La construcción de la retórica.
Análisis de los discursos en Arkinka sobre las
casas de fin de semana como símbolo de la
arquitectura peruana contemporánea

The construction of rhetoric.
An analysis of the discourses in Arkinka on weekend houses
as a symbol of contemporary peruvian architecture

Valeria Sophia Velásquez Alfaro

Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/ 0009-0001-2325-1932

Eliana Marcela Belleza Mas

Universidad de Lima, Perú
https://orcid.org/ 0009-0008-1296-4540

Recibido: 15 de febrero del 2024

Aprobado: 3 de junio del 2024

https://doi.org/10.26439/limaq2024.n14.6966

El presente artículo de investigación tiene como principal objetivo analizar los discursos elaborados por los arquitectos peruanos durante las primeras dos décadas del siglo xxi, particularmente sobre lo que se conoció durante esos años como la “arquitectura peruana contemporánea”: las casas de fin de semana al sur de la ciudad de Lima. Como metodología, el estudio se limita a los proyectos publicados desde el año 2000 en la revista Arkinka, el medio especializado más importante en el ámbito local. Se tabularon las casas, lo cual permitió categorizarlas según aspectos y discursos. De estos grupos, se analizará en mayor profundidad los discursos relacionados con las ideas de arquitectura y paisaje. El aporte que busca generar esta investigación es el de establecer cuál fue el discurso arquitectónico con relación al denominado boom de la arquitectura peruana contemporánea y cómo este ha devenido en el actual debate arquitectónico local.

arquitectura peruana contemporánea, casas de playa, desierto, discurso arquitectónico

This article analyses the discourses developed by Peruvian architects during the first two decades of the 21st century, particularly, about what was known during those years as “contemporary Peruvian architecture”: the weekend houses to the south of Lima. As a methodology, this study is limited to projects published since the year 2000 in the Arkinka magazine, the most important specialized media outlet in the local field. The houses were tabulated, which allowed categorizing them according to certain aspects and discourses. From these groups, the discourses relating to architectural and landscape ideas are further analyzed to greater depth. The contribution sought to be generated by this research is to establish what the architectural discourse was in relation to the so-called “boom” of contemporary Peruvian architecture and how this has evolved in the current local architecture debate.

contemporary Peruvian architecture, beach houses, architectural discourse

Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).

INTRODUCCIÓN

La ciudad de Lima se ubica en un valle contenido entre dos desiertos. Durante la segunda mitad del siglo xx y con mayor intensidad desde la década de 1980, la ciudad creció de manera descontrolada. La nueva ocupación del territorio se extendió hacia el desierto de dos maneras. Por un lado, los asentamientos informales, donde predominaba la población migrante de las zonas rurales, ocupan las laderas áridas de la periferia urbana. Por otro lado, durante esa misma época, se comenzaron a crear las primeras urbanizaciones de playa, lugares privados de ocio para la clase alta, donde prevalecía la arquitectura de autor; estaban aislados de la desordenada expansión informal y artificializaban el paisaje desértico que los rodeaba (Ludeña, 2004).

A pesar de no representar un porcentaje mayoritario de lo edificado en la ciudad, desde la década de 1990, las casas de fin de semana se posicionaron como el símbolo de una nueva arquitectura peruana contemporánea. Prueba de ello es la enorme difusión que se les da mediante publicaciones y conferencias en medios locales e internacionales (Artadi, 2012; Cacciatore & Foti, 2012; Dam, 2004; More, 2009), y la aparición del desierto como narrativa de un paisaje representativo del Perú (Montestruque & Asto, 2021).

Surgieron urbanizaciones como Las Palmas y Cocos, las cuales definieron su construcción siguiendo unos rígidos parámetros que controlaban la estética básica de su arquitectura; el resultado fue un patrón genérico de volúmenes blancos a modo de caja, alineados en filas paralelas a la playa (Matta, 2007). Durante la década de 1980, la actividad constructiva y arquitectónica por parte del Estado era inconsistente, cuyo principal ejemplo era la obra inconclusa del tren eléctrico para Lima. Debido a esta “arquitectura de fragmentos”, varios arquitectos de la época, desencantados de los concursos públicos y del fracaso del Estado como principal comitente (Soyer, 1992), eligieron dedicarse de manera casi exclusiva a la actividad privada diseñando, principalmente, viviendas unifamiliares para la clase media y alta de la ciudad.

