Revisión sistemática sobre autoritarismo
del ala de derechas en Perú

Marcelo Agustín Roca

https://orcid.org/0000-0001-8539-2901

Juan Soler

https://orcid.org/0009-0006-2107-4561

Nahuel Duhalde

https://orcid.org/0009-0005-3802-8759

Universidad de Buenos Aires

Correo electrónico: marcelo87roca@gmail.com

Recibido: 7 de febrero del 2024 / Aceptado: 16 de mayo del 2024

https://doi.org/10.26439/persona2024.n27(1).6918

RESUMEN. El autoritarismo del ala de derechas es un constructo que ha sido ampliamente estudiado en Latinoamérica debido a la adecuada aplicabilidad que ha demostrado la escala propuesta por Altemeyer. Existen diversas validaciones publicadas de la misma, y distintos artículos que estudian dicho constructo en relación con otras variables. Sin embargo, no existe ninguna revisión sistemática que analice los estudios sobre el constructo y su aplicabilidad a un contexto cultural como el peruano. Es por ello por lo que el objetivo de este artículo es realizar una revisión de los estudios publicados sobre el autoritarismo del ala de derechas en el Perú. Para esto se ha realizado una búsqueda en las bases de datos de Redalyc, BASE, SciELO, LA Referencia y Google Scholar. Los resultados demuestran un total de veintiséis investigaciones que utilizan escalas para medir el autoritarismo del ala de derechas con distintas variables desde el 2010 hasta febrero del 2023. Un 80.8 % de los estudios fueron llevados a cabo dentro del contexto peruano, el 7.7 % incluyó a Chile y un 11.5 % fueron trabajos transculturales. Se encontró una tendencia a medir el constructo en relación con distintas variables como la orientación hacia la dominancia social, la justificación de la inequidad, la orientación política de derechas, el sexismo ambivalente, la intolerancia a la ambigüedad, entre otras. Por este motivo, la presente revisión sistemática es útil para comprender cómo se manifiesta la relación de estos constructos dentro del contexto peruano en la actualidad.

Palabras clave: autoritarismo / revisión sistemática / derecha política / Perú

Systematic review on right-wing authoritarianism in Peru

ABSTRACT. Right Wing Authoritarianism is a construct that has been widely studied in Latin America due to the adequate applicability of the scale proposed by Altemeyer. There are several published validations of the construct, and different articles that study its association with other variables. However, there is no systematic review analyzing research regarding the construct and its applicability to a cultural context such as Peru. For this reason, this article aims to review the studies published on Right Wing Authoritarianism in Peru. For this purpose, a search was carried out in the databases of Redalyc, BASE, SciELO, LA Referencia and Google Scholar. The results demonstrate a total of 26 research studies using scales to measure Right Wing Authoritarianism with different variables from 2010 to February 2023. A total of 80.8 % of the studies were carried out within the Peruvian context, 7.7 % included Chile and 11.5 % were cross-cultural studies. A tendency was found to measure the construct in relation to different variables such as Social Dominance Orientation, justification of inequity, right-wing political orientations, ambivalent sexism, intolerance of ambiguity, among others. For this reason, the present systematic review is useful to understand how the relationship between these constructs is manifested in the Peruvian context at present.

Keywords: authoritarianism / systematic review / right-wing politics / Peru

INTRODUCCIÓN

Las diferencias dentro de un mismo país en el apoyo a políticas autoritarias se deben en parte a la variación en el autoritarismo como una dimensión de diferencia individual (Manson, 2020). La investigación en psicología política y social, en la actualidad, ha establecido dos dimensiones básicas que capturan las diferencias en las actitudes sociopolíticas en cuanto apreciación del autoritarismo: el autoritarismo del ala de derechas (RWA, por sus siglas en inglés) (Altemeyer, 1981, 1998) y la orientación hacia la dominancia social (SDO) (Pratto et al., 1994).

El RWA se refiere a un amplio marco ideológico para interactuar con el mundo (Duckitt, 2001; Van Hiel et al., 2007). Es por ello por lo que el RWA ha sido referido como una actitud social (Harnish et al., 2018), como una ideología (Bacon et al., 2021) y como una orientación inmoral (Kugler et al., 2014), pudiendo enmarcarse como una motivación para sostener la seguridad y el control social (Perry et al., 2015).

Los desarrollos teóricos sobre el RWA fueron iniciados por Altemeyer (1996) para reactivar la investigación sobre el autoritarismo en la década de los 80. Dicho autor se basó en los trabajos realizados por Adorno et al. (1950). Para medir las diferencias individuales en el RWA, Altemeyer (1981) desarrolló una escala que consta de tres conglomerados actitudinales: la sumisión autoritaria (la tendencia a obedecer a las autoridades que se consideran completamente legítimas en el gobierno de la sociedad), la agresión autoritaria (la tendencia a mostrarse hostil hacia personas y grupos que se perciben como posibles amenazas al orden social) y el convencionalismo (la aceptación general de las convenciones sociales). Esta, en su versión final, cuenta con 22 ítems compuestos por siete opciones de respuesta Likert que van desde “Fuertemente de acuerdo” a “Fuertemente en desacuerdo” (Altemeyer, 1988).

La escala del RWA es un predictor poderoso de diferentes tipos de creencias políticas y actitudes sociales, como respaldar la pena de muerte (McKee & Feather, 2008), el comportamiento de voto (Conway & McFarland, 2019), la oposición a los derechos civiles (Swami et al., 2012) o prejuicios contra personas que violan normas sociales tradicionales (Duckitt, 2006). A su vez, tiende a asociarse positivamente con la ideología política conservadora (Harnish et al., 2018; Kugler et al., 2014) y ha mostrado asociaciones positivas consistentes con el fundamentalismo y los indicadores de compromiso religioso/espiritual (Ensz & Jankowski, 2020).

Existen investigaciones en América Latina sobre el RWA, las cuales lo han relacionado con creencias sobre violencia sexual (Llanco et al., 2021), cinismo político (Espinosa et al., 2022b), rigidez cognitiva (Rottenbacher de Rojas, 2015a), conservadurismo (Solano Silva, 2018) y prejuicio generalizado (Ungaretti et al., 2015). Además, se han hecho validaciones de la escala del RWA en Latinoamérica como la de Etchezahar et al. (2011) en Argentina. Dicha escala es una versión más corta de la original y consiste en seis ítems valorados a través de una escala con ítems tipo Likert de cinco puntos, los cuales van de “Totalmente en desacuerdo” a “Totalmente de acuerdo”. También se validó la escala en Brasil (Vilanova et al., 2018), la cual consta de 34 ítems —una versión más extensa a la original— y que utiliza valores de cinco puntos mediante una escala Likert. El interés por validar la escala, además, estuvo presente en Chile (Cárdenas & Parra, 2010), Colombia (García-Sánchez et al., 2022) y Perú (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a).

Desde la segunda mitad del siglo xx, el Perú ha experimentado significativos procesos de modernización en los ámbitos económico, político y social, orientados hacia la expansión de los derechos ciudadanos y la participación política, así como hacia la democratización de las relaciones de poder (Hernández Bonilla, 2009). A pesar de esto, vemos que en la sociedad peruana aún no se han logrado eliminar por completo las diferencias jerárquicas entre los diversos grupos que la conforman. Como afirma Portocarrero Maisch (2007), en dicha sociedad todavía persisten fenómenos como el racismo, la exclusión social, económica y política, la discriminación de género y la desigualdad en el acceso y ejercicio de la ciudadanía. Por lo tanto, parte de los problemas relacionados con la formación de la identidad nacional en el Perú están vinculados a los conflictos intergrupales internos, que se manifiestan a través de las fronteras étnicas y la prevalencia del racismo y la discriminación en el país (Comas-Díaz et al., 1998; Salgado, 1999).

Sibley y Osborne (2016) teorizaron que el RWA es un factor clave en las sociedades poscoloniales, es decir, sociedades marcadas indeleblemente por una historia de injusticias experimentadas por los pueblos indígenas. En el Perú existe una larga historia de corrupción y transgresión normativa (Quiroz, 2013), que tuvo como consecuencia una precarización del sistema político y las normas que lo respaldan. Esto tuvo como consecuencia muy bajos niveles de confianza institucional hacia el poder judicial (Corporación Latinobarómetro, 2015). Un estudio transcultural realizado por Gächter y Schulz (2016) muestra que en sistemas en los que predomina una percepción negativa del mismo y de sus instituciones, en términos de corrupción y transgresión, se ven más afectados los aspectos psicológicos relacionados con la honestidad intrínseca de las personas. Esto hace que las personas en esa sociedad sean más propensas a aceptar prácticas que perjudican la convivencia y el contrato social para obtener beneficios individuales.

En este sentido, la escala del RWA ha demostrado una adecuada aplicabilidad en el contexto latinoamericano. Entre estos países se encuentra el Perú, en el cual se ha estudiado ampliamente el constructo, relacionando el mismo con diversas variables como el prejuicio según género (sexismo), el prejuicio étnico-racial, la tolerancia a la transgresión, entre otras (Rottenbacher de Rojas, 2010, 2012a; Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a, 2013; Rottenbacher de Rojas et al., 2011).

Si bien en el Perú el RWA ha sido estudiado ampliamente, en relación con distintas variables psicológicas, y se ha validado y adaptado la escala original propuesta por Altemeyer (1988), no existe hoy en día ninguna revisión sistemática que indague sobre cuáles y de qué tipo son las investigaciones que estudian el constructo en la cultura peruana.

Por ello, el objetivo del presente estudio es realizar una revisión sistemática sobre las investigaciones que analizan el RWA en el Perú, para poder reunir en un solo estudio los puntos más relevantes encontrados sobre el tema.

MÉTODO

Se revisaron artículos que estudian el RWA en el Perú, llevando a cabo una búsqueda sistemática fundamentada por la metodología PRISMA (Celestino & Bucher-Maluchke, 2018). La guía PRISMA incorpora aspectos tanto conceptuales como metodológicos surgidos en los últimos años para la confección de las revisiones sistemáticas (García Morales, 2022). En esta guía se establece una lista de comprobación con 27 puntos dentro de siete cuadros explicativos (título, resumen, introducción, métodos, resultados, discusión, otra información) y un diagrama de flujo de cuatro fases (Page et al., ٢٠٢١).

