Construcción y validación de la Escala de Éxito en la Vida para adultos

Jorge Luis Rivera-García*

https://orcid.org/0000-0002-3292-9821

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Sofía Rivera Aragón

https://orcid.org/0000-0003-1170-2430

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Laura de los Ángeles Acuña Morales

https://orcid.org/0000-0002-5606-608X

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Mirta Margarita Flores Galaz

https://orcid.org/0000-0002-9971-8404

Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, México

Cynthia Zaira Vega Valero

https://orcid.org/0000-0002-9367-8907

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Jesús Felipe Uribe Prado

https://orcid.org/0000-0002-0812-2980

Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México

Correo electrónico: rivera_jorgel@outlook.com

Recibido: 24 de marzo del 2022 / Aceptado: 26 de mayo del 2022

doi: https://doi.org/10.26439/persona2022.n025(1).5828

RESUMEN. Las investigaciones cualitativas sobre el éxito en la vida sugieren que este constructo se explica a partir de un modelo de cinco dimensiones: superación personal, reconocimiento social, estándar social, felicidad y relaciones interpersonales. Sin embargo, este modelo aún no se ha evaluado considerando otros paradigmas que verifiquen su validez. Así, el propósito de este estudio fue someterlo a prueba a partir del análisis psicométrico de una escala. Para ello, se creó la Escala de Éxito en la Vida, que en su versión inicial constó de 72 reactivos y se aplicó en línea a 712 adultos residentes de la zona metropolitana del valle de México. A través de un análisis factorial exploratorio (AFE), se obtuvo la escala final de 43 reactivos distribuidos en seis factores que explican el 64.71 % de la varianza, con una confiabilidad de α = .95. La estructura factorial que se obtuvo se corroboró luego por medio de un análisis factorial confirmatorio (AFC). Se concluye que el éxito en la vida se explica por factores que resaltan la necesidad de mejorar personalmente, ser valorados por los demás, alejarse del estándar de éxito social, ser felices, equivocarse en el logro del éxito y desapegarse de la familia.

Palabras clave: propósitos de vida / teoría de las metas de logro / motivación / cultura mexicana / percepción de éxito

Construction and validation of a Success in Life Scale for adults

ABSTRACT. Qualitative research on success in life suggests that this construct is explained by a five-dimensional model: personal growth, social recognition, social goals, happiness, and interpersonal relationships. However, this model has not been evaluated from the point of view of other paradigms to verify its validity. This investigation aimed to test the proposed model of success in life by validating a scale. The first version of the Success in Life Scale, consisting of 72 items, was applied online to 712 volunteers living in the metropolitan area of the Mexico valley. An exploratory factor analysis (EFA) allowed us to obtain a final scale of 43 items distributed in six factors that explain 64.71 % of the variance. A confirmatory factorial analysis (CFA) validated this structure. Internal consistency analysis of the scale showed α = .95. So, we conclude that success in life is explained by factors such as personal improvement, being valued by others, moving away from the social success goals, being happy, making mistakes in achieving success, and detachment from the family.

Keywords: life purpose / achievement goal theory / motivation / Mexican culture / perception of success

* Se agradece al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (Conacyt) por la beca proporcionada a Jorge Luis Rivera-García, n.o CVU: 1005617, para hacer los estudios de doctorado de los cuales deriva este artículo.

INTRODUCCIÓN

El éxito en la vida se refiere a la evaluación subjetiva de los individuos acerca de la importancia de alcanzar determinados propósitos de vida (Orti, 2011). Estos propósitos se basan en las aspiraciones de cada persona y en los estándares normativos que la sociedad establece acerca de lo que ha de considerarse exitoso (Klimkowska, 2019).

Según la teoría de las metas de logro, hay seis orientaciones que explican cómo las personas definen su éxito. Estas orientaciones son: la aproximación al dominio, en la que el éxito se define a partir de la superación personal a partir del desarrollo y mejora de las habilidades individuales; la evitación al dominio, en la que se lo define según la percepción del individuo acerca de mantener las competencias personales, aun si no se las desarrolla; la aproximación al rendimiento, en la que se lo define partiendo de la comparación con los otros al demostrar mayor competencia que los demás y obtener su reconocimiento; la evitación al rendimiento, en la que se lo define por la capacidad de evitar las consecuencias negativas de incumplir con las expectativas de otros, así como de evitar mostrar incompetencia frente a los demás; la aproximación al logro, en la que se lo define por cumplir con las metas establecidas por los demás, tal y como fueron planteadas; y la evitación al logro, de acuerdo con la cual el éxito se define en función de la capacidad personal de evitar incumplir con los estándares de éxito, así como sus consecuencias negativas (Murayama et al., 2012).

La teoría de las metas de logro ha sido frecuentemente utilizada en los estudios sobre las metas para el éxito. Sin embargo, en la mayoría de ellos se consideran solo cuatro de las seis orientaciones propuestas, pues se omiten la evitación al logro y al dominio al diseñar las investigaciones o explicar los hallazgos, a pesar de que hay evidencia empírica que demuestra la importancia de tomar en cuenta todos los postulados de la teoría (Méndez-Giménez et al., 2012). De hecho, al estudiar el éxito en la vida, es importante tomar en cuenta las seis orientaciones que se sugieren para lograr una explicación completa del constructo y evitar mediciones parciales.

De acuerdo con Killoren et al. (2017), el estudio del éxito es importante porque, al conocer las metas de vida de las personas, se pueden crear programas de intervención que fomenten comportamientos saludables que permitan superar las adversidades que generan malestar emocional y que dificultan el logro del éxito. Hay investigaciones que demuestran que las emociones negativas obstaculizan alcanzar el éxito en la vida. Cáceres Morales y Rottenbacher de Rojas (2013), al buscar el vínculo entre esta clase de emociones y el éxito, encontraron que cuando el individuo es incapaz de alcanzar las metas para el éxito, comienza a experimentar culpa y una presión de su entorno que perjudican sus intentos futuros por conseguir sus objetivos. Asimismo, al identificar los factores emocionales que explican el éxito, Zarauz-Sancho et al. (2016) hallaron que la presencia de emociones negativas se relaciona con una mayor ansiedad, lo que a su vez dificulta que las personas logren los objetivos que se han propuesto. Por su parte, Stupnisky et al. (2019) encontraron que las emociones negativas limitan el desempeño eficaz de los individuos para alcanzar sus metas para el éxito. Así, cuando no se consiguen los propósitos de vida, se generan sentimientos de inseguridad, aburrimiento, culpa y remordimiento que llegan a provocar problemas de ansiedad, depresión o estrés (Aquino et al., 2017).

