https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/issue/feed Limaq 2023-07-06T15:28:07-05:00 Revista Limaq limaq@ulima.edu.pe Open Journal Systems <p><strong>ISSN</strong>: 2410-6127 (Impreso) /&nbsp;2523-630X (Electrónico);&nbsp;<strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Limaq/" target="_self">10.26439/limaq</a></p> <p style="text-align: justify;">Limaq tiene como principal objetivo promover y difundir la investigación en arquitectura. Es una revista que busca llegar a profesionales del ámbito académico, para despertar el debate constructivo, a profesionales fuera del ámbito académico, para elevar la reflexión en la práctica profesional y a los futuros arquitectos que se encuentran en formación. La Revista <em>Limaq </em>se encuentra registrada en el directorio <a href="https://ulrichsweb.serialssolutions.com/title/1471382853843/785586">Ulrich's</a>.</p> https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/6436 Editorial 2023-06-15T15:00:41-05:00 Cecilia Parera ceciliaparera@gmail.com Luis Müller luismuller.arq@gmail.com <p>Entre los años inmediatamente posteriores a la fnalización de la Segunda Guerra Mundial y la progresiva (y generalizada) retracción del Estado a fnales del siglo XX, se identifca en gran parte de Latinoamérica un sustancial giro en la aplicación de políticas públicas, tendiente a acelerar los procesos de modernización social y a contribuir con el aumento de la actividad económica. En particular, las obras de arquitectura, infraestructura y planifcación impulsadas por las distintas ofcinas técnicas estatales se constituyeron en piezas claves para alcanzar el esperado desarrollo.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5835 Primeros multifamiliares modernos mexicanos. Vivienda para trabajadores públicos durante la segunda mitad del siglo XX 2023-06-15T15:00:44-05:00 Pablo Francisco Gómez Porter gporter@unam.mx <p>Este trabajo aborda los conjuntos de vivienda colectiva, diseñados por Mario Pani e inaugurados en México en plena mitad del siglo XX, con el nombre de multifamiliares, en cuyo diseño se aplicaron los postulados del Movimiento Moderno, generando una arquitectura excepcional por su escala y forma. En este marco, la Dirección General de Pensiones (DGP) construyó, administró, gestionó y ofreció viviendas modernas para empleados de bajos ingresos —agremiados en la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (FSTSE)— bajo un programa de rentas baratas. El artículo presenta hallazgos que muestran la forma en la que se construyeron relaciones entre la DGP, el sindicalismo oficial y la base de trabajadores públicos en torno a la asignación de viviendas en los multifamiliares. Asimismo, se aborda el final del sistema político y económico —en el ocaso del siglo— que hizo viable esta apuesta por el Movimiento Moderno en México.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5833 Repetición y modulación en la arquitectura moderna peruana. Las torres de San Felipe y la vivienda social en altura 2023-07-06T15:28:07-05:00 Margareth Guadalupe Chavez Cutti margareth.chavezcutti@gmail.com <p>A mediados de 1960, la presencia de arquitectos en oficinas del Estado ayudó a crear políticas de vivienda social para hacer frente a los problemas urbanos y a las precarias condiciones de vida de muchas personas, evidenciadas en el censo de 1940. La primera etapa de la Residencial San Felipe, diseñada por Enrique Ciriani, introdujo la tipología de torre, dando inicio a una nueva concepción de vivienda en altura. El presente artículo tiene como objetivo evidenciar la metodología proyectual racionalista basada en los principios de abstracción en las torres de San Felipe, así como los mecanismos de reproductibilidad y modulación, siendo Le Corbusier su mayor influencia. Para ello se realiza un estudio formal y analítico basado en la descomposición del edificio mediante procesos secuenciales. Los resultados evidencian que el criterio abstracto y racionalista de la composición propone una obra de arte total, en donde espacio, construcción, detalles y economía son los elementos basilares del diseño.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5834 Instituciones, empresarios y académicos en la promoción y uso de elementos prefabricados y sistemas industrializados. Construcción de vivienda social en Colombia (1950-1960) 2023-06-15T15:00:50-05:00 Jorge Galindo Díaz jagalindod@unal.edu.co María Juliana Hernández Quiroga mjhernandezq@unal.edu.co <p>En la primera parte de este artículo se expone cómo dos instituciones colombianas de cobertura nacional, pero de distinto carácter, se valieron de innovaciones desarrolladas en el país, aunque que en el mediano plazo no resultaron económica ni funcionalmente competitivas con los métodos tradicionales. Posteriormente se da cuenta de la forma en que empresas privadas desarrollaron sistemas industrializados alentadas por la demanda de elementos prefabricados, aunque con poco éxito comercial. Por último, se describe cómo, desde un organismo de carácter multilateral con sede en Bogotá, se intentó contribuir con otras soluciones técnicas, aplicables incluso en el contexto latinoamericano, que se dieron a conocer mediante la construcción de varios prototipos de vivienda a escala real, haciendo uso de materiales y técnicas locales. Las conclusiones intentan hacer un balance de los hechos y dar pistas acerca de nuevas vías de exploración en la materia.