Fuentes de información

Durante febrero del 2023, la búsqueda sistemática se ha realizado en las siguientes bases de datos electrónicas: Redalyc, BASE, SciELO y LA Referencia. Se utilizaron estas bases debido a que se trató de mostrar un equilibrio en los buscadores, dándole una mayor relevancia a aquellos que profundizaron su búsqueda en revistas latinoamericanas. Además, se aplicó un filtro para examinar las investigaciones publicadas en el periodo que va del 2010 a febrero del 2023. Para examinar estudios que no hayan sido encontrados en las bases de datos utilizadas, se llevó a cabo una búsqueda suplementaria en Google Académico.

Búsqueda

Se consideraron los idiomas español e inglés para llevar a cabo la búsqueda. La inclusión del español fue debido a que es el lenguaje más extendido en el Perú, mientras que la decisión del inglés se debió a su carácter universal. El esquema empleado para la búsqueda en inglés fue: “right-wing authoritarianism” OR (authoritari* AND rwa). En tanto, para la búsqueda en español, se utilizó el siguiente esquema: “autoritarismo del ala de derechas” OR (autoritaris* AND rwa). Al final de cada uno, independientemente del idioma, se añadió el operador booleano AND junto con perú*.

Criterios de inclusión

Para cumplir con el objetivo de la revisión, los artículos debían haber sido publicados en el periodo de los años 2010 a febrero del 2023. La elección temporal se debe a que esto garantiza que se incluyan las investigaciones más recientes en el ámbito sobre el RWA en el contexto peruano, asegurando que la revisión sea lo más actualizada posible, manteniendo la relevancia y la precisión del estudio. Se procedió a examinar el título, las palabras clave y el resumen de cada investigación. Si este último generaba dubitación, se procedía a la lectura del texto completo. Una única tesis fue incluida entre los artículos seleccionados por cumplir con los criterios de delimitación.

Criterios de exclusión

Las investigaciones que no referían al RWA en el Perú fueron excluidas, como también las investigaciones cualitativas y aquellas que no han sido publicadas entre el año 2010 y febrero del 2023. Todas las investigaciones que no utilizaban alguna escala del RWA en sus instrumentos de medición fueron igualmente excluidas. Únicamente se tomaron en cuenta investigaciones cuantitativas; se excluyó del estudio toda revisión sistemática, narrativa y de cualquier otra índole debido a que el objetivo es vislumbrar cómo funciona la escala del RWA.

Proceso de extracción de datos

La búsqueda y posterior evaluación de criterios fue realizada por dos investigadores. A su vez, se acudió a un tercer investigador para revisar el proceso. Para este último, se creó una matriz de datos como instrumento para su realización (ver Figura 1).

RESULTADOS

La investigación inicial identificó una cantidad de 128 artículos distribuidos en diferentes fuentes: 31 en BASE, 42 en Redalyc, 47 en La Referencia y 8 en SciELO. Además, se utilizó Google Académico para verificar la inclusión manual de posibles artículos relevantes, y se encontraron cinco resultados adicionales. De este modo, el total de artículos fue de 133 artículos. Luego de la eliminación de 86 artículos duplicados, se llevó a cabo una revisión inicial de títulos, resúmenes y palabras clave, lo que resultó en la exclusión de 17 artículos no pertinentes al tema de estudio. Luego, se analizaron 30 artículos completos y, como resultado, se eliminaron dos por no corresponder a estudios cuantitativos y otros dos por no utilizar la escala del RWA. Finalmente, se incluyeron en esta investigación 26 artículos.

En la Tabla 1 se detallan las características de los estudios seleccionados correspondientes al Perú. La Tabla 2 incluye los artículos correspondientes a Perú y Chile, y en la Tabla 3 se hallan las investigaciones transculturales. En cada tabla se presenta el nombre de los autores y el año de publicación, en la primera columna, seguido por la muestra y el país de origen, en la segunda. En la tercera columna se describe el método utilizado en la evaluación, mientras que en la cuarta se exponen los resultados obtenidos.

Figura 1

Diagrama de flujo PRISMA en tres niveles

Tabla 1

Características de los estudios de Perú. Total de estudios: 21

Amaya et al., 2011

Estudiantes peruanos de una universidad privada de Lima (n = 87)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se realizó un análisis de correlaciones, varianza, desviación típica, t de Student, entre otras, para averiguar la asociación entre variables:

- Escala del RWA de Altemeyer (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Escala de miedo al delito (Vozmediano et al., 2006).

- Percepción de peligrosidad en Lima Metropolitana. Se utilizaron cuatro preguntas que la abordan de manera ad hoc.

- Registro de frecuencia de victimización.

- Cuestionario de datos sociodemográficos.

Se encontraron correlaciones significativas entre el miedo al delito y la percepción de peligrosidad en varios entornos geográficos, así como con la posibilidad de sufrir un delito. El RWA mostró una correlación moderada con la percepción de peligrosidad en entornos cercanos, como el distrito y el barrio, así como con la posibilidad de que el ciudadano limeño promedio sea víctima de algún delito.

Espinosa et al., 2016

Ciudadanos de Lima y otras áreas urbanas de Perú
(n = 301)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

El estudio analizó las relaciones entre:

- Identidad nacional (se tomó a partir de un solo ítem: ¿cuál es tu grado de identificación con el Perú?; la respuesta fue de tipo Likert).

- Autoestima colectiva nacional (versión adaptada a la sociedad peruana de la subescala de autoestima colectiva de Luhtanen y Crocker, 1992).

- Ideología política a través de las variables RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b) y SDO (Sidanius & Pratto, 1999).

- Bienestar subjetivo (Diener et al., 1985).

- Bienestar psicológico (Blanco & Díaz, 2005).

- Bienestar social (Keyes, 1988).

Se encontró que la ideología autoritaria fortalece la identificación y la valoración positiva del grupo nacional, mientras que la ideología dominante la reduce. Además, la identificación con el grupo nacional está directamente relacionada con las tres manifestaciones de bienestar. Sin embargo, tiene un impacto más marcado en el bienestar social.

Espinosa & Córdova, 2013

Participantes de diferentes regiones del Perú (Lima-Callao, interior urbano e interior rural) (n = 1203)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se exploró la relación entre:

- RWA (Etchezahar et al., 2011).

- Legitimidad del reclamo (se construyó una escala de seis ítems tipo Likert de 10 puntos).

- Tolerancia política (se formuló una escala de seis ítems tipo Likert de cuatro puntos que contenía dos dimensiones).

- Participación política (se construyó una escala tipo Likert).

Posteriormente, se llevó a cabo un análisis estadístico multivariado utilizando un análisis de ruta para examinar la relación entre las variables investigadas. Además, se realizó una imputación de la media de la muestra por área geográfica en los casos perdidos.

Las condiciones del entorno geográfico tienen un impacto en el comportamiento ambivalente del RWA en el Perú. En Lima-Callao, el RWA está negativamente relacionado con la percepción de legitimidad de la protesta pública. Sin embargo, en las áreas rurales del interior, el RWA está positivamente relacionado con la percepción de legitimidad del reclamo y, a través de esta variable, con la percepción de legitimidad de la protesta pública y de la participación política no convencional.

González Riesle, 2021

Estudiantes de educación en el Perú
(n = 409)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se estudió la relación entre:

- Dogmatismo (Cáceres, 1971).

- RWA (Altemeyer, 1998).

- SDO (Sidanius & Pratto, 1999).

- Maquiavelismo (González et al., 2010).

- Escala de patriotismo-nacionalismo (Kosterman & Feshbach, 1989).

- Diferencial semántico (Osgood et al., 1957).

- Ficha de datos sociodemográficos.

Por último, se realizó un análisis de regresión múltiple entre las variables dependientes (RWA, SDO, patriotismo-nacionalismo, dogmatismo) y la variable independiente (diferencial semántico).

De las variables trabajadas solo el RWA se relaciona individualmente como predictor de las percepciones de probabilidad de guerra con Chile. El patriotismo se relaciona directamente con el RWA y, de manera inversa, con la SDO. En el diferencial semántico, se observa que las percepciones de las actitudes hacia el Perú de cuatro países (Ecuador, Colombia, Brasil y Bolivia) se agruparon más cerca del polo favorable, mientras que las percepciones de Chile se ubican más cerca del polo desfavorable.

Janos et al., 2018

Participantes elegidos de forma accidental
(n = 201)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Para analizar los datos, se realizaron análisis de varianza, pruebas t de Student, análisis factorial exploratorio, correlaciones de Pearson, regresión lineal múltiple y análisis de ruta, utilizando las siguientes variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Montes-Berges & Silván-Ferrero, 2003).

- Escala de percepción del sistema normativo (Beramendi & Zubieta, 2014).

- Cinismo político (se construyó un banco de 16 ítems tipo Likert de cuatro puntos).

- Ficha de datos sociodemográficos.

Se detectan relaciones directas entre los indicadores del RWA y la SDO con una valoración positiva del sistema normativo. Además, se encontraron vínculos entre estas actitudes conservadoras y una mayor tolerancia hacia prácticas corruptas en el sistema político y sus instituciones.

Llanco et al., 2021

Estudiantes de una escuela de policía y estudiantes universitarios del Perú (Lima, Chiclayo, Tarapoto, etcétera)
(n = 277)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utilizó un modelo estructural para explorar las relaciones entre las variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas, 2010).

- SDO (Sidanius & Pratto, 1999).

- Escala de sexismo ambivalente (Cruz et al., 2007).

- Inventario de creencias sobre violencia sexual elaborado tomando como referencia la escala de mitos sobre la violencia sexual de Janos y Espinosa (2015).

- Ficha de datos sociodemográficos.

Las creencias sobre violencia sexual se relacionaban con el sexismo, que a su vez estaba relacionado con la ideología. Se observaron niveles más altos del RWA en los estudiantes de policía, pero esta ideología tiende a estar inversamente relacionada con el sexismo y las creencias sobre violencia sexual. En cuanto a la SDO, esta también se relacionó directamente con ambas expresiones de sexismo.

Molina Guzmán & Rottenbacher de Rojas, 2015

Residentes de la ciudad de Lima: un grupo favorecido y otro en situación de pobreza
(n = 89)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se ha realizado una revisión de la relación entre:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Silván-Ferrero & Bustillos, 2007).

- Justificación de la inequidad legal y social (Altemeyer, 2004).

- Escala de justificación del sistema económico (Jost & Thompson, 2000).

- Justificación de la inequidad educativa y étnica (se elaboraron dos instrumentos ad hoc compuestos por ítems tipo Likert de seis puntos).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

Luego, se procedió a comparar las puntuaciones del RWA y las dimensiones de la justificación de la inequidad entre los dos grupos.