Hasta ahora, las escalas que se han desarrollado para medir el éxito en la vida se han enfocado únicamente en los contextos educativo, deportivo y laboral. Como puede observarse en la Tabla 1, el éxito deportivo se define a partir de factores que miden la importancia que los deportistas asignan a desarrollar sus habilidades, demostrar que son los mejores en su disciplina o si consiguen el triunfo en la actividad deportiva que llevan a cabo. Algo similar ocurre con el éxito educativo, el cual se explica a partir de factores que evalúan la importancia que el alumno asigna a adquirir y mejorar sus conocimientos y habilidades, despertar la admiración de otros a causa de su desempeño o si alcanza las metas académicas planteadas por las figuras de autoridad. En cuanto al éxito laboral, este se ha medido a través de factores que explican el grado con que los trabajadores identifican el aumento de sus competencias profesionales o si son reconocidos por sus pares y superiores debido a su trabajo.

Los hallazgos descritos sugieren la existencia de un modelo de medida para explicar el éxito a partir de reconocer la importancia que cada individuo le asigna al cumplimiento de metas de superación personal, valoración social y el logro de los objetivos establecidos por otros. Sin embargo, las investigaciones de corte cualitativo acerca del éxito en la vida demuestran que, para medirlo, se necesita incluir dimensiones que son específicas de este constructo (Klimkowska, 2019; Shockley et al., 2016).

Con el objetivo de identificar la percepción de los venezolanos acerca del éxito en la vida, Martínez et al. (2012) aplicaron cuestionarios de preguntas abiertas a universitarios de Venezuela. Mediante un análisis de frecuencias, encontraron que estos estudiantes definen el éxito en función del cumplimiento de estándares normativos que determinan que las personas exitosas son profesionales con una excelente condición financiera, buena salud y una familia constituida. Por otra parte, al analizar las nociones de éxito en la vida entre estudiantes de nivel básico, de entre 15 y 17 años, por medio de un diferencial semántico, Karabanova y Bukhalenkova (2016) hallaron que este éxito se divide en tres rubros: el primero enfatiza la importancia del éxito basándose en el logro social y el reconocimiento de otros, en el segundo se posee una percepción difusa del éxito al no tener una preferencia clara por algún factor en específico, y en el tercero se interpreta el éxito según el desarrollo y realización obtenidos.

Tabla 1

Descripción de las escalas de éxito desarrolladas en contextos deportivos, escolares y laborales

Autores

Objetivo

Muestra

Instrumento

Propiedades

Factores

López-Walle et al. (2011)

Identificar las dimensiones
que componen
el éxito
deportivo entre la población mexicana

239
deportistas mexicanos de
12 a 18 años

Cuestionario de orientación al ego y a la tarea en el deporte (TEOSQ)

Varianza
total explicada de 55.88 %

α = .85

Rendimiento: demostrar poder frente a otros y ser superior a los demás.

Dominio: desarrollar las habilidades deportivas constantemente.

Granero-Gallegos et al. (2014)

Determinar las metas de éxito
en educación
física de los españoles

846 deportistas españoles de 12
a 19 años

Cuestionario de percepción del éxito para la educación física

Varianza
total explicada
de 51.14 %

α = .86

Rendimiento: demostrar que se es superior a los otros.

Dominio: mejora continua del individuo.

Méndez-Giménez et al. (2014)

Identificar los objetivos que definen el éxito deportivo en España

150 deportistas españoles de 12
a 17 años

Cuestionario de metas de logro 3x2

61.29 %
de la
varianza total del constructo

α = .89

Aproximación dominio: adquirir habilidades.

Aproximación rendimiento: demostrar ser superior.

Aproximación logro: alcanzar el estándar de éxito determinado por los otros.

Evitación dominio: no perder las habilidades adquiridas.

Evitación rendimiento: evitar demostrar incompetencia frente a los demás.

Evitación logro: evitar incumplir con los estándares normativos de éxito.

García et al. (1998)

Identificar las metas de éxito entre estudiantes españoles de nivel básico

528 alumnos españoles de primaria y secundaria

Cuestionario de metas académicas

56.6 % de la varianza total del constructo

α = .88

Aprendizaje: adquirir conocimientos y desarrollar sus habilidades personales.

Refuerzo social: obtener el reconocimiento y admiración de otros debido a su desempeño escolar.

Logro: alcanzar los objetivos escolares planteados por las figuras de autoridad.

Pérez Villalobos et al. (2009)

Identificar las metas de éxito académico
entre universitarios chilenos

542
universitarios chilenos

Escala de metas de estudio

51.1 % de la varianza total del constructo

α = .83

Aprendizaje: adquirir conocimientos y desarrollar sus habilidades personales.

Refuerzo social: obtener el reconocimiento y admiración de otros debido a su desempeño académico.

Logro: alcanzar los objetivos académicos planteados por las figuras de autoridad.

Gaeta et al. (2015)

Evaluar las orientaciones
de éxito académico
entre universitarios mexicanos

735
universitarios mexicanos

Cuestionario para la evaluación de metas académicas

56.6 % de la varianza total del constructo

α = .87

Aprendizaje: mejora de habilidades personales.

Valoración social: reconocimiento de los demás por los logros alcanzados.

Logro: cumplimiento de las metas establecidas.

Rendimiento: demostración de superioridad.

Shockley et al. (2016)

Crear una
escala para medir el éxito profesional
entre trabajadores estadounidenses

298
trabajadores estadounidenses de 23 sectores diferentes

Subjective Career Success Inventory

59.7 % de la varianza total del constructo

α = .91

Autenticidad: libertad para organizar el trabajo.

Crecimiento y desarrollo: adquisición de habilidades profesionales.

Influencia: impacto del individuo en la organización.

Significado del trabajo: valoración social que se obtiene por el trabajo.

Vida personal: consecuencias positivas del trabajo en la vida.

Trabajo de calidad: mejorar las actividades laborales.

Reconocimiento: reconocimiento en la empresa.

Satisfacción: afectos positivos que genera el trabajo.

