicología, 44 (2),143-154.

Gil-Lacruz, M. (2007). Psicología social y bienestar. Zaragoza: Prensas Universitarias. Gil-Lacruz, M. (2009). Dinámicas comunitarias y acceso al sistema sanitario: una participación desigual. Revista Internacional de Organizaciones, 2, 311-325.

Giménez López, J. (2012). Actividad AEC2. Elaboración de ítems. (Trabajo académico inédito para la asignatura de Psicometría). Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia.

Hingley, P., y Harris, P. (1986). Stress. Burnout at Senior Level. Nursing Times, 82(31), 28-9.

Kobasa, S. C. (1979). Stressfull Live Events, Personality and Health: An Inquiry into Hardiness. Journal of Personality and Social Psychology, 37, 1-11.

Lazarus, R. S., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca.

Mansilla, F., y Favieres, A. (2011). El estrés laboral y su prevención. Página de salud pública del ayuntamiento de Madrid. Protección de la salubridad pública. Recuperado de http://www.madridsalud.es/temas/estres_laboral.php

Marine, A., Ruotsalainen, J., Serra, C., y Verbeek, J. (2008). Prevención del estrés laboral en los trabajadores de la atención sanitaria (Revisión Cochrane traducida). En La Biblioteca Cochrane Plus, 2008, n.° 4. Oxford: Update Software.

Martínez, G. (2006). Ciencia e inventiva del cirujano: habilidad quirúrgica y literaria. Cirujano General, 28(4), 209-211.

Mas, R., y Escribá, V. (1998). Versión castellana de la escala “The Nursing Stress Scale”. Proceso de adaptación transcultural. Revista Española de Salud Pública, 72(6), 529-538.

Maslach, C. (1978). The client role in staff burnout. Journal of Social Issues, 34(4), 111-124.

Maslach, C., y Pines, A. (1977). The Burnout Syndrome in the Day Care Setting. Child Care Quarterly, 6(2), 100-113.

Matey, P. (1996, jueves 17 de octubre). Peligro trabajo. El Mundo, Salud y Medicina, (218). Recuperado de http://www.elmundo.es/salud/Snumeros/96/S218/S218trabajo.html

Moscoso, M. S. (2010). El estrés crónico y la terapia cognitiva centrada en mindfulness: una nueva dimensión en psiconeuroinmunología. Persona, 13, 11-29.

Muñoz, A. (1994). Métodos creativos para organizaciones. Madrid: Eudema.

National Institute of Occupational Safety and Health (NIOSH). (1999). Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Recuperado de http://www.cdc.gov/niosh/pubs/

Okinoura, M. (1988). El síndrome de burnout o de desgaste profesional. seguridad e higiene del trabajo en los servicios médicos. Dirección de Salud Mental de la Secretaría de Salud del Gobierno de Buenos Aires. Laboratorios Roemmers e Intramed. Instituto Finlandés de Salud Ocupacional. (Portal Exclusivo de la Comunidad Médica). Recuperado de http://www. fernocas.com/seguridad_higiene/estres.html

Olivan, B., Boira, S., y López, Y. (2011). Estrés y otros factores psicológicos asociados en estudiantes de fisioterapia. Fisioterapia, 33(1), 19-24.

Organización Internacional del Trabajo (OIT). (1992). Oficina de Actividades para los Trabajadores. Recuperado de http://www.ilo.org/actrav/lang--en/ index.htm

Organización Mundial de la Salud (OMS). (1986). La organización del trabajo y del estrés. Serie Protección de la salud de los trabajadores, 3, 3-4.

OMS. (2000). Impacto del estrés ocupacional y burnout en enfermeros. British Medical Journal, 320, 237-43. OMS. (2004). La organización del trabajo y del estrés: estrategias sistémicas de la solución de problemas para empleados, personal directivo y representantes sindicales. Serie Protección de la Salud de los Trabajadores, 3, 3-4.

OMS. (2010). Entornos laborales saludables: fundamentos y modelo de la OMS. Contextualización, práctica y literatura de apoyo, 6(6), 53-56.

Pili, C. (2010). Estrés laboral. Sociedad científica para la capacitación, estudio, investigación y difusión del síndrome del estrés. SAMES.I.G.J. Res n 366/00. Recuperado de http://www. sames.org.ar/index.php?option=com_ content&view=article&id=217%3Ae stres-laboral&catid=41%3Aarticulospara-el-publico&Itemid=60

Polo, A., Hernández, J. M., y Pozo, C. (1996). Evaluación del estrés académico en estudiantes universitarios. Ansiedad y Estrés, 2(2-3), 159-172.

Ribera, D., Cartagena, E., Reig, F. A., Romái, M. T., Sans, Q. I., y Caruana, V. (1993). Estrés laboral y salud en Profesionales de Enfermería: estudio empírico en la provincia de Alicante. Alicante: Secretariado de Publicaciones. Universidad de Alicante.

Roca, E. (2007). Técnicas de relajación. Técnicas para manejar la ansiedad. Valencia: Gráficas Papallona.

Schuster, N. D., Nelson, D. L., y QuirLing, C. (1984). Burnout Among Physical Therapists. Physical Therapy, 64, 299-303.

Seligman, M. (2003). Positive Psychology: Fundamental Assumptions. Psychologist, 16(3), 126-127.

Serrano, M.F. (2002). Estrés laboral en el personal sanitario. Fisioterapia, 24, 33-42.

Serrano, M. F, Garcés, E. R., y Hidalgo, M. D. (2008). Burnout en fisioterapeutas españoles. Psycothema, 20 (3), 361-368.

Tardón, L. (2013, lunes 15 de julio). El acoso entre el personal sanitario. El Mundo. Recuperado de http://www.elmundo.es/elmundosalud/2013/07/15/ noticias/1373869066.html

Troch, A. (1982). El stress y la personalidad. Introducción a la psicología profunda de Sigmund Freud y Alfred Adler. Barcelona: Herder.

Urra, J. (2010). Estudio sobre fortalezas para afrontar las adversidades de la vida. Barcelona: Planeta.

Wagner-Raphael, L. I., Jason, L. A., y Ferrari, J. R. (1999). Chronic Fatigue Syndrome, Chronic Fatigue, and Psychiatric Disorders: Predictors of Functional Status in a National Nursing Sample. Occupational Health Psychology, 4(1), 63-71

Wolfe, G.A. (1981). Burnout of Therapists: Inevitable or Preventable? Physical Therapy, 61, 1046- 1050.

Yegler, M. C., Diez, T., Gómez, J. L., Carrasco, B., Miralles, T., y Gómez, J. A. (2003). Identificación de los estresores laborales en el personal sanitario enfermero de una urgencia hospitalaria. Sociedad Española de Enfermería de Urgencias y Emergencias, 16. Recuperado de http://www.enfermeriadeurgencias.comwww.rnocas.com/ seguridad_higiene/estrés.html

Publicado
2016-02-17
Cómo citar
García-Moran, M. de C., & Gil-Lacruz, M. (2016). El estrés en el ámbito de los profesionales de la salud. Persona, 19(019), 11-30. https://doi.org/10.26439/persona2016.n019.968
Sección
Artículos