Los resultados del estudio indican que el grupo socialmente desfavorecido presenta puntajes más altos en el RWA y en algunas dimensiones de la justificación de la inequidad. Se resalta que el grupo socialmente desfavorecido parece exhibir una estructura ideológica distinta en comparación con el grupo socialmente favorecido, el cual muestra una estructura ideológica más coherente con investigaciones previas en entornos urbanos.

Rottenbacher de Rojas, 2010

Adultos jóvenes de la ciudad de Lima
(n = 117)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se han realizado análisis estadísticos de correlación de Pearson y regresión lineal múltiple para el estudio de las siguientes variables:

- RWA (Moya & Morales-Marente, 2005).

- SDO (Montes-Berges & Silva-Ferrero, 2003).

- Cuestionario de medición de sexismo ambivalente (Cruz et al., 2005).

Es posible argumentar que la ideología política conservadora está vinculada al sexismo ambivalente. Este tipo de sexismo promueve los roles de género tradicionales, no de forma explícitamente hostil, sino a través de formas benevolentes como el paternalismo y la diferenciación complementaria de género.

Rottenbacher de Rojas et al., 2011

Adultos jóvenes de la ciudad de Lima, Perú
(n = 199)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se buscó analizar la relación entre:

- Posición izquierda/derecha (se ha utilizado un solo ítem tipo Likert de siete puntos).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- RWA (Zakrisson, 2005).

- Intolerancia a la incertidumbre (González et al., 2006).

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- Escala de estereotipos étnicos (Espinosa et al., 2007).

- Cuestionario de actitudes hacia la homosexualidad (Bravo et al., 2006).

- Sexismo ambivalente (Cruz et al., 2007).

Todas las variables mostraron correlaciones directas y significativas, excepto la posición izquierda/derecha, que solo tuvo correlaciones significativas con el RWA y el sexismo benevolente. Se observaron correlaciones entre las dimensiones del sexismo (hostil y benevolente), la homofobia y el sexismo hostil, así como entre el sexismo benevolente y el RWA.

Rottenbacher de Rojas, 2012a

Estudiantes universitarios y graduados de la ciudad de Lima
(n = 279)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se realizó un análisis de correlación y de regresión lineal múltiple para estudiar estas variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

- Justificación de la inequidad (se elaboró un instrumento ad hoc de cinco ítems tipo Likert de seis puntos).

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- Intolerancia a la incertidumbre. Se utilizó la subescala que pertenece a la escala de respuesta a la incertidumbre de Lousinha y Guarino (2010).

Se identificó una correlación entre el conservadurismo político y la rigidez cognitiva. En un análisis de regresión lineal múltiple, solo la intolerancia a la ambigüedad tiene una influencia directa en el conservadurismo político. Se señala que las variables que reflejan más fuertemente el conservadurismo político son el RWA y la SDO, mientras que la rigidez cognitiva se manifiesta con mayor intensidad a través de la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre.

- Necesidad de cierre (Roets & Van Hiel, 2010).

Apertura a la experiencia. Se utilizó la subescala de deseo de cambio (Lousinha & Guarino, 2010).

La variable de conservadurismo político se obtiene del promedio simple de las anteriores tres medidas: RWA, SDO y justificación de la inequidad. La variable de rigidez cognitiva se obtiene del cálculo del promedio simple de las cuatro variables anteriores: intolerancia a la ambigüedad, intolerancia a la incertidumbre, apertura a la experiencia y necesidad de cierre cognitivo.

Rottenbacher de Rojas, 2012b

Adultos de la ciudad de Lima
(n = 383)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para analizar las relaciones entre estas variables y las reacciones emocionales después de las elecciones presidenciales del 2011:

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- Necesidad de cierre cognitivo (Roets & Van Hiel, 2010).

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de siete puntos).

- Respuestas emocionales luego de los resultados electorales, para lo que se usa una escala adaptada de cinco emociones, la cual ha sido exitosamente empleada en el contexto limeño por Espinosa (2008).

El modelo de ecuaciones estructurales sugiere que la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo tienen un impacto directo en el RWA. A su vez, el RWA ejerce una influencia positiva sobre la OD. Esta última, a su vez, influye en las reacciones emocionales después de que se produce el triunfo del candidato Ollanta Humala en las elecciones presidenciales.

Rottenbacher de Rojas, 2012c

Estudiantes, egresados y trabajadores de una universidad privada de la ciudad de Lima
(n = 279)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

El análisis estadístico fue de correlaciones y regresión lineal múltiple con las siguientes medidas:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

- Justificación de la inequidad (se elaboró una escala ad hoc de cinco ítems tipo Likert de seis puntos).

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010),

- Intolerancia a la incertidumbre (Lousinha & Guarino, 2010).

- Necesidad de cierre cognitivo (Roets & Van Hiel, 2010).

- Apertura a la experiencia (Lousinha & Guarino, 2010).

- Sexismo ambivalente (Cruz et al., 2007).

Se midieron las variables de conservadurismo político y rigidez cognitiva con los promedios de las variables que las componen.

Se encontró una relación directa entre el conservadurismo político, la rigidez cognitiva y el sexismo ambivalente. La regresión lineal múltiple mostró que el RWA, la SDO y la intolerancia a la ambigüedad influyeron en el sexismo hostil. Por otro lado, el sexismo benevolente fue influenciado por el RWA y la justificación de la inequidad. Además, los hombres obtuvieron puntajes más altos en sexismo hostil, mientras que las mujeres obtuvieron puntajes más altos en una de las dimensiones del sexismo benevolente.

Rottenbacher de Rojas, 2012d

Adultos de la ciudad de Lima
(n = 144)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se empleó una correlación y una regresión lineal múltiple para averiguar la relación entre:

- RWA (Rottenbacher & Schmitz, 2012b).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de siete puntos).

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- Escala de homofobia moderna (León, 2003).

- Prejuicio hacia grupos transgénero (se evaluaron a través de una escala tipo Likert de seis puntos).

Se encontró una relación directa entre el RWA, la SDO, la intolerancia a la ambigüedad, la homofobia y el prejuicio hacia determinados grupos transgénero (travestis y transexuales). Un modelo de regresión lineal múltiple sugiere que ciertos niveles del RWA y la intolerancia la ambigüedad pueden ser buenos predictores de actitudes homofóbicas.

Rottenbacher de Rojas, 2015a

Estudiantes universitarios de la ciudad de Lima
(n = 220)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

El procedimiento fue de tipo correlacional.

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- SDO (Silván-Ferrero & Bustillos, 2007).

- RWA (Rottenbacher & Schmitz, 2012b).

- Apoyo al trato discriminatorio hacia las empleadas domésticas (se elaboró una escala ad hoc de 13 ítems tipo Likert de seis puntos).

- Segregación socioespacial en el uso de las playas (se elaboró una escala ad hoc de 14 ítems tipo Likert de seis puntos).

Se demostró que la SDO y la intolerancia a la ambigüedad influyen de manera directa en el apoyo a la discriminación contra los trabajadores domésticos. Además, tanto la SDO como el RWA ejercen una influencia directa en las actitudes positivas hacia la segregación socioespacial en el uso de las playas de Lima. Por último, se observa una correlación positiva entre las actitudes discriminatorias y las actitudes positivas hacia la segregación socioespacial.

Rottenbacher de Rojas, 2015b

Adultos jóvenes de la ciudad de Lima
(n = 279)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utilizó el análisis de diagramas de sendero para examinar las relaciones entre las variables de:

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- SDO (Silván-Ferrero & Bustillos, 2007).

- RWA (Rottenbacher & Schmitz, 2012b).

- Homofobia moderna (León, 2003).

- Escala de creencias sobre el ajuste infantil en familias homoparentales (Frías et al., 2005).

- Prejuicios hacia las personas con VIH/SIDA (instrumento elaborado ad hoc de 15 ítems).

Se observó una asociación positiva entre la intolerancia a la ambigüedad, el RWA y la SDO. Se identifica una influencia directa de la intolerancia a la ambigüedad, el RWA y la SDO en la homofobia. A su vez, la homofobia tiene una influencia directa en el rechazo hacia la homoparentalidad y el prejuicio hacia las personas con VIH/SIDA.

Rottenbacher de Rojas y Córdova Cáceres, 2014

Jóvenes y adultos de la ciudad de Lima
(n = 634)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se empleó un modelo de ecuaciones estructurales para analizar la influencia de la ideología en los niveles de deliberación política en internet y convencional con estas variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- Justificación de la inequidad (Rottenbacher de Rojas y Schmitz, 2012a).

- Deliberación política convencional (se utilizó una única pregunta tipo Likert de 10 puntos).

- Deliberación política en internet (se utilizó una única pregunta de tipo Likert de 10 puntos).

- Participación política convencional (se utilizó una única pregunta tipo Likert de tres puntos).

- Participación política en internet (se utilizó una única pregunta dicotómica).

Los resultados sugieren que niveles más altos de autoritarismo y una inclinación hacia la justificación de la inequidad tienen una influencia negativa, aunque de magnitud pequeña, en los niveles de deliberación política. Además, se encontró que mayores niveles de deliberación política tienen un efecto positivo, de magnitud mediana, en el grado de participación política.

Rottenbacher De Rojas & Molina Guzmán, 2013

Estudiantes y graduados universitarios de la ciudad de Lima
(n = 255)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utilizó un diagrama de sendero como método de análisis luego de medir las siguientes variables:

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Silván-Ferrero & Bustillos, 2007).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

- Justificación de la inequidad económica (Jost & Thompson, 2000).

- Justificación de la inequidad legal (Altemeyer, 2004).

- Justificación de la inequidad educativa (se elaboró un instrumento ad hoc de nueve ítems tipo Likert de seis puntos).

- Justificación de la inequidad étnica (se elaboró un instrumento ad hoc de ocho ítems tipo Likert de seis puntos).

El diagrama de sendero revela que la intolerancia a la ambigüedad influye directamente en el RWA y la SDO. A su vez, tanto el RWA como la SDO influyen en la justificación de las cuatro formas de inequidad: económica, legal, educativa y étnica. El resultado más destacado es que la SDO ejerce una influencia mayor en comparación con el RWA en la justificación de la inequidad en las diferentes dimensiones analizadas.

Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a

Estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima
(n = 144)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se evaluaron las siguientes variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Intolerancia a la ambigüedad (Arquero & McLain, 2010).

- Posición izquierda/derecha (un solo ítem ad hoc tipo Likert de siete puntos).

- Escala de tolerancia hacia la transgresión (instrumento construido ad hoc de veinticuatro ítems tipo Likert de siete puntos).

Luego, se empleó un análisis de correlaciones.