Robles Acosta & Hernández Castro (2021)

Crear una escala de autopercepción de éxito para trabajadores mexicanos

225
trabajadores
de la Ciudad
de México

Escala de autopercep-ción del éxito

51.98 %
de la
varianza

α = .88 para la escala
total

Éxito laboral: satisfacción por el desarrollo profesional alcanzado.

Éxito personal: equilibrio entre las esferas de vida de las personas.

Con la finalidad de analizar las metas para el éxito en la vida de los adultos jóvenes australianos, Weier y Lee (2016) aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas a universitarios de Australia, enfocado en explorar sus propósitos de vida actuales y futuros. Mediante un análisis de categorías, encontraron que estos jóvenes deseaban cumplir con los roles de vida tradicionales para los adultos australianos, como poseer un trabajo remunerado, casarse, tener hijos con una familia constituida y haber cursado un posgrado. Por su parte, con el objetivo de identificar las metas para el éxito en la vida que se establecen los colombianos, Ayala et al. (2016) aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas a universitarios de Colombia. Por medio de un análisis de contenido por categorías, hallaron que los objetivos que definían el éxito en su vida pueden clasificarse en cinco dimensiones. La primera dimensión, denominada emocional, se refiere a la importancia que los universitarios otorgan a tener equilibrio y alegría en las diferentes esferas de su vida. La segunda dimensión es social y alude a la importancia de tener una familia, un tiempo de esparcimiento y amistades cercanas. La tercera es económica y se refiere al deseo de tener libertad económica e ingresos que permitan mejorar su calidad de vida. La cuarta dimensión, denominada académica, apunta a la necesidad de obtener un título profesional con una especialización o un posgrado para lograr una buena posición profesional. La última dimensión, denominada ética desde los valores, se refiere a la importancia que les asignan los estudiantes a ciertas competencias, como el compromiso, la perseverancia, la tolerancia, la paciencia y el amor, para poder aproximarse a sus metas de vida. Por otro lado, para averiguar cómo definen el éxito en la vida los jóvenes mexicano-americanos, Killoren et al. (2017) aplicaron un cuestionario de preguntas abiertas a universitarios estadounidenses de ascendencia mexicana. Por medio de un análisis de frecuencias, encontraron que el éxito se define en función de factores individuales (con categorías como habilidades personales, logro de objetivos, planeación del futuro, felicidad, hacer lo que amas, identidad, religión y posesiones materiales), factores sociales (con categorías como participación en actividades comunitarias, evitar problemas, mantener una relación positiva con la familia y los amigos, tener un trabajo, una relación con la comunidad, independencia financiera y resistir a las presiones sociales) y factores académicos (con categorías como obtener buenas calificaciones y continuar con su formación académica). Asimismo, con el objetivo de conocer la noción de éxito en Polonia, Klimkowska (2019) entrevistó a mujeres de ese país y encontró que hay cuatro dimensiones que sirven para definirla: la primera se refiere a lo material, medido a través del salario que se recibe y las posesiones materiales; la segunda alude al estrato social y el prestigio, interpretados a través del nivel educativo y de la profesión que se ejerce; la tercera es lo emocional-afectivo, donde se valora la cantidad y calidad de las relaciones interpersonales; y la cuarta es la autorrealización, donde lo que se busca es la satisfacción individual y poder colmar las aspiraciones personales.

Estas investigaciones convienen en incluir dimensiones que evalúen la mejora personal, el reconocimiento social y el cumplimiento de metas para explicar el éxito en la vida, siendo estas dimensiones concordantes con los factores que definen el éxito educativo, laboral y deportivo, aunque destacan que, para tener una explicación más precisa del fenómeno, se requiere incluir dimensiones particulares, como la calidad de las relaciones sociales y el deseo de experimentar sensaciones agradables en la vida. Por otro lado, en la revisión del estado del arte, no se tiene registro de un instrumento que mida el éxito en la vida, por lo que es necesario crear uno que permita medirlo. Por ello, en la presente investigación se propone una configuración factorial que explica el éxito en la vida a partir de dimensiones que evalúan la importancia que otorga el individuo a adquirir y mejorar sus habilidades personales, obtener el reconocimiento de los demás, cumplir con los estándares de éxito establecidos por figuras de autoridad, mantener buenas relaciones interpersonales y experimentar emociones positivas en la vida. De esta manera, el propósito de esta investigación es probar la configuración de los factores del éxito en la vida a partir del análisis psicométrico de una escala.

MÉTODO

Participantes

Empleando un muestreo no probabilístico accidental, se conformaron dos muestras para los análisis de validación de la escala. Con la primera muestra se realizó un análisis factorial exploratorio (AFE). Para determinar el tamaño de esta muestra, se siguieron los postulados de Nunnally y Bernstein (1995) y de Costello y Osborne (2005), quienes afirman que debe haber por lo menos cinco personas por cada reactivo que se analizará. Así, se obtuvo la participación voluntaria de 406 personas que residen en la zona metropolitana del valle de México. Del total de esta muestra, 251 eran mujeres y 155 hombres, con edades de 18 a 69 años (M = 31.17 años; D. E. = 12.27). La segunda muestra se empleó para efectuar un análisis factorial confirmatorio (AFC) y para determinar su tamaño se cumplió con los postulados de Hair et al. (2014) y de Vargas-Halabí y Mora-Esquivel (2017), quienes sostienen que debe haber un mínimo de doscientos participantes para realizar este tipo de análisis. En esta muestra se logró la participación voluntaria de 306 residentes de la zona metropolitana del valle de México de 18 a 81 años (M = 14.42 años; D. E. = 10.97). Del total de esta muestra, 142 eran hombres y 164 mujeres. El resto de los datos sociodemográficos de ambas muestras se observa en la Tabla 2.