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5791 El Fondo Nacional de la Vivienda: una ley y un barrio en la Argentina de fines de los setenta 2023-06-15T15:00:52-05:00 María Martina Acosta mmacosta@fadu.unl.edu.ar <p>La creación del Fondo Nacional de la Vivienda (Fonavi) en 1972 constituyó uno de los intentos más significativos de regular y producir vivienda para sectores de escasos recursos, de manera masiva. Como problema fundamental de la arquitectura moderna, la vivienda condensó entonces los problemas de la economía desarrollista, paradójicamente puestos en juego durante un gobierno dictatorial que transformó completamente esa intencionalidad industrialista y modernizadora. En este artículo se analiza la ley de creación del Fonavi y su puesta en marcha en el Barrio Centenario, construido en Santa Fe en 1978. El caso no solo conjuga las condiciones devenidas de la aplicación de la ley, sino que además exhibe un nuevo estado de las ideas en el campo disciplinar de la arquitectura, exponiendo el agotamiento del urbanismo moderno en un proyecto que toma a la historia, la tipología y los elementos de arquitectura como bases para una reflexión autónoma.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5836 Planificación, turismo y hotelería de montaña durante el primer peronismo en Mendoza, Argentina (1952-1955) 2023-06-15T15:11:59-05:00 Pablo Federico Ricardo Bianchi Palomares pfrbianchi@yahoo.com <p>Los planes quinquenales del primer peronismo promovieron el turismo de interés social sobre dos bases: una económica, con la posibilidad de acceder a hoteles baratos; y otra social, a partir del intercambio de contingentes de distintas regiones del país. En este contexto, Mendoza se posicionó como un destino de montaña, con actividades vinculadas a la práctica del andinismo y el esquí. El artículo problematiza el posicionamiento de dos localidades, la villa Eva Perón (como se denominó al paraje de Las Cuevas, último poblado previo al cruce a Chile) y Puente del Inca, un sitio de renombre por sus paisajes naturales y su oferta termal. A partir de la revisión de memorias de gobierno, estadísticas provinciales, guías de viaje, fotografías históricas y publicaciones periódicas, se pretende dar cuenta de la transformación material y simbólica acaecida en el espacio de la montaña, como un lugar predilecto de implementación de políticas que fomentaron el turismo masivo.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5823 Salubridad, paisajismo y circulación vial. El proyecto de sistematización del río Primero en la ciudad de Córdoba (1942-1970) 2023-06-15T15:16:24-05:00 Juan Sebastián Malecki j.sebamalecki@gmail.com <p>En el marco de crecimiento urbano y demográfico que vivió la ciudad de Córdoba, Argentina, desde los años cuarenta, el presente artículo se propone abordar el proyecto de sistematización del Río Primero (hoy Suquía), desde sus primeros formulaciones hasta la concreción de las resoluciones viales e hídricas en 1970. Asimismo, se procurará reconstruir, por lo menos parcialmente, el derrotero del proyecto, señalando las diversas variantes que se tuvieron en cuanta, identificar las principales reparticiones públicas involucradas y reponer la recepción de la obra en parte de la opinión pública.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5436 Instalaciones urbanas: el arte como mensaje de territorialidad. Proyectado en los no-lugares de una ciudad enmascarada (Armenia, Colombia) 2023-06-15T15:00:58-05:00 Carlos Alberto Castaño Aguirre carlos.castano@usbmed.edu.co María Fernanda Díaz Salazar maria.diaz17@tau.usbmed.edu.co Bryan Camilo Niño Sierra bryan.nino17@tau.usbmed.edu.co Andrés Felipe Parrado Rodríguez andres.parrado17@tau.usbmed.edu.co <p>La ciudad se cuenta a sí misma, es un entramado de narrativas, instantes y memorias del cual el sujeto hace parte y en el que se constituyen procesos de territorialidad, valores y símbolos asignados a un territorio. Este proyecto correspondió a una investigación-creación en la cual se partió del análisis, mediante métodos cuantitativos (encuesta digital) y cualitativos (observación y diario de campo), de las emociones y los sentimientos cargados a los diferentes lugares de una ciudad y de la exploración espacial, estética y semántica que determinó las posibles intervenciones sobre ella y sus no-lugares. Se propuso una red de cinco instalaciones urbanas para generar procesos de territorialidad y transmitir un mensaje a través de la arquitectura y las artes; estas estructuras podrán ser temporales o no, parcialmente arquitectónicas o escultóricas, algunas de pequeñas dimensiones y no necesariamente con una función específica, más allá de una nueva experiencia urbana.</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Limaq/article/view/5764 Aprendiendo de la naturaleza. Estrategia biodigital para una arquitectura sostenible 2023-06-15T15:01:01-05:00 Alberto T. Estévez estevez@uic.es Marcelo Fraile Narváez marcefraile@hotmail.com <p>A lo largo de la historia, el hombre ha recurrido a la biología para resolver sus problemas proyectuales. Actualmente, nos encontramos ante una nueva etapa del diseño que exige que nos hagamos cargo de la naturaleza y de sus recursos no renovables. A partir de esta perspectiva, este trabajo elabora una investigación interdisciplinaria que tiene como objetivo identificar y clasificar aquellos conceptos que definen a los proyectos arquitectónicos respetuosos del medioambiente. Se trata de un estudio de casos paradigmáticos que posicionan a la biología y a los sistemas digitales como baricentro de referencia y que analiza su aplicación en el campo del diseño. Con una serie de ejemplos, se intentará verificar resultados que nos demuestren que estamos en presencia de una actitud superadora, un bio-learning que contribuya al beneficio y desarrollo de un entorno más humano. Un nuevo modelo proyectual para pensar la arquitectura y su relación con la naturaleza</p> 2023-06-15T00:00:00-05:00 Derechos de autor 2023