Se identificó una relación directa entre la SDO y la tolerancia hacia diversos comportamientos transgresores. Además, se encontró una relación inversa entre el RWA y la tolerancia hacia la transgresión de las convenciones sociales. Específicamente, la SDO se asoció con una mayor tolerancia hacia la transgresión, mientras que el RWA se relacionó con un mayor rechazo hacia la misma.

Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a

Adultos jóvenes de la ciudad de Lima
(n = 279)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utilizaron escalas para medir la ideología política:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Montes-Berges & Silva-Ferrero, 2003).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

- Justificación de la inequidad (escala elaborada con cinco ítems tipo Likert de seis puntos).

- Apoyo al modelo económico neoliberal (Rottenbacher de Rojas & De la Cruz, 2012).

- Cuestionario sobre apoyo a la democracia (Corporación Latinobarómetro, 2009).

- Desinterés por la política del país (escala de dos ítems tipo Likert de cuatro puntos).

Se utilizó un análisis de ecuaciones estructurales para examinar la influencia de la ideología política en las tres actitudes sociopolíticas anteriores.

Se contrastaron tres modelos de ecuaciones estructurales, de los cuales dos presentaron buenos indicadores de ajuste. Ambos modelos sugieren que el RWA, la SDO y la orientación política de derecha ejercen influencia directa sobre el apoyo al modelo económico neoliberal. Además, la SDO influye inversamente sobre el apoyo al sistema democrático. El modelo con el mejor grado de ajuste propone que el desinterés por la política influye directamente sobre el apoyo al modelo económico neoliberal.

Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2013

Estudiantes universitarios de Lima
(n = 201)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utiliza el análisis de diagramas de sendero para examinar las relaciones entre las variables:

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- SDO (Moya & Morales-Marente, 2005).

- Orientación política de derecha (se utilizó un solo ítem tipo Likert de seis puntos).

- Escala de apoyo a la democracia (Corporación Latinobarómetro, 2009).

- Criminalización de la protesta social (se elaboró un instrumento ad hoc de 20 ítems tipo Likert de seis puntos).

Se identificó una relación positiva entre el RWA, la SDO y la orientación política de derecha. Tanto el RWA como la SDO y la orientación política de derecha tienen un impacto directo en la criminalización de la protesta social. Solo la SDO y el RWA tienen un efecto inverso en el apoyo a la democracia. Se observa una correlación negativa entre el apoyo a la democracia y la criminalización de la protesta social.

Velarde Echaiz, 2018

Adultos residentes de la ciudad de Lima
(n = 150)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

El estudio es una tesis que utiliza análisis de relaciones y análisis de senderos. Se midieron:

- Miedo al delito (Vozmediano et al., 2008).

- RWA (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

- Cuestionario de victimización (serie de preguntas ad hoc).

- Cuestionario de actitudes negativas hacia la democracia en cuestión de seguridad ciudadana (tres ítems tipo Likert de seis puntos).

- Satisfacción con el funcionamiento del sistema democrático (una pregunta ad hoc tipo Likert de seis puntos).

- Percepción de peligrosidad (se utilizaron las tres preguntas, planteadas en la investigación de Amaya et al., 2011, de tipo Likert de 10 puntos).

Por último, se tomó una ficha de datos sociodemográficos.

Se observó una relación entre el RWA y actitudes negativas hacia la democracia, así como con la satisfacción con la democracia y el miedo al delito. El RWA y el miedo al delito se relacionaron de manera indirecta. Se señaló que las mujeres experimentarían un mayor miedo al delito y tendrían una percepción más elevada de la peligrosidad en comparación con los hombres. Además, se concluyó que haber sido víctima de un delito no afecta los niveles de miedo al delito.

Tabla 2

Características de los estudios de Chile y Perú, en conjunto. Total de estudios: 2

Autor

Muestra

Diseño

Método de evaluación

Resultados

Espinosa, Jiménez-Benítez
et al., 2022

Incluyó participantes de Chile
(n = 196) y del Perú
(n = 223)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se buscó analizar las influencias de las dimensiones motivacionales ideológicas en las actitudes intergrupales relacionadas con la disputa fronteriza entre el Perú y Chile. Se utilizaron escalas de:

- RWA (Cárdenas & Parra, 2010).

- SDO (Cárdenas et al., 2010).

- Actitudes intergrupales entre el Perú y Chile (se desarrolló una escala de 12 ítems tipo Likert de siete puntos).

- Interés en el litigio de La Haya (pregunta general tipo Likert de siete puntos).

- Voluntad de luchar por el propio país (Bobowik et al., 2010).

En el contexto peruano, las actitudes de beligerancia y alerta, así como una mayor disposición a luchar por el país, estaban asociadas principalmente con el RWA. Por otro lado, en el contexto chileno, estas mismas actitudes estaban relacionadas tanto con el RWA como con la SDO. Además, las actitudes pacifistas fueron explicadas de manera inversa por la SDO en ambos países.

Valencia-Moya
et al., 2018

Contó con personas
del Perú
(n = 223) y
de Chile
(n = 196)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se tomaron medidas de las siguientes variables:

- SDO (Cárdenas et al., 2010).

- RWA (Cárdenas & Parra, 2010).

- Autoestima colectiva privada (Luhtanen & Crocker, 1992).

- Autoestereotipos nacionales (Espinosa, 2010), los cuales fueron utilizados en su versión aplicada en estudios realizados en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Venezuela (Espinosa et al., 2016) y en Brasil, Chile, Colombia, México y Perú (Espinosa et al., 2017).

- Heteroestereotipos nacionales y escala de valoración del exogrupo nacional (con un único ítem tipo Likert de siete puntos).

- Identificación con el país (con un único ítem tipo Likert de cinco puntos) (Espinosa, 2010).

Luego, se realizaron análisis correlacionales de las mismas.

Se observa una relación negativa entre las ideologías conservadoras y las representaciones estereotípicas, especialmente en el caso del autoritarismo. Una representación autoestereotípica positiva parece influir de manera positiva en la representación estereotípica del exogrupo nacional correspondiente.

Tabla 3

Características de los estudios de Latinoamérica, en conjunto. Total de estudios: 3

Espinosa et al., 2017

Realizada en cinco países de América Latina entre los que se encuentra el Perú, con un tamaño de
(n = 1039)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se analizaron las relaciones entre los componentes de la identidad nacional y otras variables:

- Identificación con el país (se utilizó un ítem de tipo Likert de cinco puntos). En la muestra brasileña se utilizó la versión de Espinosa et al. (2016) y, en todas las demás, la de Espinosa et al. (2010).

- Subescala de autoestima colectiva privada (Luhtanen & Crocker, 1992).

- RWA (Cárdenas & Parra, 2010).

- SDO (Cárdenas et al., 2010).

- Satisfacción con la vida (Martínez, 2006).

-Autoestereotipos nacionales (Espinosa et al., 2016).

- Bienestar subjetivo y social (Blanco & Díaz, 2005).

Por último, se propuso un modelo general para intentar explicar las relaciones entre las variables derivadas de estos tres constructos.

Existen relaciones significativas entre las expresiones ideológicas (RWA y SDO) y algunas dimensiones de la identidad nacional. Además, se encontró una relación positiva entre la ideología autoritaria y los componentes identitarios. Por otro lado, la SDO también mostró una relación, aunque en menor medida y de manera inversa. Las relaciones entre los componentes de la identidad y el bienestar son generalmente positivas.

Espinosa, Pacheco et al., 2022

Incluyó participantes de 11 países iberoamericanos entre los que está incluido el Perú
(n = 2388)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se utilizaron cuestionarios y medidas para investigar dos aspectos: cómo se estructura el cinismo político, y cómo esta estructura se relaciona con el RWA y la SDO. Se tomaron las escalas de:

- SDO (Cárdenas et al., 2010).

- RWA (Cárdenas & Parra, 2010).

- Cinismo político (Janos et al., 2018).

El cinismo político se compone de cuatro dimensiones: desconfianza, percepción de corrupción, necesidad de cambio y falta de moral política. Además, no hay un modelo homogéneo de relaciones entre las dimensiones del cinismo político con el RWA y la SDO en cada país.

Tanto el RWA como la SDO se correlacionan positivamente con las manifestaciones negativas del cinismo político, pero hay una estabilidad de la relación observada entre la SDO y la falta de moral política.

Pizarro et al., 2020

Cuenta con participantes de 21 zonas geográficas de países de América (Perú), Europa y Asia (n = 4430)

No experimental, descriptivo-correlacional, transversal

Se estudió la asociación entre las variables:

- Percepción de impacto y gravedad (se elaboró un instrumento de tres ítems tipo Likert de siete puntos).

- Percepción del riesgo relacionada con la COVID-19, que se midió con una estructura de dos factores ( = .66), uno de cuatro ítems y otro de tres ítems, ambos tipos Likert de siete puntos.

- Acuerdo con las representaciones sociales del COVID-19 (se elaboró un instrumento de quince ítems de respuesta tipo Likert de cinco puntos).

- SDO (se midió mediante tres ítems tipo Likert de siete puntos).

- RWA (se midió mediante dos ítems).

Finalmente se tomó una ficha de datos sociodemográficos.

Las percepciones de gravedad y riesgo se asociaron con diferentes RS de la pandemia. Estos incluyen conspiraciones polémicas, factores zoonóticos y ecológicos externalizantes emergentes, visiones de élite y villanos masivos, y responsabilidad personal durante la pandemia. También, la mayoría de las representaciones sociales están anclados en la SDO y, más fuertemente, en orientaciones hacia el RWA.

En cuanto a los artículos incluidos en esta revisión, un 80.8 % de los estudios fueron llevados a cabo dentro del contexto peruano (ver Tabla 1), mientras que el 7.7 % incluyó a Chile (ver Tabla 2) y un 11.5 % tomó datos en el país como parte de trabajos transculturales (ver Tabla 3).

Con respecto a las muestras, dentro de los estudios en el contexto peruano, un 76.1 % fueron investigaciones exclusivas realizadas en la ciudad de Lima, mientras que el 23.8 % restante incluye a Lima y otras regiones (Espinosa et al., 2016; Espinosa & Córdova, 2013; Llanco et al., 2021), a otras regiones del Perú (Janos et al., 2018) o bien no especifican las regiones de toma de la muestra (González Riesle, 2021).