Tabla 2

Datos sociodemográficos de la muestra

Dato

Frecuencia de la muestra del AFE

Frecuencia de la muestra del AFC

Edad

> 20 años

57

9

20 a 29 años

182

136

30 a 39 años

66

65

40 a 49 años

57

61

50 a 59 años

29

28

60 a 81 años

15

7

Escolaridad

Primaria

5

6

Secundaria

27

21

Preparatoria

99

85

Licenciatura

224

156

Posgrado

51

38

Estado civil

Soltero

266

167

Unión libre

42

41

Casado

79

76

Separado

11

11

Divorciado

6

7

Viudo

2

4

Vive en

Casa de familiares

35

25

Casa de huéspedes

1

1

Casa de padres

109

95

Casa propia

141

96

Casa rentada

51

41

Departamento compartido

1

1

Departamento de familiares

4

0

Departamento de padres

14

4

Departamento propio

19

16

Departamento rentado

28

22

Habitación rentada

3

5

Vive con

Padres y hermanos

198

109

Roomates

9

7

Pareja

38

9

Esposo (a) e hijos

81

112

Hijos

9

10

Esposo(a), padres y familiares

38

7

Familiares

5

22

Solo

28

30

Instrumento

Para crear los reactivos de la escala, se tomaron en cuenta dos referentes. El primero fue el modelo de medida que en esta investigación se propone para explicar el éxito en la vida, luego de revisar la literatura. El segundo fueron los resultados de un estudio exploratorio previo (Rivera-García & Rivera, 2020), que tenía como finalidad identificar cómo definen los adultos el éxito en la vida. En este estudio se aplicaron redes semánticas naturales y preguntas abiertas a 409 adultos de la zona metropolitana del valle de México (180 hombres y 229 mujeres; M = 32.95 años; D. E. = 13.48). En ambos casos se halló que las dimensiones que componen el constructo son: las emociones positivas, la superación personal, las relaciones sociales, la valoración social y el estándar social.

A partir de estas dimensiones, se elaboraron 72 reactivos, con un formato de respuesta tipo Likert de cinco puntos, en el que 1 significa 'totalmente en desacuerdo' y 5 'totalmente de acuerdo'. Se siguieron las recomendaciones de Muñiz y Fonseca-Pedrero (2019) para redactar los reactivos, por lo que se utilizó un lenguaje simple y se evitó usar tecnicismos. Los reactivos fueron sometidos a la revisión de jueces expertos en psicología social y con experiencia en la construcción de instrumentos psicológicos, con la finalidad de asegurar la validez de contenido de la escala y su pertinencia teórica. De acuerdo con los resultados de la prueba de V de Aiken, hubo un 90 % de acuerdo entre los jueces. Posteriormente, se hizo un estudio piloto con treinta personas para asegurar que los reactivos de la escala fueran claros y fáciles de responder y se encontró que todos lo eran.

Procedimiento

La escala se aplicó en formato digital por medio de la plataforma Google Forms. Se contactó a los participantes a través de publicaciones en diversas redes sociales, como Facebook, Twitter, WhatsApp, Instagram y LinkedIn, con la siguiente consigna:

¡Buenos días!

Estamos realizando una investigación para conocer cómo es que los mexicanos definen el éxito en la vida; por ello, estamos realizando el siguiente cuestionario y para participar es necesario tener al menos 18 años y vivir en la Ciudad de México o el área metropolitana. ¿Podría ayudarnos a responderlo?

Toma alrededor de 15 minutos contestarlo y su participación es muy importante. Les agradeceríamos muchísimo su apoyo. La información que nos brinde no incluirá datos personales que pudieran ser asociados directamente con usted, por lo que su participación será anónima y confidencial y podrá abandonar la investigación en el momento en que decida hacerlo.

Análisis estadísticos

Para analizar las propiedades psicométricas de la escala se hizo un AFE y un AFC. Los datos del AFE se analizaron con el programa SPSS en su versión 25. Para realizar este análisis, se empleó el procedimiento propuesto por Reyes Lagunes y García y Barragán (2008). Primero, se verificó que los reactivos cumplieran con los criterios psicométricos para someterse a pruebas de extracción factorial, por lo que se efectuaron los siguientes análisis preliminares: un análisis de las frecuencias de las opciones de respuesta de cada reactivo, para determinar que todas hubieran sido seleccionadas por lo menos una vez y evitar sesgos; un análisis de los coeficientes de asimetría de cada reactivo, para determinar la distribución de las respuestas; una prueba de t Student, para asegurar que cada reactivo discriminase entre sus grupos extremos; un análisis de correlación reactivo-total, para eliminar aquellos reactivos con correlaciones menores que .30; y un análisis del aumento del alfa de Cronbach, para prescindir de aquellos reactivos que incrementen este valor.

A continuación, se realizaron las pruebas de esfericidad de Bartlett y de adecuación de Kaiser-Meyer Olkin (KMO) para comprobar que los reactivos pudieran analizarse factorialmente, buscando valores superiores a .90 (De Vellis, 2013). Para obtener la estructura factorial de la escala, se empleó el método de extracción de ejes principales. Los criterios para conservar los reactivos fueron tener una comunalidad mayor o igual que .30, cargas factoriales mayores que .50, y que no compartieran cargas con otros factores con diferencias de menos de .20 (Lloret-Segura et al., 2014). En cuanto a la confiabilidad, se logró la consistencia interna de la escala calculando el coeficiente de alfa de Cronbach, esperando un valor de más de .80 (Reidl-Martínez, 2013).

Respecto al AFC, los datos fueron analizados con el programa AMOS en su versión 25 y se empleó el procedimiento seguido por Arias Martínez (2008) y Brown (2015). Primero se hizo la especificación del modelo, al establecer el número y la relación de los factores latentes, las variables manifiestas y los errores. El número de factores latentes y de variables manifiestas se determinó sobre la base de los resultados obtenidos en el AFE. Las relaciones entre los factores latentes se establecieron considerando referentes teóricos y estadísticos. Como referente teórico se retomaron los postulados de la teoría de las metas de logro (Murayama et al., 2012), y como referente estadístico se consideraron los resultados de un análisis factorial de segundo orden; en ambos casos, los seis factores se agrupan en dos factores de orden mayor. El primer factor hace referencia a la importancia del desarrollo personal y de la experiencia de emociones agradables en la vida. El segundo alude a la demostración de competencia frente a los demás y al cumplimiento de las metas establecidas por la sociedad. Posteriormente, se estimaron los parámetros del modelo empleando el método de estimación de máxima verosimilitud. Finalmente, se hizo la evaluación del ajuste del modelo considerando los multiindicadores de Hu y Bentler (1995) y de Hox (2021), los cuales fueron: la prueba de bondad de ajuste χ² (p > .05); el CMIN/DF ≤ 3; el índice de bondad de ajuste (GFI); el índice de ajuste comparado (CFI) ≥ .90; y el error de aproximación cuadrático medio (RMSEA) ≤ .08.

