Ansiedad estado y ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza que practican y su condición como bailarín

  • María Liliana Valle Universidad de Lima (Perú)
Palabras clave: Ansiedad estado, Ansiedad rasgo, Danza clásica, Danza contemporánea

Resumen

Se determinó comparativamente la ansiedad estado y la ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza escogido (clásica y contemporánea) y su condición como bailarín (profesional y amateur). Se trabajó con 58 bailarines de Lima Metropolitana, de los cuales el 24,1 % fueron bailarines clásicos amateur; el 27,6 %, bailarines clásicos profesionales; el 20,7 %, bailarines contemporáneos amateur, y 27,6 %, bailarines contemporáneos profesionales. Se utilizó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Los hallazgos indicaron que sí existen diferencias estadísticas significativas en la ansiedad estado entre bailarines de danza clásica profesionales y bailarines de danza clásica amateur, así como entre bailarines de danza contemporánea profesional y danza contemporánea amateur. Los bailarines clásicos profesionales y los bailarines contemporáneos amateur son los que presentan mayor ansiedad estado.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

Adam, M., Brassington, G., Steiner, H., & Matheson, G. (2004). Factores psicológicos asociados con heridas que limitan el rendimiento en bailarinas profesionales. Journal of Dance Medicine & Science, 8(2), 43-46. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.

American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American Psychological Association. (3.a ed., Trad.: M. Guerra & S. Peña Alfaro). México, D. F.: Manual Moderno.

Bárcena, P., Vellido, G., & Zavala, J. (1994). El hombre y la danza. México, D. F.: Patria. Recuperado el 5 de julio de 2008 de http://www.danzar. com/mp/content/view/20/34/

Castañer, M. (2000). Expresión corporal y danza. Barcelona: INDE Publicaciones.

Clabaugh, A., & Morling, B. (2004). Precisión de los estereotipos de bailarinas ballet y danza moderna. Journal of Social Psychology, 144(1), 31-48. Recuperado de SPORTDiscus.

Courbebaisse, J. (1974). Gramática de la danza clásica. Buenos Aires: Hachete.

Derka, J., & Lehotsky, J. (2007). Classical ballet - not only for professional dancers. Gymnica, 37, 40. Recuperado el 8 de abril de 2010 de EBSCO.

Edelmann, R. (1992). Anxiety. Theory, Research and Intervention in Clinical and Health Psychology. West Sussex: Library of Congress.

García, F. (1997). El papel de las emociones en el deporte. Lima: Universidad San Martín de Porres.

Hernández, R., Fernández Collado, C., & Baptista, L. (2010). Metodología de la investigación. (5.a ed.). México, D. F.: McGraw-Hill.

Jeffri, J., & Throsby, D. (2006). Life after Dance: Career Transition of Professional Dancers. International Journal of Arts Management, 8, 5463. Recuperado el 17 de octubre de 2010 de ProQuest.

Kerlinger, F., & Lee, H. (2001). Investigación del comportamiento. México, D. F.: McGraw-Hill.

Lizárraga, G. (1999). Puesta a punto psicodeportivo: estrategias psicológicas aplicadas a la alta competición. Revista de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 4, 23-26.

Nunnally, J., & Bernstein, I. (1995). Teoría psicométrica. México, D. F.: McGraw-Hill.

Paparizos, A., Tripp, D., Sullivan, M., & Rubenstein, M. (2005). Catastrofismo y percepción del dolor en bailarinas de ballet recreacionales. Journal of Sport Behavior, 28(1), 35. Recuperado el 16 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.

Price, B., & Pettijohn II, T. (2006). El efecto del atuendo de ballet en el cuerpo y las autopercepciones de las bailarinas. Social Behavior & Personality: An International Journal, 34(8), 991-998. Recuperado el 31 de marzo de 2010 de SPORTDiscus.

Salazar, A. (1955). La danza y el ballet. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Siegel, S. (1991). Estadística no paramétrica: aplicada a las ciencias de la conducta. México, D. F.: Trillas.

Siegel, S., & Castellan, J. (1995). Estadística no paramétrica. México, D. F.: Trillas.

Sierra J., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar e Subjetividade, 3(001), 10-59. Fortaleza: Universidad de Fortaleza. Recuperado el 10 de octubre de 2010 de e-libro.

Spielberger, Ch., & Díaz-Guerrero, R. (1970). Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Florida: University of South Florida.

Taylor, C., & Taylor, J. (2008). Psicología de la danza. Madrid: Artes Gráficas.

Vallejo, J., & Gastó, C. (2000). Trastornos afectivos: ansiedad y depresión. Barcelona: MASSON.

Weinberg, R., & Gould, D. (1996). Fundamentos de psicología del deporte y el ejercicio físico. Barcelona: Ariel.

Publicado
2014-03-23
Cómo citar
Valle, M. L. (2014). Ansiedad estado y ansiedad rasgo en bailarines según el tipo de danza que practican y su condición como bailarín. Persona, 17(017), 139-158. https://doi.org/10.26439/persona2014.n017.293
Sección
Artículos