Acerca de las edades de los participantes, un 76.9 % corresponde a muestras compuestas por adultos jóvenes de un mínimo de 18 años. Un 19.2 % incluyó a menores de edad en sus muestras (Espinosa et al., 2016; Espinosa et al., 2017; Espinosa, Jiménez-Benítez et al., 2022; Valencia-Moya et al., 2018; Espinosa, Pacheco et al., 2022) y un solo estudio no especifica la edad de los participantes (Pizarro et al., 2020). Adicionalmente, se destaca que un 34.6 % del total de los estudios se encuentra conformado por estudiantes universitarios (Amaya et al., 2011; González Riesle, 2021; Llanco et al., 2021; Rottenbacher de Rojas, 2012b, 2012c, 2015b; Rottenbacher de Rojas & Molina Guzmán, 2013; Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a, 2013).

En relación con el constructo del RWA, todos los artículos incluidos en la revisión utilizaron alguna versión de la escala originalmente creada por Altemeyer (1981). Un solo estudio utilizó la escala del RWA de Altemeyer (1998) integrada por 23 ítems (González Riesle, 2021). Un 15.3 % de las investigaciones midieron el constructo con la versión abreviada de la escala de 12 ítems validada en Chile por Cárdenas y Parra (2010) (Espinosa et al., 2017; Espinosa, Jiménez-Benítez et al., 2022; Espinosa, Pacheco et al., 2022; Valencia-Moya et al., 2018). Estas últimas cuatro corresponden a las publicaciones que incluyeron a Chile y a otros países. El artículo de Pizarro et al. (2020) evaluó el RWA a través de dos ítems: la orientación individual a apoyar y someterse a las autoridades que emplean la hostilidad, y la agresión a las personas. En cuanto a los demás estudios, un 65.3 % utilizó una versión traducida al castellano y adaptada por Rottenbacher de Rojas y Schmitz (2012b) de la versión de la escala resumida del RWA de Zakrisson (2005). Dos investigaciones previas a la publicación de la escala mencionada anteriormente utilizaron la versión española de Moya y Morales-Marente (2005), la cual comprende 32 enunciados que se agrupan en una sola área relacionada con creencias conservadoras y autoritarias (Amaya et al., 2011; Rottenbacher de Rojas, 2010). Por último, un único artículo utilizó la escala abreviada del RWA compuesta por seis ítems de Etchezahar et al. (2011) (Espinosa & Córdova, 2013).

Se observan repetidas publicaciones que utilizan diversas escalas para medir otras variables de interés. En cuanto a las correlaciones encontradas en los estudios de esta revisión, un 80.8 % de los estudios miden la SDO junto con el RWA. Por ejemplo, al igual que otros estudios, Rottenbacher de Rojas (2010) observó que el RWA y la SDO correlacionan entre sí de manera positiva y con un tamaño del efecto moderado (r = .42; p ≤ .01). En estudios de carácter transcultural (Espinosa et al., 2017; Espinosa, Pacheco et al., 2022), se hallaron asociaciones significativas entre ambas medidas ideológicas en las muestras de los países analizados, con el tamaño del efecto como única diferenciación; en el total de la muestra, ambos estudios obtuvieron una correlación positiva con una intensidad baja. Esto guarda relación con otros estudios (Janos et al., 2018; Rottenbacher de Rojas & Molina Guzmán, 2013) en los que se obtuvo una correlación significativa con una intensidad similar (r = .34 y r = .26, p < .01, respectivamente).

Un 27 % de los estudios mencionados utilizó la justificación de la inequidad. En cuanto a esta variable, Rottenbacher de Rojas y Córdova Cáceres (2014) informaron que el RWA y la justificación de la inequidad se asociaron de manera positiva y con una magnitud mediana (r = .47, p ≤ .01). Además, en el estudio de Rottenbacher de Rojas y Molina Guzmán (2013), entre los diversos tipos de justificación de la inequidad (económica, legal, educativa, étnica), las correlaciones con el RWA se presentaron significativas y positivas, y oscilaban entre r = .28 y r = .51, todas con p ≤ .001. Esto se asocia con el trabajo de Molina Guzmán y Rottenbacher de Rojas (2015), quienes obtuvieron una correlación con una intensidad similar entre los diferentes tipos de justificación de la inequidad, a la cual le agregaron la justificación de la inequidad social y el RWA, salvo el caso de la justificación de la inequidad legal, en la cual no se obtuvo correlación. También, Rottenbacher de Rojas (2012b, 2012c) y Rottenbacher de Rojas & Schmitz (2012a), utilizando la misma muestra, dieron cuenta de que la correlación entre el RWA y la justificación de la inequidad fue de r = .28, p ≤ .01.

Por otro lado, un 15.4 % de los estudios evaluó la variable de sexismo ambivalente. En relación con esta variable, Rottenbacher de Rojas (2012c) encontró una correlación significativa entre el RWA y el sexismo benevolente (r = .41, p ≤ .01) y entre el RWA y el sexismo hostil (r = .30, p ≤ .01). Se puede observar en este último estudio que la intolerancia a la ambigüedad correlacionó de manera directa y significativa con el sexismo hostil y el sexismo benevolente. En otro estudio, Llanco et al. (2021) dieron cuenta de una correlación entre el RWA y el sexismo benevolente (r = .37, p < .05), y entre el RWA y el sexismo hostil (r = .19, p < .05). En adición, Rottenbacher de Rojas (2010) encontró relaciones significativas entre el RWA y tres factores del sexismo ambivalente: paternalismo masculino (r = .63, p ≤ .01), sexismo tradicional hostil (r = .34, p ≤ .01) y diferenciación complementaria tradicional (r = .38, p ≤ .01). Otro estudio (Rottenbacher de Rojas et al., 2011) dio cuenta de que se presentaron correlaciones entre el RWA y el sexismo hostil (r = .28, p ≤ .01), entre el sexismo benevolente y el RWA (r = .52) y entre el RWA y la homofobia (r = .42).

Por otro lado, en otro estudio que trabajó la homosexualidad, el RWA correlacionó de manera positiva con la homofobia (r = .40, p ≤ .01) el prejuicio sobre cuatro grupos transgénero: travestis (r = .48, p ≤ .01), transexuales (r = .47, p ≤ .01), bisexuales (r = .39, p ≤ .01) y personas que se dedican a la prostitución homosexual (r = .35, p ≤ .01) (Rottenbacher de Rojas, 2012d). A su vez, se encontraron correlaciones entre el apoyo al trato discriminatorio hacia las empleadas domésticas y la segregación socioespacial en el uso de las playas (r = .58, p ≤ .01) (Rottenbacher de Rojas, 2015b).

A su vez, un 30.8 % de los estudios midieron la intolerancia a la ambigüedad (Rottenbacher de Rojas et al., 2011; Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012c, 2012d, 2015a, 2015b; Rottenbacher de Rojas & Molina Guzmán, 2013; Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a). En relación a las correlaciones encontradas, por ejemplo, Rottenbacher de Rojas (2012a) y Rottenbacher de Rojas y Schmitz (2012a), quienes utilizaron la misma muestra, encontraron que las variables del RWA y la intolerancia a la ambigüedad correlacionaron de manera positiva (r = .42, p ≤ .001). Por otro lado, en Rottenbacher de Rojas y Schmitz (2012a), el RWA se asoció de manera inversa y significativa con la tolerancia hacia la transgresión de normas o convenciones sociales (r = -.24, p = .006). Es pertinente nombrar el estudio de Rottenbacher de Rojas y Molina Guzmán (2013), en el que se obtuvo una correlación significativa entre el RWA y la intolerancia a la ambigüedad (r = .33, p ≤ .01).

En adición, un 38.5 % de los artículos también miden la orientación política de derecha (Molina Guzmán & Rottenbacher de Rojas, 2015; Rottenbacher de Rojas et al., 2011; Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012c, 2012d; Rottenbacher de Rojas & Molina Guzmán, 2013; Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a, 2012b, 2013). Por ejemplo, Molina Guzmán y Rottenbacher de Rojas (2015) y Rottenbacher de Rojas y Schmitz (2013) encontraron que las tres variables ideológicas (orientación política de derecha, SDO y RWA) correlacionaron positivamente entre sí y de forma significativa. Además, en otro estudio (Rottenbacher de Rojas, 2012d), el RWA y la orientación política de derecha son las dos variables que presentan asociaciones significativas con todas las demás variables estudiadas, por ejemplo, entre la intolerancia a la ambigüedad y la necesidad de cierre cognitivo. Es pertinente nombrar aquí que un 11.5 % de los estudios midió la necesidad de cierre cognitivo (Rottenbacher de Rojas, 2012b, 2012c, 2012d). Por ejemplo, Rottenbacher de Rojas (2012b) encontró una correlación directa de magnitud baja entre el RWA y la necesidad de cierre cognitivo (r = .30, p ≤ .01). También, el RWA y la SDO se relacionaron con intensidad mediana, la posición izquierda/derecha correlacionó solo con el RWA, mientras la intolerancia a la incertidumbre y la intolerancia la ambigüedad correlacionó directamente con el RWA y la SDO (Rottenbacher de Rojas et al., 2011).

En los estudios comparativos entre el Perú y Chile, Espinosa, Jiménez-Benítez et al. (2022) hallaron que, en el Perú, las actitudes de beligerancia y alerta, junto con una mayor disposición a luchar por el país, se relacionaban exclusivamente con el RWA. En cambio, en Chile, estas mismas actitudes estaban vinculadas tanto con el RWA como con la SDO. El tamaño del efecto de las relaciones entre el RWA y la SDO es mayor en la muestra chilena, lo que sugiere que en este caso existe una expresión más homogénea del conservadurismo. En relación con el estudio de Valencia-Moya et al. (2018), los resultados revelan que, en el caso de la muestra peruana, el RWA se relaciona positivamente con todos los componentes de la identidad nacional: con el grado de identificación (r = .17, p < .05), con la autoestima colectiva (r = .17, p < .05), con la dimensión de moralidad (r = .19, p < .01), con la calidez (r = .19, p ≤ .01), con la competencia (r = .17, p < .05) y con el nacionalismo ideal (r = .21, p ≤ .01).

Considerando los estudios transculturales, un estudio muestra que no hay un modelo homogéneo de relaciones entre las dimensiones del cinismo político con el RWA y la SDO por país (Espinosa, Pacheco et al., 2022). El RWA y la SDO aumentan las manifestaciones negativas del cinismo político. Finalmente, el estudio de Pizarro et al. (2020) muestra en sus resultados que los análisis confirmaron la influencia de la SDO y el RWA con una mayor concordancia con las representaciones sociales externalizantes, conspirativas y relacionadas con la responsabilidad individual. Es más, el RWA se asoció positivamente con las representaciones sociales de las personas y los villanos de élite, y se asoció negativamente con los héroes de masas (es decir, colectivos de resiliencia colectiva).