RESULTADOS

En cuanto al AFE, los análisis preliminares indicaron que los 72 reactivos inicialmente propuestos podían someterse a pruebas de validez y confiabilidad, ya que todas las opciones de respuesta fueron elegidas por lo menos una vez, la distribución de los datos fue sesgada, todos los reactivos discriminaron entre sus puntuaciones bajas y altas y todos tenían una correlación mayor que .30 con la escala total, y ningún reactivo, al ser eliminado, aumentaba la confiabilidad de la escala (α = .97). En lo que respecta a las pruebas de esfericidad de Bartlett y de adecuación de Kaiser-Meyer Olkin (KMO), se obtuvieron valores de .949 y X2[820] = 13186.297, p < .001, por lo que se comprobó que los reactivos podían ser analizados factorialmente.

Se empleó el método de extracción de ejes principales y el método de rotación oblimin directo, pues los resultados de correlación de Pearson entre los reactivos oscilaron entre .28 (p < .01) y .65 (p < .01); en la Tabla 3, la matriz de correlaciones entre factores muestra valores superiores a .32.

Tabla 3

Matriz de correlación entre factores

Factor

1

2

3

4

5

6

1

-

-

-

-

-

-

2

.120

-

-

-

-

-

3

-.446

-.274

-

-

-

-

4

-.204

-.529

.351

-

-

-

5

-.113

-.454

.268

.389

-

-

6

.657

.083

-.500

-.130

-.096

-


Nota. 1. Aproximación al dominio; 2. Aproximación al rendimiento; 3. Apego familiar;
4. Evitación al rendimiento; 5. Aproximación al logro; 6. Búsqueda de felicidad.

Debido a los criterios establecidos para conservar los reactivos, se tuvieron que eliminar veintiocho de ellos por tener cargas factoriales menores que .50 o por compartir carga con otro factor con diferencias menores que .20, por lo que se obtuvo una escala final de 43 reactivos, con seis factores, que explican el 64.17 % de la varianza total del constructo. Respecto a la consistencia interna, se obtuvo un valor de α = .95. En la Tabla 4 se muestran los resultados del análisis factorial exploratorio, en la Tabla 5, el nombre y la definición de los factores obtenidos, y en la Tabla 6, la matriz de correlación entre factores.

Tabla 4

Análisis factorial exploratorio de la Escala de Éxito en la Vida para adultos

Reactivo

Factores

1

2

3

4

5

6

43. Dedicarse a alcanzar una meta

.81

.01

-.04

-.02

-.09

-.06

34. Superar las limitaciones personales

.78

.03

-.01

-.03

.06

.06

31. Invertir tiempo en lograr algo

.76

-.05

-.05

-.01

-.08

.01

8. Superarse constantemente

.72

-.03

-.07

.02

-.09

.15

32. Luchar por conseguir algo

.71

-.05

-.12

-.05

-.04

.06

24. Esforzarse por alcanzarlo

.71

.04

.00

-.06

-.01

.05

25. Crecer como persona

.69

.05

-.05

.02

.04

.17

13. Desarrollar al máximo mi potencial

.69

.08

.06

-.11

.09

.16

37. Un crecimiento constante

.69

.06

.01

.02

-.02

.15

10. Desarrollar las capacidades al máximo

.69

.12

.02

-.16

.13

.11

42. Hacer algo para llegar a una meta

.65

-.03

-.18

.10

-.13

.00

6. Ser admirado

.07

.89

-.02

.15

-.04

-.03

21. Ser reconocido

.11

.77

.00

-.06

.00

-.05

18. Que reconozcan los logros

.20

.70

.02

-.06

.00

-.07

26. Ser popular

-.11

.69

.02

-.06

-.08

.04

16. Evitar ser olvidado

-.03

.64

-.05

-.17

.02

.04

30. Ser valorado por otros

.07

.58

-.10

.02

-.08

.01

23. Cumplir con el modelo de éxito de la sociedad

-.21

.57

-.09

-.14

-.20

.07

39. Cumplir con las expectativas de éxito que existen en la sociedad

-.16

.52

-.10

-.21

-.14

.04

35. Estar junto a la familia

-.12

.09

-.85

-.05

.12

.09

38. Luchar por la familia

.14

-.05

-.85

.04

-.06

-.08

20. Ver por la familia

.10

-.01

-.83

-.03

-.03

-.05

3. Tener a la familia con bien

.04

.00

-.82

-.00

.01

.01

12. Estar bien con la familia

-.02

.07

-.77

.04

.07

.17

17. Sentirse bien con la familia

.40

-.08

-.63

-.01

.06

.18

15. Mantener a la familia unida en logros personales

.07

-.03

-.61

-.02

-.12

.01

41. Tener familia

-.08

.14

-.58

-.10

-.06

-.04

2. Evitar el fracaso

.07

.07

.09

-.84

.06

.07

7. Evitar fallar en lo que se hace

.07

.01

-.11

-.72

.00

-.03

33. Evitar hacer las cosas mal

.16

.06

-.08

-.72

.07

-.07

5. Evitar perder

-.40

.12

-.01

-.68

-.13

-.01

4. Evitar equivocarse

-.10

-.10

-.06

-.66

-.22

.01

27. Ser como las personas exitosas

.04

.05

-.07

-.09

-.80

-.01

1. Tener lo que tiene una persona exitosa

.05

.14

.08

-.00

-.79

.07

9. Conseguir lo que las personas exitosas han conseguido

-.09

.31

.01

-.08

-.59

.15

14. Hacer lo que hace una persona exitosa

.18

.05

-.07

-.12

-.57

-.03

40. Ser feliz

.06

-.05

-.05

.03

-.80

.82

28. Vivir felizmente

.08

-.08

-.04

.05

-.08

.81

36. Alcanzar la felicidad

-.05

.10

-.02

-.01

.04

.79

19. Felicidad

.04

-.04

-.07

.02

-.08

.75

11. Sentirse bien

.29

.01

-.06

.04

.08

.63

22. Tener una vida alegre

.17

.09

-.07

-.08

.13

.58

12. Estar bien

.22

-.14

-.05

-.08

-.08

.50

Número de ítems

11

8

8

5

4

7

Varianza explicada (%)

34.73

15.20

5.61

3.31

2.77

2.53

Autovalor

15.62

7.05

2.81

1.78

1.56

1.45

Alpha de Cronbach

.95

.91

.92

.88

.88

.92

Media

4.28

2.53

3.71

2.84

2.72

4.27

Desviación estándar

.72

.82

.84

.97

.92

.72


Nota. Las cargas factoriales en negritas señalan el factor en que cargó el reactivo.

