https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/issue/feedLimaq2021-12-15T00:01:35-05:00Revista Limaqlimaq@ulima.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN</strong>: 2410-6127 (Impreso) / 2523-630X (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Limaq/" target="_self">10.26439/limaq</a></p> <p style="text-align: justify;">Limaq tiene como principal objetivo promover y difundir la investigación en arquitectura. Es una revista que busca llegar a profesionales del ámbito académico, para despertar el debate constructivo, a profesionales fuera del ámbito académico, para elevar la reflexión en la práctica profesional y a los futuros arquitectos que se encuentran en formación. La Revista <em>Limaq </em>se encuentra registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471382853843/785586">Ulrich's</a>.</p>https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5549Las ciudades, el cambio climático y la energía incorporada2021-12-15T00:01:35-05:00Favio Chumpitaz Requenachumpitaz.fa@gmail.com<p>El desarrollo de nuestras urbes es el causante del más del 70 % del dióxido de carbono (CO2) que se produce y posee un gran impacto sobre el medio ambiente. Las consecuencias de estas formas de “desarrollo” ya están presentes y se incrementarán en las siguientes décadas. La reducción del impacto depende de diversos factores, entre ellos, de la energía incorporada como una posibilidad en la arquitectura y el urbanismo, a fin de ser utilizada como una herramienta general para toda infraestructura. Bajo este criterio, la energía incorporada puede constituirse en un nuevo punto de partida que formule cuestionamientos respecto de los planteamientos arquitectónicos y urbanísticos tradicionales, a partir de nuevas prioridades materiales y sociales.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5550¿Adónde van los edificios cuando mueren?2021-12-15T00:01:34-05:00Anael Rodríguez Ferrariarodrigf@ulima.edu.peCarolina Neuhaus Buzaglolneuhaus@ulima.edu.pe<p>El presente artículo plantea entender la arquitectura desde una perspectiva circular, lo que implica el manejo de estrategias de reutilización o reabsorción natural de los componentes que la conforman para evitar así la “muerte” del edificio, traducida en una demolición ineficiente al final de su vida útil. El problema se aborda desde dos diferentes propuestas: la arquitectura biodegradable, que cierra el ciclo energético regresando sus componentes a la tierra; y la arquitectura del desensamble, pensada en piezas para proporcionarle una segunda vida a los componentes de construcción. El contraponer estas dos posturas, lo “artesanal” y lo “industrial”, muestra distintas maneras de perseguir la sostenibilidad en el entorno edificado.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5551Análisis bioclimático de la tradición constructiva de la vivienda rural en la Huasteca Potosina2021-12-15T00:01:33-05:00Gloria Calistro Paitapaita008@hotmail.comJorge Aguillón Roblesaguillon@fh.uaslp.mxGerardo Arista Gonzálesgarista@fh.uaslp.mx<p>La vivienda rural tiene características propias de cada región, como lo es la autoconstrucción, la utilización de materiales propios de la zona, las técnicas de construcción, los sistemas constructivos, la tecnología con la que se construye (típica de la cultura de la comunidad), así como su conexión con el contexto. El principal objetivo de esta investigación es examinar el comportamiento bioclimático de la tradición constructiva de la vivienda rural huasteca, con el fin de proponer alternativas que ayuden a mejorar las condiciones de la vivienda, así como también realizar un análisis comparativo entre los distintos tipos de materiales.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5552Salamanca: colaborando para no perder la presencia de verde en el barrio2021-12-15T00:01:33-05:00Alexander Galvez Nietoalexander.galvez@urp.edu.pe<p>El artículo propone un estudio de la presencia de árboles urbanos en la subzona 03-Salamanca, como elemento atractivo del espacio público, desde un enfoque sostenible urbano. El área de estudio conforma parte de la zona 01 de Ate, considerada como pulmón del distrito perteneciente a la ciudad metropolitana de Lima, Perú. El desarrollo metodológico se basa en la determinación del volumen verde, su grado de mantenimiento y la generación de zonas de sombra. Los resultados se contrastan con las acciones municipales y de una organización civil defensora del arbolado urbano para establecer una estrategia verde colaborativa. La evaluación determinó un déficit del volumen verde y de zonas de sombra. Por ello, el apoyo ciudadano a través de sus asesorías, plantaciones y monitoreo de árboles constituye una oportunidad de aumento del atractivo del espacio público.