Debido a las dificultades económicas por las que atravesaba el país durante los últimos años del siglo xx, el desarrollo constructivo se paralizó. Se tuvo que renunciar a formas tecnificadas de construcción en favor de una edificación artesanal basada en la mampostería y el enlucido. De igual manera, el mercado de importaciones era escaso y la producción local incipiente, lo que condiciona un catálogo muy limitado de acabados para la construcción (Benavides & Watmough, 2023). El muro tarrajeado sin revestimientos se convierte así en una imagen recurrente para la arquitectura limeña de fines del siglo pasado, pues refleja una forma genérica que se ajusta a la vanguardia arquitectónica global, promoviendo un diseño tardomoderno y el ya desfasado estilo internacional.

LA CASA DE PLAYA COMO ARQUITECTURA DE LA ÉPOCA

El modelo genérico de casa de playa comenzó a ser replicado en las nuevas urbanizaciones privadas que se construían en el desierto, al sur de la ciudad de Lima. Este fenómeno se dio como resultado de diferencias marcadas con las urbes de otras regiones del Perú, lo cual evidenciaba una clara inclinación colonialista y neoliberal en términos socioeconómicos. Esta tendencia se demuestra mediante la individualización de las viviendas, las cuales adoptan una posición más reservada frente al paisaje urbano y al sentido de comunidad, reflejando la percepción de jerarquías culturales y económicas.

Los balnearios del sur de Lima se fueron urbanizando y alejando cada vez más del centro. El aislamiento se extiende, privatizando el litoral, y la carretera Panamericana Sur materializa la fragmentación social: hacia el mar los ricos, hacia el desierto los pobres. Este proceso ha convertido al paisaje en un gran vacío, marcado por la disparidad económica, y en el cual se disponían ordenadamente estos volúmenes blancos, que en muchos casos no guardan relación con su entorno (Ludeña, 2004).

El terreno llano costero permite un trazado simple de filas paralelas al mar y áreas comunes al centro. Matta (2007) describe a las urbanizaciones cerradas de playa como un nuevo modelo de gated community, que no solo enfatiza el “encerramiento” para escapar del común mundo urbano, sino también el CID (common interest developments), cuyo principal objetivo es propiciar el aspecto comercial, brindando la debida importancia al “estilo de vida”.

Las casas de Asia —distrito en el que se ubican estas urbanizaciones—, que resaltan por adaptarse de manera natural a esta estructura o trama rígida, se venden justamente con los argumentos de simpleza y armonía con el entorno natural, así como el alejamiento de la ciudad y la proximidad al mar. Sin embargo, las recientes propuestas buscan evadir los patrones anteriormente mencionados; estas casas, sin conexión alguna con su entorno o trama, finalmente causan una total descontextualización de los proyectos, generando una repetición individual.

Alrededor de la década del 2000, el país se mantuvo en un periodo de calma posterrorismo. Gracias al nuevo inicio de la democracia, se dio un periodo de estabilidad y crecimiento económico, que permitió el impulso de la construcción y la creación constante de estudios de arquitectura, que durante esta época tuvieron menos limitaciones materiales (More, 2009). Los años de bonanza económica permitieron un incremento en la industria de la construcción y, por lo tanto, un aumento de la demanda de casas de fin de semana para las clases más acomodadas. De esta manera, la casa de playa se convierte en el nuevo símbolo del estatus social y del desarrollo económico del país, para la cual se convocó a los profesionales más destacados de nuestro medio.

En este estudio se ha buscado establecer cuáles fueron los discursos que se construyeron durante esos años alrededor de la casa de playa al sur de Lima. Para ello, se han revisado los proyectos publicados en las ediciones temáticas de la revista Arkinka, el medio especializado de mayor duración, periodicidad y seriedad en el ámbito local.

En estas ediciones temáticas, resulta de interés estudiar la manera en que los arquitectos describen sus propios proyectos, pues representan una fuente primaria sobre los discursos que construyen la narrativa de la arquitectura peruana contemporánea. Se encuentran, por ejemplo, variables entre el enfoque de las relaciones hacia el interior, exploraciones formales o el manejo de su relación y aceptación —o negación— del entorno natural donde se emplaza la arquitectura. Además, podemos observar que en ocasiones las decisiones proyectuales son rígidas y siguen una tendencia moderna de encasillarse en la individualidad, mientras entienden el paisaje como algo que uno mira y no necesariamente algo con lo que uno interactúa. Se hizo una recopilación de información sobre las casas publicadas en las ediciones temáticas de la revista Arkinka, para luego categorizarlas según los diferentes discursos y enfoques de los arquitectos.