Tabla 5

Definición de los factores de la Escala de Éxito en la Vida para adultos

Factor

Definición

Aproximación al dominio (AD)

Convicción de realizarse personalmente a causa de la perseverancia y dedicación.

Aproximación al rendimiento (AR)

Valoración social que se obtiene de otros por haber alcanzado los propósitos establecidos.

Desapego familiar (DF)

Priorizar el cumplimiento de los deseos individuales por sobre la familia.

Evitación al rendimiento (ER)

Permisividad del individuo de equivocarse para alcanzar el éxito.

Evitación al logro (EL)

Convicción de incumplir con el estándar de éxito establecido por la sociedad.

Búsqueda de la felicidad (BF)

Determinación de experimentar alegría constantemente en la vida.

Tabla 6

Matriz de correlación entre factores

Factor

1

2

3

4

5

6

1

-

-

-

-

-

-

2

.120

-

-

-

-

-

3

-.446

-.274

-

-

-

-

4

-.204

-.529

.351

-

-

-

5

-.113

-.454

.268

.389

-

-

6

.657

.083

-.500

-.130

-.096

-


Nota. 1. Aproximación al dominio; 2. Aproximación al rendimiento; 3. Apego familiar; 4. Evitación al rendimiento; 5. Aproximación al logro; 6. Búsqueda de felicidad.

Como se observa en la Figura 1, los resultados del AFC confirman que el modelo propuesto (χ2 = 2014.582; df = 854; p = .001; CMIN/DF = 2.35) tiene buenos índices de ajuste (CFI = .901; GFI = .912; RMSEA = .067), a pesar de poseer una χ2 significativa, lo que suele ocurrir en muestras grandes debido a la sensibilidad de la prueba al tamaño muestral.

DISCUSIÓN

El propósito de esta investigación fue someter a prueba un modelo para explicar el éxito en la vida a partir del análisis psicométrico de una escala. El modelo se creó sobre la base de investigaciones cualitativas anteriores que concluyen que el éxito en la vida se define por la importancia que las personas asignan a mejorar sus habilidades personales, obtener el reconocimiento de los demás, cumplir con los estándares de éxito establecidos socialmente, mantener buenas relaciones interpersonales y experimentar constantemente emociones positivas.

Se esperaba obtener en la escala factores similares a las seis orientaciones de la teoría de las metas de logro. Sin embargo, a pesar de que se crearon reactivos para evaluar cada una de ellas, solo cuatro de las seis orientaciones están representadas en la escala. Así, el éxito en la vida se define por factores que evalúan el deseo de crecer personalmente y de lograr el reconocimiento de los demás, lo que, de acuerdo con Murayama et al. (2012), corresponde a la aproximación al dominio y a la aproximación al rendimiento, respectivamente. Asimismo, los resultados obtenidos resaltan la necesidad de considerar los errores y fracasos para alcanzar el éxito en la vida y la lejanía o cercanía con el estándar de éxito establecido por la sociedad, lo que, según Méndez-Giménez et al. (2012), se relaciona con las orientaciones de evitación al rendimiento y de aproximación al logro, respectivamente.

Figura 1

Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Éxito en la Vida

Nota. AD = aproximación al dominio, AR = aproximación al rendimiento, DF = desapego familiar, ER = evitación al rendimiento, EL = evitación al logro y DF = búsqueda de la felicidad.

En cuanto a las dimensiones que no están representadas, que son la evitación al dominio y la evitación al logro, esto puede deberse a lo que postulan Killoren et al. (2017) y Weier y Lee (2016): al cumplir con los propósitos de vida, el individuo inevitablemente mejorará en una o varias esferas de su vida y cumplirá con algún propósito de vida importante para la cultura en la que creció, supuestos contrarios a como se definen estas orientaciones en la teoría. También puede deberse a que el éxito en la vida es un concepto positivo, en general, que requiere de una actitud proactiva para que los individuos se desarrollen y sean premiados por su contexto social (Cáceres Morales & Rottenbacher de Rojas, 2013), lo que difiere de estas dos orientaciones que plantean que las personas se esfuerzan solo por mantener sus condiciones de vida y sus habilidades en un mismo nivel y no intentan incrementarlas, por lo que estas orientaciones terminan no representando al constructo de éxito en la vida.

Por otra parte, los resultados obtenidos en esta investigación enfatizan la necesidad de considerar dimensiones generales que se comparten en diferentes contextos al evaluar el éxito. Así, analizar el éxito en contextos deportivos, educativos y laborales permitió identificar factores consistentes que hacen referencia al deseo de mejorar personalmente, obtener el reconocimiento de los demás y alcanzar los objetivos impuestos por figuras de autoridad (e. g. Gaeta et al., 2015; Granero-Gallegos et al., 2014; Méndez-Giménez et al., 2014). Estos factores podrían tomarse como generales, ya que fueron semejantes al evaluarlos en un contexto más, como la vida. Esto permite abonar evidencia empírica acerca de la existencia de un modelo de medida común para explicar el constructo en las diferentes esferas de vida de las personas, aunque se reconoce que cada contexto puede tener dimensiones particulares que deben agregarse al modelo planteado al evaluarlo en situaciones específicas.

En el caso del éxito en la vida, las investigaciones cualitativas que se han realizado para definirlo resaltan la necesidad de incorporar dos dimensiones propias de este constructo: la calidad de las relaciones sociales y la felicidad (Karabanova & Bukhalenkova, 2016; Klimkowska, 2019; Martínez et al., 2012; Weier & Lee, 2016). Los resultados de esta investigación concuerdan con esta afirmación, pues los factores obtenidos en la escala miden la necesidad del individuo de experimentar felicidad constantemente en la vida y sugieren que las relaciones con los demás son importantes, pues le permiten al individuo alcanzar sus objetivos particulares, lo que se vuelve difícil de hacer cuando no se cuenta con ellas (Aquino et al., 2017). Sin embargo, en el caso de esta investigación, las relaciones sociales se centran en la familia. Esto último quizá tenga que ver con el hecho de que, como cultura colectivista, los mexicanos valoran depender del grupo y, especialmente, se preocupan por su familia, pues se la considera el grupo social más importante y se intenta protegerla y asegurar su bienestar.