Por último, otro punto importante a mencionar es que todas las investigaciones incluidas en esta revisión fueron llevadas a cabo con un diseño no experimental, descriptivo-correlacional y transversal.

DISCUSIÓN

A lo largo de la presente revisión sistemática se ha trabajado en virtud de analizar los estudios cuantitativos realizados en torno al RWA dentro del contexto peruano durante el periodo de los años comprendidos entre el 2010 y febrero del 2023. Para ello se ha consultado la guía PRISMA, la cual expone una serie de ítems que orientan la publicación de revisiones sistemáticas, con el fin de incluir toda la información recomendada.

Los resultados alcanzados muestran una diversidad de investigaciones sobre el constructo del RWA en el Perú. En las tablas 1, 2 y 3, se observan todos los artículos hallados, los cuales pertenecen a revistas científicas, con la única excepción de una tesis (Velarde Echaiz, 2018). Sin embargo, el total de los estudios miden el RWA con distintas escalas. Un porcentaje mayoritario de estos estudios utilizó escalas validadas en el contexto peruano, lo que refuerza la validez de los resultados obtenidos en el país. Por otro lado, si bien las escalas utilizadas corresponden en su mayoría a adaptaciones en el país en cuestión, la mayoría de las muestras corresponden a personas residentes de la ciudad de Lima. Por lo tanto, no se puede corroborar si los resultados obtenidos son representativos del país en cuestión o, más bien, de dicha región en particular.

Las investigaciones incluidas confirman la relación entre el RWA con la ideología política conservadora (Harnish et al., 2018; Kugler et al., 2014). Las variables que expresan más intensamente el conservadurismo político son el RWA y la SDO (Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012d). Además, la ideología política conservadora se asocia al sexismo ambivalente (Rottenbacher de Rojas, 2010), y se encontró una relación directa entre el conservadurismo político, la rigidez cognitiva y el sexismo ambivalente (Rottenbacher de Rojas, 2012c).

Con relación a lo expresado en un inicio, la escala del RWA se ha planteado como un predictor poderoso de prejuicios contra personas que violan normas sociales tradicionales (Duckitt, 2006), y diversos estudios de esta revisión hacen referencia a ello. Mientras que la SDO se asocia con una mayor tolerancia hacia la transgresión, el RWA lo hace con un mayor rechazo hacia la transgresión (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012a). También se encontró una relación directa entre el RWA, la SDO, la intolerancia a la ambigüedad, la homofobia y el prejuicio hacia determinados grupos transgénero. Ciertos niveles en el RWA y en la intolerancia a la ambigüedad pueden ser buenos predictores de actitudes homofóbicas (Rottenbacher de Rojas, 2012a).

Otros estudios sugirieron que tanto el RWA como la SDO y la orientación política de derecha ejercen una influencia directa sobre la criminalización de la protesta social (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2013). En Lima y Callao, el RWA se relaciona de manera negativa con la legitimidad de la protesta pública. En cambio, en el interior rural, el RWA se relaciona positivamente con la legitimidad del reclamo (Espinosa & Córdova, 2013). Esto debería constatarse en futuras investigaciones debido a las limitaciones geográficas de los demás estudios.

Por otro lado, el RWA ha sido referido como una motivación para mantener el control social y la seguridad (Perry et al., 2015). En este sentido, diversos artículos lo han relacionado con la orientación política de derecha al encontrar que el RWA influye positivamente en la misma (Rottenbacher de Rojas, 2012a, 2012b, 2012c, 2012d). Además, se confirmó que el RWA, la SDO y la orientación política de derecha ejercen influencia directa sobre el apoyo al modelo económico neoliberal (Rottenbacher de Rojas & Schmitz, 2012b).

En relación con la composición de las muestras, una limitación de los estudios incluidos en la revisión es la gran presencia de estudiantes universitarios como participantes, lo que puede resultar insuficiente para una generalización de los resultados hacia la población general del Perú. Futuras investigaciones necesitan contemplar muestras más representativas de población no universitaria, teniendo en cuenta otros sectores poblacionales. A su vez, se puede visualizar que el número de publicaciones acerca del constructo ha decaído a lo largo de los últimos años, periodo en el cual hay años en los que no se ha publicado ningún trabajo y en el que se identifica el 2012 como el año en el que se publicó la mayor cantidad de artículos.

Retomando lo postulado por Sibley y Osborne (2016) respecto a la importancia de medir el RWA en sociedades poscoloniales, y tomando en cuenta lo que afirma Quiroz (2013) sobre la historia de corrupción y transgresión en el Perú, se puede ver que los resultados respaldan las problemáticas de la sociedad peruana. Un ejemplo de esto se puede vislumbrar en el estudio de Rottenbacher de Rojas y Molina Guzmán (2013), en el cual se encontraron correlaciones significativas entre los distintos tipos de justificación de la inequidad en el contexto peruano. Esto último va de la mano con los niveles de prejuicio hacia grupos de personas transgénero encontrados por Rottenbacher de Rojas (2012a), ya que, como indica Portocarrero Maisch (2007), en la sociedad del Perú aún se encuentran fenómenos como el racismo, la exclusión social, económica y política, la discriminación por género y la desigualdad en el acceso y ejercicio de la ciudadanía. A su vez, lo que postulan Gächter y Schulz (2016) sobre el efecto psicológico de la corrupción y la trasgresión, se puede ver reflejado en los resultados encontrados por Rottenbacher de Rojas y Schmitz (2012a) en torno a las correlaciones significativas entre el RWA y la tolerancia hacia la transgresión de normas o convenciones sociales. En este sentido, estudiar los niveles del RWA en relación con distintas variables se podría entender como un reflejo de problemáticas que abarcan a los grupos de habitantes del Perú.

En consideración con futuros estudios, se deberían tomar muestras más representativas de población no universitaria, teniendo en cuenta otros sectores poblacionales. Sería interesante llevar adelante estudios sobre el RWA en población menor de edad, debido a que la escala es un predictor poderoso de diversos tipos de creencias políticas y actitudes sociales. Además, deberían llevarse adelante nuevos estudios que relacionen el RWA con otros constructos con los que ha correlacionado de manera significativa, como lo son el sexismo ambivalente y la necesidad de cierre cognitivo, entre otros. Ampliar los estudios para predecir y entender el comportamiento de la población peruana resulta relevante a la hora de pensar políticas públicas y de gobierno. Por otro lado, sería pertinente que futuras investigaciones se lleven adelante con diseños distintos que puedan enriquecer el conocimiento sobre el RWA en el contexto peruano, ya que todas las investigaciones incluidas fueron no experimentales, de tipo descriptivo-correlacional y de corte transversal.

El objetivo de este estudio fue reunir todos los trabajos cuantitativos realizados en el periodo de 2010 a febrero del 2023 que utilizan mediciones del constructo del RWA. Respecto a los trabajos incluidos, se presenta un resumen que sintetiza los datos sobre las muestras obtenidas, los métodos utilizados para medir las variables y los resultados de cada uno. La presente revisión sistemática resulta pertinente para entender cómo se manifiesta el RWA en el Perú y sirve como herramienta para aquellos que deseen continuar estas líneas de investigación, teniendo como referencia el estado de la situación y las vacantes de conocimiento sobre el tema. Esta revisión ofrece transparencia y permite la replicabilidad de la búsqueda de este constructo en el contexto peruano.

REFERENCIAS

Las referencias marcadas son un asterisco (*) indican los estudios incluidos en la revisión sistemática

Adorno, T., Frenkel-Brunswick, E., Levinson, D., & Sanford, N. (1950). The authoritarian personality. Harper.

Altemeyer, B. (1981). Right-wing authoritarianism. University of Manitoba Press.

Altemeyer, B. (1988). Enemies of freedom: Understanding right-wing authoritarianism. Jossey-Bass.

Altemeyer, B. (1996). The authoritarian specter. Harvard University Press.

Altemeyer, B. (1998). The other “authoritarian personality”. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology. Vol. 30 (pp. 47-92). Academic Press. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(08)60382-2

Altemeyer, B. (2004). Highly dominating, highly authoritarian personalities. The Journal of Social Psychology, 144(4), 421-447. https://doi.org/10.3200/socp.144.4.421-448

*Amaya, L., Espinosa, A., & Vozmediano, L. (2011). Relaciones entre el miedo al delito y el autoritarismo de derecha en estudiantes universitarios de Lima-Perú. Boletín de Psicología, 103, 7-28. https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N103-1.pdf

Arquero, J., & McLain, D. (2010). Preliminary validation of the Spanish version of the Multiple Stimulus Types Ambiguity Tolerance Scale (MSTAT-II). The Spanish Journal of Psychology, 13(1), 476-484. https://doi.org/10.1017/s1138741600004029

Bacon, A. M., May, J., & Charlesford, J. J. (2021). Understanding public attitudes to hate: Developing and testing a UK version of the Hate Crime Beliefs Scale. Journal of Interpersonal Violence, 36(23-24), 13365-13390. https://doi.org/10.1177/0886260520906188

Beramendi, M., & Zubieta, E. (2014). Construcción y validación de la Escala de Percepción del Sistema Normativo. Revista Mexicana de Psicología, 31, 124-137. http://www.redalyc.org/pdf/2430/243033031005.pdf

Blanco, A., & Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17(4), 582-589. https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/8316

Bobowik, M., Páez, D., Liu, J., Espinosa, A., Techio, E., Zubieta, E., & Cabecinhas, R. (2010). Creencias históricas, significados de hechos históricos y cultura de guerra. Revista de Psicología, 28(1), 111-146. https://doi.org/10.18800/psico.201001.004

Bravo, C., Jarama, V., & Panduro, F. (2006). Construcción y validación de un cuestionario de actitudes hacia la homosexualidad [Manuscrito no publicado]. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cáceres, B. (1971). Confiabilidad, análisis de ítems y puntajes promedio de la Escala de Dogmatismo (Rokeach 40, Forma E) en una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Católica del Perú. Pontificia Universidad Católica del Perú.