METODOLOGÍA DE RECOPILACIÓN Y CATEGORIZACIÓN DE LAS CASAS

A continuación, se expone la información más relevante sobre la recopilación antes mencionada, que se enfocó específicamente en las ediciones desde el año 2000 hasta el 2023.

Arkinka es una revista peruana especializada en arquitectura, de periodicidad mensual, que comienza a publicarse desde finales de 1995. Recopila proyectos nacionales e internacionales y brinda a los proyectistas un espacio donde puedan dar a conocer los conceptos y estrategias que se utilizaron para el proceso de diseño. La revista organiza sus publicaciones por temáticas, y ante el aumento de las casas de playa, introdujo ediciones especiales dedicadas exclusivamente a este tipo de proyectos.

Un punto relevante de esta revista es que los discursos de los proyectos están elaborados por los propios arquitectos; de esta forma, se evita realizar un análisis basado en la opinión de terceros respecto a los proyectos. Por eso, a partir de esta fuente, se elaboró una tabulación de 86 casas de playa ubicadas a lo largo del desierto peruano.

Con el fin de que se comprenda mejor la relación de las casas con el entorno costero, se crearon categorías para diferenciar cada casa y su aproximación propia al paisaje natural desértico. Esta metodología nos permitió adoptar una perspectiva más amplia sobre las propuestas de las casas de playa en el sur de Lima. Además, se realizó un primer descarte debido a la falta de información, ya sea de la memoria descriptiva, de la planimetría o debido a que las casas no cumplían con el requisito de encontrarse al sur de Lima (véase la Figura 1).

El alcance de este estudio se centró en un total de 68 casas. Es importante resaltar que la selección de esta muestra, de igual manera, puede estar influenciada por la subjetividad del editor de la revista.

De este número de proyectos, se encontró un total de 52 estudios de arquitectura con casas publicadas. Primero, se identificó que la mayoría solo contaba con una casa publicada; en contraste, el estudio Barclay & Crousse posee el mayor número de casas publicadas en las diferentes ediciones (véase la Figura 2). Resulta beneficioso para la investigación que haya un gran número de firmas, pues de esta forma se identificarán distintos tipos de discursos y múltiples enfoques.

Asimismo, se encontró que las casas estaban distribuidas en 47 playas del sur del Perú. De forma similar a los estudios de arquitectura, la mayoría de las playas solo cuenta con una casa publicada en la revista Arkinka. Las playas La Isla y Las Arenas se distinguen por su considerable cantidad de casas (véase la Figura 3). Es importante tener en cuenta las distintas locaciones, pues en cada una de ellas varían los parámetros edificatorios y esto podría considerarse como una oportunidad para otros tipos de exploraciones.

Para esta parte del estudio, se agruparon las casas según las ideas base que plantearon los arquitectos para el desarrollo de los proyectos. Estos grupos presentan una variedad de tomas de partido, que abarcan desde la concepción inicial del proyecto, pasando por su construcción, composición y función, hasta la relación que establecen con su paisaje circundante.

CATEGORIZACIÓN DE LA NARRATIVA DE CADA ARQUITECTO

Luego del descarte inicial, se dividieron las casas restantes en las categorías que se observan en la Figura 4. La sección de concepto, según Tschumi (2005), aborda casas que parten de ideas abstractas más allá de factores geográficos, centrándose en conceptos estéticos, funcionales o creativos. En construcción, se destaca que las limitaciones normativas en el Perú, destinadas a proteger el medioambiente, influyen en el diseño estructural de las casas de playa.

La categoría de relación directa con el paisaje es la más amplia, pues abarca no solo las casas que emplean estrategias de diseño como trabajo de suelo en pendiente, orientación estratégica de visuales y juego de volúmenes, sino también algunas de las que se clasifican dentro de la categoría de composición de la forma (véase la Figura 5). Esta última generalmente incluye casas concebidas como cubos blancos compactos que se integran de manera cerrada al paisaje.

Relación directa con el paisaje

De acuerdo con Pérez Igualada (2016), “la palabra paisaje se usa para designar formas muy diversas”. En la actualidad se reconocen diferentes tipos de paisaje, en los que varían sus condiciones topográficas, climáticas o las especies de flora y fauna. Pero antes de una clasificación, se debe distinguir lo que se define como paisaje.