Los resultados alcanzados permiten confirmar el modelo que inicialmente se propuso en esta investigación para explicar el éxito en la vida, pues se encontró que los factores resultantes definen este constructo a partir de propósitos de vida que enfatizan la necesidad de adquirir y mejorar habilidades personales, de aprender durante el proceso de lograr el éxito, de mantener relaciones positivas con los demás, de ser felices, de obtener el reconocimiento social y de apegarse a las expectativas sociales. No obstante, habrá que hacer especificaciones considerando el valor de la carga factorial de los factores de apego familiar, evitación al rendimiento y aproximación al logro, porque al ser negativa, se piensa que para explicar el éxito en la vida, habrá que tomar en cuenta también la necesidad de equivocarse para aproximarse a los propósitos de vida, así como de evitar cumplir con el estándar de éxito propuesto por la sociedad, lo que puede deberse a lo que explican Karabanova y Bukhalenkova (2016) y Ayala et al. (2016) acerca de que, en el éxito en la vida, los propósitos dependen completamente de razones individuales y al no haber metas preestablecidas, como pasar un grado escolar, ganar un partido o terminar con una encomienda, las personas se niegan a seguir el estereotipo de una persona exitosa, pues no refleja sus verdaderas necesidades o aspiraciones. Además, de acuerdo con Martínez et al. (2012), se requiere fallar o cometer errores en el logro del éxito, pues ello brinda aprendizajes para encontrar la vía óptima para alcanzar los propósitos de vida. Asimismo, en oposición a lo que afirman Killoren et al. (2017), el éxito en la vida es un fenómeno tan personal, que cuando las relaciones interpersonales limitan el cumplimiento de los propósitos particulares del individuo, pueden pasar a un segundo término.

De Vellis (2013) y Lloret-Segura et al. (2014) explican que es importante contar con instrumentos que posean altas propiedades psicométricas de confiabilidad y validez para tener mediciones precisas del constructo, lo que asegura que las puntuaciones de las escalas se deben al atributo en sí mismo y no a cuestiones del azar. Por ello, en el proceso para validar la escala de éxito en la vida se consideraron los lineamientos psicométricos y estadísticos vigentes y se comprobó que hubiera por lo menos cinco participantes por cada reactivo que se iba a analizar. Asimismo, se evaluó que los reactivos cumplieran con los criterios preliminares antes de someterlos a pruebas de validez, considerando la normalidad de los reactivos para elegir el método de extracción en el AFE, así como confirmando la estructura factorial obtenida por medio de un AFC (Costello & Osborne, 2005; Reyes Lagunes & García Barragán, 2008).

La Escala de Éxito en la Vida explica un 64.17 % de la varianza del constructo, una varianza mayor que la del resto de las escalas analizadas que miden el éxito deportivo, laboral y educativo, cuyos valores se sitúan entre 55 % y 61 % (e. g. Gaeta et al., 2015; Granero-Gallegos et al., 2014; Méndez-Giménez et al., 2014). En cuanto a su confiablidad, se obtuvo un alfa de Cronbach de .95, un valor mayor que el reportado en escalas de éxito deportivo, laboral y educativo, cuyos valores se encuentran entre .85 y .87 (Reidl-Martínez, 2013). Por ello se considera que la Escala de Éxito en la Vida es una escala robusta que permite evaluar las dimensiones que conforman el constructo de éxito en la vida y se recomienda su aplicación, pues cuenta con las adecuadas propiedades psicométricas.

En lo que respecta a las limitaciones del estudio, es importante destacar que la aplicación se realizó en línea y que no todas las personas de la zona geográfica donde se llevó a cabo el estudio tienen acceso a la red. Por ello, será necesario realizar aplicaciones considerando formatos físicos para que más personas puedan contestar e identificar si se conserva la misma estructura de la escala. Además, será importante que en el futuro la escala demuestre más evidencias de validez, sobre todo las que hacen referencia a la validez de criterio y la validez predictiva.

REFERENCIAS

Aquino, T. A. A., Gouveia, V. V., Gomes, E. S. & Melo de Sá, L. B. (2017). La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(2), 375-386. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.3728

Arias, B. (2008, 5 y 6 de junio). Desarrollo de un ejemplo de análisis factorial confirmatorio con LISREL, AMOS y SAS. En M. A. Verdugo, M. Crespo, M. Badía y B. Arias (Coords.), Metodología en la investigación sobre discapacidad. Introducción al uso de las ecuaciones estructurales (pp. 75-121). VI Simposio científico SAIS, Salamanca, España. INICO.

Brown, T. (2015). Confirmatory Factor Analysis for Applied Research. The Guilford Press.

Cáceres Morales, E. D. & Rottenbacher de Rojas, J. M. (2013). Consecuencias psicológicas del éxito en una muestra de futbolistas juveniles de la ciudad de Lima. Pensamiento Psicológico, 11(2), 7-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80131178001

Costello, A. B. & Osborne, J. W. (2005). Best practices in exploratory factor analysis: Four recommendations for getting the most from your analysis. Practical Assessment, Research & Evaluation, 10, artículo 7. https://doi.org/10.7275/jyj1-4868

DeVellis R. F. (2013). Scale development. Theory and applications. SAGE Publications.

Gaeta, M. L., Cavazos, J., Sánchez, A. P., Rosario, P. & Högemann, J. (2015). Propiedades psicométricas de la versión mexicana del Cuestionario para la Evaluación de Metas Académicas (CEMA). Revista Latinoamericana de Psicología, 47(1), 16-24. https://doi.org/10.1016/S0120-0534(15)30002-9

García M. S., González-Pienda García, J. A., Núñez, J. C., Roces Montero, C., González-Pumariega, S., Álvarez, L., González, R. & Valle Arias, A. (1998). El cuestionario de metas académicas (CMA): un instrumento para la evaluación de la orientación motivacional de los alumnos de educación secundaria. Aula Abierta, 71, 175-200. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=45426

Granero-Gallegos, A., Baena-Extremera, A., Gomez-Lopez, M. & Abraldes, J. A. (2014). Estudio psicométrico y predicción de la importancia de la educación física a partir de las orientaciones de meta (“Perception of Success Questionnaire – POSQ”). Psicologia: Reflexão e Crítica, 27(3), 443-451. https://doi.org/10.1590/1678-7153.201427304

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J. & Anderson, R. E. (2014). Multivariate data analysis
(7.a ed.). Pearson.