Cárdenas, M., Meza, P., Lagues, K., & Yañez, S. (2010). Adaptación y validación de la Escala de Orientación a la Dominancia Social (SDO) en una muestra chilena. Universitas Psychologica, 9(1), 161-68. https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy9-1.aveo

Cárdenas, M., & Parra, L. (2010). Adaptación y validación de la versión abreviada de la Escala de Autoritarismos de Derechas (RWA) en una muestra chilena. Revista de Psicología, 19(1), 61-79. https://doi.org/10.5354/0719-0581.2010.17098

Celestino, V. R. R., & Bucher-Maluschke, J. S. N. F. (2018). Research on systemic psychology in Latin America: An integrative review with methods and data triangulation. Psicologia: Teoria e Pesquisa, 34, Article e3443. http://dx.doi.org/10.1590/0102.3772e3443

Comas-Díaz, L., Lykes, M. B., & Alarcon, R. D. (1998). Ethnic conflict and the psychology of liberation in Guatemala, Peru, and Puerto Rico. American Psychologist, 53(7), 778-792. https://doi.org/10.1037/0003-066X.53.7.778

Conway III, L. G., & McFarland, J. D. (2019). Do right-wing and left-wing authoritarianism predict election outcomes? Support for Obama and Trump across two United States presidential elections. Personality and Individual Differences, 138, 84-87. https://doi.org/10.1016/j.paid.2018.09.033

Corporación Latinobarómetro, (2009). Informe Latinobarómetro 2009. http://www.asep-sa.org/latinobarometro/LATBD_Latinobarometro_Informe_2009.pdf

Corporación Latinobarómetro, (2015). Informe Latinobarómetro 2015. https://www.academia.edu/16585957/INFORME_LATINOBAROMETRO_2015

Cruz, C., Zempoaltecatl, V., & Correa, F. (2005). Perfiles de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2), 381-395. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212

Cruz, C., Zempoaltecatl, V., & Rangel, D. (2007). Validación del cuestionario de medición del sexismo ambivalente [Póster]. XXXI Congreso de la Sociedad Interamericana de Psicología, Ciudad de México, México.

Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. The Journal of Personality Evaluation, 49, 71-75. https://doi.org/10.1207/s15327752jpa4901_13

Duckitt, J. (2001). A dual process cognitive-motivational theory of ideology and prejudice. En M. P. Zanna (Ed.), Advances in experimental social psychology. Vol. 33 (pp. 41-113). Elsevier. https://doi.org/10.1016/S0065-2601(01)80004-6

Duckitt, J. (2006). Differential effects of right-wing authoritarianism and social dominance orientation on outgroup attitudes and their mediation by threat from and competitiveness to outgroups. Personality and Social Psychology Bulletin, 32(5), 684-696. https://doi.org/10.1177/0146167205284282

Ensz, S., & Jankowski, P. J. (2020). Religiousness and rape myth acceptance: Risk and protective effects. Journal of Interpersonal Violence, 35, 1671-1693. https://doi.org/10.1177/0886260517698281

Espinosa, A. (2008). Decidiéndose por el mal menor. El rol de las emociones en las elecciones peruanas del 2006. Revista Psicología Política de la Universidad de Valencia, 37, 47-70. http://www.uv.es/garzon/psicologia%20politica/N37-3.pdf

Espinosa, A. (2010). Estudios sobre identidad nacional en el Perú y sus correlatos psicológicos, sociales y culturales [Tesis de doctorado, Universidad del País Vasco-Euskal]. Addi – Archivo Digital Docencia Investigación. https://addi.ehu.es/handle/10810/12206

Espinosa, A., Acosta, Y., Valencia, J., Vera, A., Soares-da Silva, A., Romero, J. C., & Beramendi, M. (2016). Calidez, competencia, moralidad y nacionalismo ideal como dimensiones del autoconcepto nacional en seis países de Latinoamérica. Avances en Psicología Latinoamericana, 34(2), 395-412. https://doi.org/10.12804/apl34.2.2016.12

Espinosa, A., Calderón-Prada, A., Burga, G., & Güímac, J. (2007). Estereotipos, prejuicios y exclusión social en un país multiétnico: el caso peruano. Revista de Psicología, 25, 295-338. https://doi.org/10.18800/psico.200702.007

*Espinosa, A., & Córdova, C. (2013). Autoritarismo, actitudes políticas y participación política (Cuadernos de Investigación, N.o 3). Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú. https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/34945

*Espinosa, A., Jiménez-Benítez, V., Valencia-Moya, J., Romero, J. C., & Sandoval, S. A. (2022). Ideological influences on intergroup attitudes in the context of The Hague Court boundary dispute between Peru and Chile. CES Psicología, 15(1), 119-140. https://doi.org/10.21615/cesp.5745

*Espinosa, A., Pacheco, M., Janos, E., Acosta, Y., Álvarez-Galeano, E., Berenguer, J., Jiménez-Benítez, V., Lewis, H., Maric, M. L., Martínez, J., Riba, E., Romero, J. C., Sandoval, S., Valencia-Moya, J., & Vera-Ruíz, A. (2022). Ideology and political cynicism: Effects of authoritarianism and social dominance on perceptions about the political system in 11 Ibero-American countries. Interamerican Journal of Psychology, 56(2), Article e1465. https://doi.org/10.30849/ripijp.v56i2.1465

*Espinosa, A., Schmitz, M., & Rottenbacher de Rojas, J. M. (2016). Ideological bases of national identity and their influence on subjective, psychological and social well-being in Perú. Límite: Revista de Filosofía y Psicología, 11(35), 18-32. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83646545002

*Espinosa, A., Soares da Silva, A., Contreras Ibáñez, C., Cueto, R. M., García Rengifo, A., Ortolano, F., Valencia, J., & Vera Ruíz, A. (2017). Identidad nacional y sus relaciones con la ideología y el bienestar en 5 países de América Latina. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 351. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3765

Etchezahar, E., Cervone, N., Biglieri, J., Quattrocchi, P., & Prado-Gascó, V. (2011). Adaptación y validación de la versión de la escala reducida de autoritarismo de derechas (RWA) al contexto argentino. Anuario de Investigaciones, 18, 237-242. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=369139947011

Frías, M., Pascual, J., Monterde, H., & Montejano, S. (2005). Desarrollo de una escala sobre el ajuste infantil en familias homoparentales [Ponencia]. IX Congreso de Metodología de las Ciencias Sociales y de la Salud, Granada, España.

Gächter, S., & Schulz, J. F. (2016). Intrinsic honesty and the prevalence of rule violations across societies. Nature, 531(7595), 496-499. https://doi.org/10.1038/nature17160

García Morales, E. (2022). ¿Qué papel tiene la inteligencia emocional en el contexto clínico, laboral y educativo? Escritos de Psicología, 15(2), 148-158. https://doi.org/10.24310/espsiescpsi.v15i2.14752

García-Sánchez, E., Molina-Valencia, N., Buitrago, E., Ramírez, V., Sanz, Z., & Tello, A. (2022). Propiedades psicométricas de la Escala de Autoritarismo de Derechas en población colombiana. Revista de Psicología, 40(2), 793-830. https://doi.org/10.18800/psico.202202.006

González, M., Cubas, R., Rovella, A., & Darias, M. (2006). Adaptación española de la Escala de Intolerancia hacia la Incertidumbre: procesos cognitivos, ansiedad y depresión. Psicología y Salud, 16(2), 219-233. https://doi.org/10.25009/pys.v16i2.775

González, R., Sirlopú, D., & Kessler, T. (2010). Prejudice among Peruvians and Chileans as a function of identity, intergroup contact, acculturation preferences, and intergroup emotions. Journal of Social Issues, 66(4), 803-824. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.2010.01676.x

*González Riesle, Á. (2021). El Perú y sus vecinos: fundamentos para una cultura de paz. Revista de Psicología, 39(1), 383-435. https://doi.org/10.18800/psico.202101.015

Harnish, R. J., Bridges, K. R., & Gump, J. T. (2018). Predicting economic, social, and foreign policy conservatism: The role of right-wing authoritarianism, social dominance orientation, moral foundations orientation, and religious fundamentalism. Current Psychology, 37(3), 668-679. https://doi.org/10.1007/s12144-016-9552-x

Hernández Bonilla, M. (2009). Apropiación y equilibrio del espacio urbano público y privado. RUA: Red Universitaria de Urbanismo y Arquitectura, 1(1), 19-27. https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/36949/RUA118.pdf?sequenc

Janos, E., & Espinosa, A. (2015). Representaciones sociales sobre roles de género y su relación con la aceptación de mitos y creencias sobre la violencia sexual. Límite: Revista Interdisciplinaria de Filosofía y Psicología, 10(33), 3-13. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6612104

*Janos, E., Espinosa, A., & Pacheco, M. (2018). Bases ideológicas de la percepción del sistema normativo y el cinismo político en adultos de sectores urbanos del Perú. Psykhe, 27(1), 1-14. https://doi.org/10.7764/psykhe.27.1.1176

Jost, J., & Thompson, E. (2000). Group-based dominance and opposition to equality as independent predictors of self-esteem, ethnocentrism, and social policy attitudes among African Americans and European Americans. Journal of Experimental Social Psychology, 36(3), 209-232. https://doi.org/10.1006/jesp.1999.1403

Keyes, C. (1998). Social well-being. Social Psychology Quarterly, 61, 121-140. https://doi.org/10.2307/2787065

Kosterman, R., & Feshback, S. (1989). Toward a measure of patriotic and nationalistic attitudes. Political Psychology, 10(2), 257-274. https://doi.org/10.2307/3791647

Kugler, M., Jost, J. T., & Noorbaloochi, S. (2014). Another look at moral foundations theory: Do authoritarianism and social dominance orientation explain liberal-conservative differences in “moral” intuitions? Social Justice Research, 27(4), 413-431. https://doi.org/10.1007/s11211-014-0223-5

León, R. (2003). Un estudio de adaptación de la escala de homofobia moderna de Sheela Raja y Joseph P. Stokes en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizán, 4(2), 3-18. http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/1637/133153.pdf;jsessionid=F5262036169151AC12549405D7683A30?sequence=1

*Llanco, C., Goicochea, K., Urcía, M., Caballero, C., Arce, B., Borja, J., La Villa, R., Meraz, Y., & Espinosa, A. (2021). Ideology, sexism and beliefs about sexual violence in Peruvian university students and future police officers. Revista de Investigación en Psicología Social, 7(1), 16-32. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/psicologiasocial/article/view/6518

Lousinha, A., & Guarino, L. (2010). Adaptación hispana y validación de la escala de respuesta a la incertidumbre. Pensamiento Psicológico, 8(15), 89-10. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80115648008

Luhtanen, R., & Crocker, J. (1992). A collective self-esteem scale: Self-evaluation of one’s identity. Personality and Social Psychology Bulletin, 18, 302-318. https://doi.org/10.1177/0146167292183006

Manson, J. H. (2020). Right-wing authoritarianism, left-wing authoritarianism, and pandemic-mitigation authoritarianism. Personality and Individual Differences, 167, Article 110251. https://doi.org/10.1016/j.paid.2020.110251

Martínez, P. (2006). Perspectiva futura del Perú y nivel de satisfacción con él. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 12, 113-121. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/liberabit/v12n12/v12n12a12.pdf

McKee, I. R., & Feather, N. T. (2008). Revenge, retribution, and values: Social attitudes and punitive sentencing. Social Justice Research, 21(2), 138-163. https://doi.org/10.1007/s11211008-0066-z

*Molina Guzmán, J., & Rottenbacher de Rojas, J. M. (2015). Ideología política y justificación de la inequidad en dos muestras limeñas de sectores socioeconómicos opuestos. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 21(1), 21-36. https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/283

Montes-Berges, B., & Silván-Ferrero, M. P. (2003). ¿Puede explicar la teoría de la dominancia la discriminación de género en España? Encuentros en Psicología Social, 1(1), 176-179.