Dentro de lo que llamamos paisaje, lo primero que se puede reconocer es que existe una composición de diferentes elementos, por lo que se podría comenzar por entender el paisaje como un conjunto de elementos que tienen un tipo de conexión o enlace entre sí (Maderuelo, 2003). Para comprender aquello que enlaza a ese conjunto de elementos, es necesario ir más allá de lo evidente, que sería la integración de los elementos por medio de la gravedad. Al tratar de determinar eso que crea la conexión, la definición de un paisaje resulta algo subjetivo, pues dependería de la interpretación de cada persona. Entonces, el paisaje resulta ser la interpretación que tiene una persona al observar un conjunto de diversos elementos (Nogué, 2008). Es relevante entender esta definición del paisaje, ya que de esa forma es posible analizar las diferentes aproximaciones que tienen los arquitectos hacia este.

Esta categoría está enfocada en las casas que, según su discurso, tuvieron como toma de partido la relación con el paisaje. Entre sus estrategias, se encuentran las de concordancia o de mimetización con el paisaje, que den un sentido de continuidad con su entorno. Asimismo, se mencionan otras como la horizontalidad, que busca una integración del paisaje desértico costero, la adaptación a la topografía existente y, consecuentemente, el respeto por su naturaleza. Estas formas de aproximación al paisaje se relacionan como una forma de crear continuidad con el lugar, buscando un contacto sensible que siga la naturaleza del terreno (Chicote, 2022).

Por otro lado, se encuentran estrategias que buscan aproximarse al terreno de una forma más contemplativa, en la que la interpretación del paisaje mantiene una relación visual o estética (Zimmer, 2008). En este tipo de estrategias, los arquitectos hablan sobre espacios envolventes, que tienen como propósito maximizar las vistas importantes y filtrar otras para permitir una mayor privacidad, además de tener en cuenta un correcto aprovechamiento de la luz natural.

Algunas de estas viviendas se componen de un volumen superpuesto sobre otro, donde la topografía en forma de pendiente pronunciada permite el diseño de terrazas a distintos niveles. Este tipo de propuesta permite generar mejores relaciones espaciales y maximizar las visuales a distintos niveles (véase la Figura 6).

Por otro lado, al ser el paisaje desértico fundamentalmente horizontal, esta línea se convierte en el eje principal que guía cada elemento estructural hacia la integración con el paisaje. Esto permite que los interiores se fusionen de manera fluida con la playa, creando estabilidad, así como espacios de amplitud y apertura visual (véase la Figura 7).

Debido a que la categoría de relación con el paisaje es la más frecuente en el análisis, y teniendo en cuenta la importancia que los autores le dan en sus discursos, se realizó un conteo de las casas de este grupo por playa, en el cual se identificó a Asia como la más repetida (véase la Figura 8).

Transformaciones y diálogos sobre la configuración del paisaje

Según la perspectiva de muchos autores contemporáneos que estudian el paisaje, este se relaciona directamente con el ser humano. El paisaje es considerado una construcción con un trasfondo histórico y cultural, no únicamente natural (Crousse, 2016). En este sentido, la intervención de la mayoría de las casas de playa en un entorno desértico, en lugar de establecer una conexión directa con la naturaleza, transforma el paisaje según sus necesidades y deseos. Otros proyectos intentan entablar un diálogo entre los fenómenos y procesos de aproximación a la naturaleza, básicamente repitiendo patrones como la horizontalidad del mar o el escalonamiento en los cerros (véase la Figura 9).

Crousse (2016) describe cómo la influencia de la modernidad, especialmente en su versión occidental, ha llevado a la destrucción de varias formas históricas de habitar el paisaje, lo que resulta en una uniformización del entorno construido. Como consecuencia, se produce una evidente pérdida de identidad cultural. Asimismo, el pensamiento moderno generó que la arquitectura se vea desde sus propias características formales, funcionales y espaciales, dejando la visión paisajista relacionada con ámbitos subjetivos como el arte, el romanticismo y la poética (Zeballos Velarde & Ríos Vizcarra, 2021).

En la posmodernidad, el paisaje comienza a reintegrarse en la esfera de la arquitectura, pero de un modo contemplativo y estético (Zimmer, 2008). Dentro de este contexto, la individualización de las casas de playa podría ser analizada como un reflejo de los impulsos tardomodernos presentes en la arquitectura peruana contemporánea, que contribuyen a la homogeneización del paisaje costero, imponiendo una estética particular que no necesariamente refleja la identidad del paisaje, sino que lo mantiene como un elemento contemplativo.

En el caso de las casas de playa en pendientes pronunciadas, que podrían considerarse terrenos difíciles, las personas eligen esta adaptación al territorio para lograr vivir en cercanía de la playa y disfrutar de las mejores vistas y accesos sin tener que comprometer su privacidad e independencia.