Hox, J. J. (2021). Confirmatory factor analysis. En J. C. Barnes & D. R. Forde (Eds.), The encyclopedia of research methods in criminology and criminal justice (vol. 2, cap. 158, pp. 830-832). John Wiley and Sons, Inc. https://doi.org/10.1002/9781119111931.ch158

Hu, L.-T. & Bentler, P. M. (1995). Evaluating model fit. En R. H. Hoyle (Ed.), Structural equation modeling: Concepts, issues, and applications (pp. 76-99). Sage Publications, Inc.

Karabanova, O. A. & Bukhalenkova, D. A. (2016). Perception of success in adolescents. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 233, 13-17. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2016.10.116

Killoren, S. E., Streit, C., Alfaro, E. C., Delgado, M. Y. & Johnson, N. (2017). Mexican American college students’ perceptions of youth success. Journal of Latina/o Psychology, 5(2), 88-102. https://doi.org/10.1037/lat0000063

Klimkowska, K. (2019), Professional activities as a component of female life success in middle adulthood. SzkolaZawódPraca, 17, 297-307. https://doi.org/10.34767/SZP.2019.01.19

Lloret-Segura, S., Ferreres-Traver, A., Hernández-Baeza, A. & Tomás-Marco, I. (2014). El análisis factorial exploratorio de los ítems: una guía práctica, revisada y actualizada. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 30(3), 1151-1169. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.3.199361

López-Walle, J., Balaguer, I., Meliá, J. L., Castillo, I. & Tristán, J. (2011). Adaptación a la población mexicana del Cuestionario de Orientación al Ego y a la Tarea en el Deporte (TEOSQ). Revista de Psicología del Deporte, 20(2), 523-536. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=235122167019

Martínez, M., Mijares, B., Prieto, M., Ramos, L. & Díaz, B. (2012). Percepciones ante el éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios. Negotium, 7(21), 58-75. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78223430004

Méndez-Giménez, A., Cecchini-Estrada, J. A., & Fernández-Río, J. (2014). Examinando el modelo de metas de logro 3x2 en el contexto de la educación física. Cuadernos de Psicología del Deporte, 14(3), 157-168. https://revistas.um.es/cpd/article/view/211421

Méndez-Giménez, A., Fernández-Río, J. & Cecchini-Estrada, J.-A. (2012). Análisis de un modelo multiteórico de metas de logro, metas de amistad y autodeterminación en educación física. Estudios de Psicología, 33(3), 325-336. https://doi.org/10.1174/021093912803758110

Mosquera Ayala, K. L. & Vallejo, O. L. (2016). Factores motivacionales, metas de logro y proyecto de vida en estudiantes universitarios. Plumilla Educativa, 18(2), 206-225. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.18.1965.2016

Muñiz, J. & Fonseca-Pedrero, E. (2019). Diez pasos para la construcción de un test. Psicothema, 31(1), 7-16. https://doi.org/10.7334/psicothema2018.291

Murayama, K., Elliot, A. J. & Friedman, R. (2012). Achievement goals. En R. M. Ryan (Ed.), Oxford library of psychology. The Oxford handbook of human motivation (pp. 191-207). Oxford University Press.

Nunnally, J. C. & Bernstein, I. H. (1995). Teoría psicométrica (3ª ed.) (J. A. Velázquez Arrellano, Trad.). McGrawHill.

Orti, A. (2011). Fomento de la iniciativa emprendedora: el emprendedorismo. Editorial Académica Española (Lap Lambert).

Pérez Villalobos, M., Díaz, A., González-Pineda, J. A., Núñez, J. & Rosário, P. (2009). Escala de metas de estudio para estudiantes universitarios. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 449-455. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rip/v43n3/v43n3a04.pdf

Reidl-Martínez, L. (2013). Confiabilidad en la medición. Investigación en Educación Médica, 2(6), 107-111. https://doi.org/10.1016/S2007-5057(13)72695-4

Reyes Lagunes, I. & García y Barragán, L. F. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón & I. Reyes Lagunes (Eds.), La psicología social en México, XII (pp. 625-630). AMEPSO.

Rivera-García, J. L. & Rivera, S. (2020, 21-23 de abril). Éxito en la vida de los mexicanos: definición, motivos y atribuciones [Simposio]. XLVII Congreso Nacional de Psicología CNEIP, Coahuila, México.

Robles Acosta, C. & Hernández Castro, S. G. (2021). Diseño, confiabilidad y validez de una escala de autopercepción de éxito para colaboradores de empresas medianas en México. Psicología desde el Caribe, 38(2), 218-237. https://dx.doi.org/10.14482/psdc.38.2.158.71

Shockley, K. M., Ureksoy, H., Rodopman, O. B., Poteat, L. F. & Dullaghan, T. R. (2016). Development of a new scale to measure subjective career success: A mixedmethods study. Journal of Organizational Behavior, 37(1), 128-153. https://doi.org/10.1002/job.2046

Stupnisky, R. H., Hall, N. C. & Pekrun, R. (2019). Faculty enjoyment, anxiety, and boredom for teaching and research: instrument development and testing predictors of success. Studies in Higher Education, 44(10), 1712-1722. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1665308

Vargas Halabí, T. & Mora Esquivel, R. (2017). Tamaño de la muestra en modelos de ecuaciones estructurales con constructos latentes: un método práctico. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 17(1), 1-34. https://doi.org/10.15517/aie.v17i1.27294

Weier, M. & Lee, C. (2016). Stagnant or successful, carefree, or anxious? Australian university students’ goals and beliefs about adulthood and their current well-being. Australian Psychologist, 51(6), 422-430. https://doi.org/10.1111/ap.12169

Zarauz-Sancho, A., Ruiz-Juan, F., Flores-Allende, G. & Arufe Giráldez, V. (2016). Variables predictoras de la percepción del éxito: aspectos diferenciales en corredores de ruta. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física del Deporte, 16(63), 601-615. https://doi.org/10.15366/rimcafd2016.63.012

(continúa)