Moya, M., & Morales-Marente, E. (2005). Reacciones psico-políticas ante los ataques terroristas del 11 de marzo del 2004. Revista de Psicología Social, 20(3), 331-350. https://doi.org/10.1174/021347405774277749

Osgood, C. E., Suci, G. J., & Tannenbaum, P. H. (1957). The measurement of meaning. University of Illinois Press.

Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., … & Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. PLoS Medicine, 18(3), Article e1003583. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003583

Perry, R., Paradies, Y., & Pedersen, A. (2015). Religious ambivalence: Suppression of pro-social attitudes toward asylum seekers by right-wing authoritarianism. The International Journal for the Psychology of Religion, 25(3), 230-246. https://doi.org/10.1080/10508619.2014.921473

*Pizarro, J. J., Cakal, H., Méndez-Casas, L., da Costa, S., Zumeta, L., Gracia-Leiva, M., Basabe, N., Navarro-Carrillo, G., Cazan, A.-M., Keshavarzi, S., López-López, W., Yahiiaiev, I., Alzugaray-Ponce, C., Villagrán, L., Moyano-Díaz, E., Petrovic, N., Mathias, A., Techio, E., Wlodarczyk, A., … & Cavalli, S. (2020). Tell me what you are like and I will tell you what you believe in: Social representations of COVID-19 in the Americas, Europe and Asia. Papers on Social Representations, 29(2), 2.1-2.38. https://www.psr.iscte-iul.pt/index.php/PSR/article/view/558

Portocarrero Maisch, G. (2007). Racismo y mestizaje y otros ensayos. Fondo Editorial del Congreso del Perú.

Pratto, F., James, S., Stallworth, L. M., & Malle, B. F. (1994). Social dominance orientation: A personality variable predicting social and political attitudes. Journal of Personality and Social Psychology, 67(4), 741-763. https://doi.org/10.1037/0022-3514.67.4.741

Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú. Instituto de Estudios Peruanos. http://doi.org/10.15446/achsc.v41n2.48794

Roets, A., & Van Hiel, A. (2011). Item selection and validation of a brief, 15-item version of the Need for Closure Scale. Personality and Individual Differences, 50(1), 90-94. https://doi.org/10.1016/j.paid.2010.09.004

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2010). Sexismo ambivalente, paternalismo masculino e ideología política en adultos jóvenes de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 7(14), 9-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3265065

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012a). Conservadurismo político, homofobia y prejuicio hacia grupos transgénero en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de Lima. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 257-271. https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/1768

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012b). Conservadurismo político y rigidez cognitiva en una muestra de estudiantes y egresados universitarios de la ciudad de Lima. Avances en Psicología Latinoamericana, 30(2), 257-271. https://psycnet.apa.org/record/2013-36831-004

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012c). Relaciones entre el sexismo ambivalente, el conservadurismo político y la rigidez cognitiva en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Psicología desde el Caribe, 29(2), 229-256. https://psycnet.apa.org/record/2014-10486-001

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2012d). Vigencia del continuo ideológica izquierda/derecha durante las elecciones presidenciales de 2011 en Lima-Perú. Revista de Psicología (PUCP), 30(2), 281-315. https://doi.org/10.18800/psico.201202.003

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2015a). La influencia de la ideología política y la intolerancia a la ambigüedad sobre diversas expresiones actitudinales del heterosexismo. Pensamiento Psicológico, 13(2), 7-19. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5283213

*Rottenbacher de Rojas, J. M. (2015b). Trato discriminatorio hacia empleadas domésticas y segregación socioespacial en balnearios de Lima. Revista de Psicología (PUCP), 33(2), 241-275. https://doi.org/10.18800/psico.201502.001

*Rottenbacher de Rojas, J. M., & Córdova Cáceres, C. (2014). El autoritarismo y la justificación de la inequidad como condicionantes ideológicos de los niveles de deliberación y participación política. Avances en Psicología Latinoamericana, 32(3), 495-513. https://doi.org/10.12804/apl32.03.2014.10

Rottenbacher de Rojas, J. M., & De la Cruz Sánchez, M. (2012). Ideología política y actitudes hacia la minería en el Perú: entre el crecimiento económico, el respeto por las formas de vida tradicionales y el ambientalismo. Liberabit: Revista Peruana de Psicología, 18(1), 83-96. https://ojs3.revistaliberabit.com/index.php/Liberabit/article/view/307

*Rottenbacher de Rojas, J. M., Espinosa, A., & Magallanes, J. M. (2011). Analizando el prejuicio: bases ideológicas del racismo, el sexismo y la homofobia en una muestra de habitantes de la ciudad de Lima. Psicología Política, 11(22), 225-246. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3898832

*Rottenbacher de Rojas, J. M., & Molina Guzmán, J. (2013). Intolerancia a la ambigüedad, conservadurismo político y justificación de la inequidad económica, legal, educativa y étnica en la ciudad de Lima - Perú. Revista Colombiana de Psicología, 22(2), 253-274. https://psycnet.apa.org/record/2014-03924-002

*Rottenbacher de Rojas, J. M., & Schmitz, M. (2012a). Conservadurismo político y tolerancia hacia comportamientos transgresores. Psicología Política, 44, 31-56. https://psycnet.apa.org/record/2012-12722-002

*Rottenbacher de Rojas, J. M., & Schmitz, M. (2012b). Democracia vs neoliberalismo económico. Condicionantes ideológicos de las preferencias políticas y económicas en la ciudad de Lima. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 57(214), 111-140. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2012.214.32715

*Rottenbacher, J. M., & Schmitz, M. (2013). Condicionantes ideológicos de la criminalización de la protesta social y el apoyo a la democracia en una muestra limeña. Revista de Psicología de la PUCP, 31(2), 371-394. https://doi.org/10.18800/psico.201302.008

Salgado, C. (1999). ¿Quiénes somos los peruanos? Una perspectiva psicológica de la identidad nacional. Universidad de San Martín de Porres. https://books.google.com.ar/books/about/Qui%C3%A9nes_somos_los_peruanos.html?id=EkFKAAAAYAAJ&redir_esc=y

Sibley, C. G., & Osborne, D. (2016). Ideology and post-colonial society. Political Psychology, 37, 115-161. https://doi.org/10.1111/pops.12323

Sidanius, J., & Pratto, F. (1999). Social dominance: An intergroup theory of social hierarchy and oppression. Cambridge University Press.

Sidanius, J., Pratto, F., & Rabinowitz, J. (1994). Gender, ethnic status, and ideological asymmetry: Social dominance interpretation. Cross-Cultural Psychology, 25(2), 194-216. https://doi.org/10.1177/0022022194252003

Silván-Ferrero, M. P., & Bustillos, A. (2007). Adaptación de la escala de orientación a la dominancia social al castellano: validación de la dominancia grupal y la oposición a la igualdad como factores subyacentes. Revista de Psicología Social, 22(1), 3-15. https://doi.org/10.1174/021347407779697485

Solano Silva, D. (2018). Conservadurismo y orientación política: ¿su relación es similar en sociedades de Latinoamérica y Occidente? Psicoperspectivas, 17(1). https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-vol17-issue1-fulltext-1098

Swami, V., Nader, I. W., Pietschnig, J., Stieger, S., Tran, U. S., & Voracek, M. (2012). Personality and individual difference correlates of attitudes toward human rights and civil liberties. Personality and Individual Differences, 53(4), 443-447. https://doi.org/10.1016/j.paid.2012.04.015

Ungaretti, J., Etchezahar, E., & Brussino, S. (2015). La percepción de peligro y competencia como factores predictores del prejuicio hacia diferentes grupos sociales. Escritos de Psicología, 8(1), 30-37. https://doi.org/10.5231/psy.writ.2015.0912

*Valencia-Moya, J., Espinosa, A., Jiménez, V., & Romero, J. C. (2018). Ideología, identidad nacional, representaciones estereotípicas y valoración exogrupal: un estudio sobre las relaciones entre Perú y Chile. Interciencia, 43(5), 304-312. https://www.interciencia.net/wp-content/uploads/2018/05/304-VALENCIA-43_5.pdf

Van Hiel, A., Cornelis, I., & Roets, A. (2007). The intervening role of social worldviews in the relationship between the five-factor model of personality and social attitudes. European Journal of Personality, 21(2), 131-148. https://doi.org/10.1002/per.618

*Velarde Echaiz, C. (2018). Miedo al delito, autoritarismo de derecha y actitudes hacia la democracia en contextos de (in)seguridad ciudadana [Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Católica del Perú]. Repositorio Institucional PUCP. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13082

Vilanova, F., Sousa, D. A., Koler, S. H., & Costa, A. B. (2018). Adaptação transcultural e estrutura fatorial da versão brasileira da escala Right-Wing Authoritarianism. Temas em Psicologia, 26(3), 1299-1316. https://doi.org/10.9788/tp2018.3-07pt

Vozmediano, L., San Juan, C., & Espinosa, A. (2006). Estimación del miedo al delito y escenarios de conducta: un estudio en la CAPV y Perú. En J. A. Corraliza, J. Berenguer & R. Martín (Eds.), Medio ambiente, bienestar humano y responsabilidad ecológica (pp. 235-238). Editorial Resma.

Vozmediano, L., San Juan, C., & Vergara, N. (2008). Problemas de medición del miedo al delito: algunas respuestas teóricas y técnicas. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, 7, 1-17. http://criminet.ugr.es/recpc/10/recpc10-07.pdf

Zakrisson, I. (2005). Construction of a short version of the Right-Wing Authoritarianism (RWA) Scale. Personality and Individual Differences, 39(5), 863-872. https://doi.org/10.1016/j.paid.2005.02.026