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5553Extractivismo y territorio: el ordenamiento territorial como herramienta para la gestión de conflictos sociales2021-12-15T00:01:33-05:00Flavio Vilafvilaarquitectura@gmail.com<p>En el Perú la extracción de recursos naturalescen alta intensidad ocasiona la mayoría de suscconflictos sociales. Esta industria, basada en el “crecimiento infinito” del sistema civilizado capitalista, colisiona con la cosmovisión de los pueblos indígenas al sembrar un campo insostenible de conflicto latente. Consecuencias territoriales de impacto negativo añaden inestabilidad, lo que incrementa la percepción de injusticia y el escalamiento del conflicto. El ser humano interactúa a diario con su territorio, pero su planificación está ausente en entornos de extractivismo. El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la urgencia de ordenar estos territorios a partir de la identificación de una relación entre la gestión de conflictos sociales y el ordenamiento territorial, enmarcado en el decrecimiento como transición a un pluriverso ontoepistémico. Es una investigación aplicada, donde se expone la problemática en entornos de extractivismo y luego se propone un modelo de resolución práctica para esta.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5554Nueva arquitectura tradicional a bajo consumo de energía en la Amazonía peruana2021-12-15T00:01:32-05:00Pierre-Marie Gillesgilles-architecte@orange.frNéstor Nevadonevadonestor@gmail.comAlberto Ríosalrimo777@gmail.comSylvain Gillessylvain.gilles@ird.fr<p>En la ciudad de Iquitos, en la Amazonía peruana, los materiales utilizados para las construcciones sólidas o permanentes (arena, cemento y ladrillos) son llamados nobles, lo que implica que los otros materiales no lo son, por ejemplo, la madera. Este material es considerado primordial en las construcciones tradicionales de las culturas locales y también por los ciudadanos menos favorecidos instalados en zonas urbanas. La madera también presenta muchas ventajas con respecto al impacto ambiental (huella de carbono), los costos de construcción en la Amazonía y la pasividad térmica (no acumula el calor). Deseamos así presentar una obra arquitectónica realizada en la ciudad de Iquitos en los años 2012-2013, concebida con madera de construcción e inspirada en los principios de ventilación de las construcciones tradicionales de culturas locales. Y que además ha sabido responder al paso del tiempo manteniendo su eficiencia en materia de comportamiento energético.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5555Lima: los desafíos de la movilidad urbana en el camino hacia la sostenibilidad2021-12-15T00:01:31-05:00María Fernanda Poma Salazarmafepoma@gmail.com<p>El presente artículo evalúa la situación de la movilidad urbana sostenible que se pretende implementar en Lima. Se han recopilado seis desafíos primarios que obstaculizan los avances en el tema y a partir de esta información se ha descompuesto o deconstruido el problema general, obteniendo data relevante para el análisis de cada uno de estos componentes y con el propósito de comprender la relación de interdependencia entre ellos. Es así como se pretende integrar el conocimiento sobre la movilidad urbana: exponiendo el problema de manera sencilla y práctica, y planteando la formulación de potenciales soluciones.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5556Borde en conflicto, caso de estudio: Lomas de Amancaes2021-12-15T00:01:31-05:00Ximena Suárezximena.suarezh@gmail.comRodrigo Tornero20142316@aloe.ulima.edu.pe<p>Las lomas son ambientes naturales de condiciones ecológicas especiales, que surgen del encuentro de estribaciones costeras y la neblina invernal. Su vasta riqueza natural, con flora y fauna endémica, es exclusiva del Perú y parte de Chile. Sin embargo, este ecosistema se ha visto seriamente descuidado por el Estado, a pesar de contar con grandes beneficios para la población. Actualmente, las lomas de Amancaes atraviesan su mayor reto, el de subsistir frente a una fuerte presión urbana que no parece tener intenciones de detenerse; por ello, urge la presencia de una intervención que regule el conflicto en el borde natural-urbano.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5557Diseño de una vivienda bioclimática en la ciudad de Tumbes2021-12-15T00:01:31-05:00Diego Pérez Guerradiegoapg02@gmail.com<p>El siguiente artículo tiene como objetivo detallar el proceso de diseño de un proyecto de vivienda en la ciudad de Tumbes, Perú, haciendo énfasis en el uso de métodos pasivos de control ambiental. Se detallan los puntos de análisis necesarios para la realización de una ficha bioclimática, esencial para definir las estrategias de control pasivo que se van a utilizar. Se trata también de cómo estas estrategias se plasman en criterios y elementos arquitectónicos para lograr el confort térmico de los usuarios sin perjudicar el buen diseño y funcionamiento de la vivienda como tal.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaqhttps://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5558Energira: el juego infantil que genera energía a través de la rotación2021-12-15T00:01:30-05:00Alejandra Reynafarje Vidal20174117@aloe.ulima.edu.pe<p>Ante la inminente necesidad de incorporar el componente de sostenibilidad en el ámbito de la arquitectura, el diseño de proyectos sostenibles de menor escala es igual de importante que aquellos a nivel urbano para generar un cambio desde grupos pequeños de personas y comunidades, ya que todos somos beneficiarios de una mejora en nuestra huella ecológica. El presente artículo muestra a Energira: un juego infantil capaz de iluminar su entorno generando energía a través del movimiento de rotación. Este fue diseñado y construido por un grupo de estudiantes de arquitectura y donado a una casa hogar en San Juan de Lurigancho.</p>2021-12-14T00:00:00-05:00Derechos de autor 2021 Limaq