https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/issue/feed Limaq 2023-04-11T14:49:19-05:00 Revista Limaq limaq@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>ISSN</strong>: 2410-6127 (Impreso) /&nbsp;2523-630X (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Limaq/" target="_self">10.26439/limaq</a></p> <p style="text-align: justify;">Limaq tiene como principal objetivo promover y difundir la investigación en arquitectura. Es una revista que busca llegar a profesionales del ámbito académico, para despertar el debate constructivo, a profesionales fuera del ámbito académico, para elevar la reflexión en la práctica profesional y a los futuros arquitectos que se encuentran en formación. La Revista <em>Limaq </em>se encuentra registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471382853843/785586">Ulrich's</a>.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5251 Accesibilidad en primer plano para las personas con discapacidad visual: una mirada con lupa y bastón 2023-04-11T14:45:46-05:00 Kate Vanessa Mackenzie Molero katymackenziem@gmail.com Maria Fernanda Rojas Montenegro maferojmon@hotmail.com <p>La presente investigación tiene como propósito describir vivencias de las personas con discapacidad visual (baja visión y ceguera) para contribuir a mejorar la accesibilidad de los espacios que frecuentan. Asimismo, se exponen los mitos y estereotipos más comunes sobre esta situación.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5319 La fabricación digital en la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad visual. Análisis literario y bibliométrico 2023-04-11T14:46:36-05:00 Naldi Susan Carrión Puelles portalrevistas@ulima.edu.pe Carlos Eduardo Silva Osores portalrevistas@ulima.edu.pe Jorge Valerio Araoz jvalerio@esan.edu.pe <p>La integración de la tecnología en los procesos de enseñanza de las personas con discapacidad es primordial y ha generado las denominadas tecnologías de asistencia. Entre ellas, las tecnologías de fabricación digital, consideradas transformadoras, vienen acelerando su personalización, facilitando el acceso y asequibilidad principalmente para la población con discapacidad visual. La presente investigación combina la técnica de revisión de literatura con la bibliométrica para evaluar la aplicación de las tecnologías de fabricación digital en el proceso de aprendizaje de estudiantes con discapacidad visual. Asimismo, analiza su aporte en la implementación de la instrucción explícita, una metodología de enseñanza fundamental y transversal a la enseñanza de personas con y sin discapacidad visual, que ofrece una experiencia educativa multisensorial, teniendo potencial para fungir de catalizadora en el incremento de espacios educativos inclusivos.</p> 2023-01-27T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5246 Aprendizaje-servicio y la cultura maker. Desarrollo de material educativo para niños con parálisis cerebral y discapacidades cognitivas 2023-04-11T14:47:14-05:00 Leonardo Saavedra Munar lsaavedra@uao.edu.co Diego Martínez Castro dmartinez@uao.edu.co Jorge Alonso Marulanda Bohórquez jmarulanda@uao.edu.co Elizabeth Narváez-Cardona enarvaez2009@gmail.com <p>Articular metodologías colaborativas, con participación comunitaria y enfoque experiencial, es una oportunidad para que los estudiantes se involucren en el diseño, realización y evaluación de proyectos de aprendizaje-servicio, aplicando conocimiento sobre la cultura y participando de esa manera en el llamado movimiento o cultura maker. Este artículo presenta una experiencia con estudiantes de ingeniería de una universidad del suroccidente colombiano que desarrollaron material didáctico para una institución educativa que trabaja con niños con parálisis cerebral y discapacidades cognitivas. El proyecto implicó la definición del problema con la comunidad de la escuela, el desarrollo de prototipos en el FabLab Cali —un laboratorio de fabricación digital— y su validación con el colectivo de maestros de la institución beneficiaria. El equipo de trabajo estuvo conformado por dos profesores de ingeniería, uno de diseño y otro de educación, el grupo de maestros de la institución beneficiaria y los estudiantes de ingeniería (veinte en total). Se entregaron a la institución beneficiaria cinco dispositivos didácticos asequibles y adaptables a las condiciones que plantearon el problema.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5249 Accesibilidad y teoría crip: la redención del espacio 2023-03-05T17:11:23-05:00 Eska Elena Solano Meneses eskasolano@gmail.com <p>La teoría crip supone una confrontación a los fundamentos ideológicos tras los que subyace la exclusión en los entornos físicos de las personas con discapacidad. El objetivo de este trabajo es evidenciar la normalización del cuerpo, desde los supuestos de la teoría crip, como causa principal de la falta de accesibilidad en los entornos urbano-arquitectónicos. Metodológicamente se parte de la idea de la diversidad funcional para aproximarse a los preceptos de la teoría crip, para posteriormente analizar su repercusión en los planteamientos espaciales en la arquitectura y la ciudad a través de instrumentos de investigación de campo. Los resultados dan cuenta de una necesaria redención del espacio urbano arquitectónico, en que la accesibilidad sea una condición obligada.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5259 Diseño inclusivo en residencias geriátricas 2023-04-11T14:48:40-05:00 Martha Angelica Morán Ciudad angelica.moran.ciudad@gmail.com <p>En el Perú hay solo 92 albergues acreditados para adultos mayores. Muchos de estos establecimientos presentan deficiencias funcionales que limitan las capacidades físicas, psicológicas y sociales del usuario. Por otro lado, se estima que 255 albergues se encuentran en estado de clandestinidad, en su mayoría casas que se han intentado acondicionar para ese fin y que en realidad atentan contra la salud y seguridad de quienes viven en ellas. Con esta investigación se quiere evidenciar la necesidad de diseñar residencias geriátricas adecuadas, tanto públicas como privadas, que permitan la accesibilidad al adulto mayor mediante un diseño inclusivo que abarque espacios funcionales, elementos de apoyo y un mobiliario que faciliten la autonomía del usuario.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5278 Discurso arquitectónico e identidad cultural. La vigencia ideológica de seis autores peruanos en la elaboración de un universo simbólico contemporáneo 2023-04-11T14:49:19-05:00 César Castañeda Silva lecesarcas@gmail.com <p>El discurso de la arquitectura sobre la identidad cultural en el Perú se ha elaborado históricamente bajo imprecisiones encasilladas en estilos que banalizaron las culturas del pasado o promovieron reproducciones inauténticas, devenidas igualmente de tardías propuestas latinoamericanas. Sin embargo, hurgando en una serie de discursos enunciados durante el siglo xx, es posible establecer condiciones de pertenencia, permanencia y reconocimiento para redireccionar la inestable actualidad temática de una arquitectura que intenta construir un espacio propio en el mundo globalizado. En tal sentido, una muestra constituida por la ideología de seis autores será discutida en clave hermenéutica y humanística a través de propuestas esencialistas, constructivistas, pragmáticas y experienciales; modelos que intentan eludir la constante dependencia y alienación, para otorgarle vigencia al concepto al erigir desde la autenticidad y la apropiación, la plenitud de su universo simbólico.</p> 2022-12-22T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023