Así, la utilización del concreto expuesto en las tres Casas 3xw, de Sandra Barclay y Jean Pierre Crousse, y la estrategia de mimetizar el terreno de leve pendiente mediante la horizontalidad y la atenuada superposición de volúmenes (véase la Figura 10) nos permiten diferenciar ampliamente dicho proyecto del de la casa en playa Lomas del Mar de Adolfo Chávez (véase la Figura 11). Esta última se emplaza sobre una pendiente pronunciada, generando igualmente terrazas superpuestas, pero que cuentan con un solo frente hacia el mar y grandes muros ciegos laterales. Esto refuerza la idea de individualización y, por ende, de exclusión de la comunidad.

La casa del arquitecto Chávez se encuentra ubicada en un terreno que “permite una organización longitudinal aterrazada, privilegiando con vistas y terrazas a la totalidad de los ambientes principales” (Arkinka, 2004). Esta es la estrategia principal en la que se basa el proyecto. Además, su volumen principal se encuentra adyacente a un amplio patio, el cual sería considerado el espacio transitorio entre el acceso peatonal y la casa (véase la Figura 12). Sin embargo, esta idea se contradice al situar un muro lineal completamente cerrado al frente, nuevamente recayendo en la noción del beneficio propio.

CONCLUSIONES

En el contexto de ocupación del territorio, este estudio busca examinar cómo los distintos crecimientos urbanos afectan las tendencias y el estilo de vida de las personas, específicamente en el paisaje desértico costero de Lima. Las tendencias tardomodernas resultan recurrentes en la concepción de la forma arquitectónica, algo que se extiende hasta el día de hoy. Las especulaciones plásticas se fundamentan en un tipo de arquitectura que fue desarrollado durante el siglo xx y que se acerca a un estilo internacional más que a un lenguaje local.

Esto se traduce en una rigidez en el trazado urbano, casas de playa ubicadas una al lado de otra que priorizan la individualidad, mas no el sentido de comunidad que otorgan los espacios públicos. Prima la presión inmobiliaria por encima de cualquier interés o preocupación por la conservación de los valores naturales del lugar.

En Lima, el origen de las habilitaciones urbanas es opuesto: en un caso se persigue la idea de club privado, mientras que en el otro se refleja la idea de pueblo o ciudad semirrural. Efectivamente, el paisaje fue tratado de otra manera. En Asia, la lejanía de la ciudad hace que este lugar haya sido por muchos años un desierto inhabitado sobre el cual se hace un trazado, cual lienzo en blanco, retomando un modelo de lotización bastante anónimo. En cambio, en los balnearios más cercanos a la ciudad, la ocupación del territorio ha sido progresiva, siendo inicialmente playa de pescadores y, posteriormente, desarrollos urbanos de pequeña escala. Incluso la arquitectura presenta estas diferencias.

La rigidez de los reglamentos constructivos en cuanto al ornato y decoro urbano, así como la restricción de ciertos acabados y sistemas constructivos, definitivamente limita la variedad de expresiones arquitectónicas presentes durante los primeros años del siglo xxi. Sin embargo, esto también ha condicionado una producción de formas que tienden a lo monomatérico, como se puede ver en los más recientes proyectos de estudios peruanos contemporáneos como Barclay & Crousse, Llosa Cortegana o León Marcial arquitectos. Todos ellos optan por una materialidad continua, el concreto expuesto, y solo en casos puntuales se incorpora el color sobre las superficies enlucidas.

Observamos también que las viviendas con estructuras metálicas son menos comunes en comparación con las de concreto. Esto puede deberse a que, en el ecosistema analizado, este último material posee muchas más ventajas constructivas, tales como su resistencia a la corrosión, un mantenimiento más factible, resistencia a vientos y aislamiento térmico. Por tanto, las casas de playa construidas a base de concreto poseen una mayor contextualización. Además, estos factores terminan reduciendo los costos de construcción y mantenimiento, por lo que indican una ventaja económica sobre el metal.

Según la edición 2009 de la revista Arkinka, el conjunto de tres Casas 3xw en playa La Escondida, diseñado por Barclay & Crousse, se propuso en primera instancia como una variación tipológica del modelo inicial, con el objetivo de determinar un tipo que atribuya uniformidad a la playa. Esto hizo que, a pesar de no haber sido diseñadas como grupo, forman un conjunto coherente debido a encontrarse en lotes vecinos y partir desde un mismo concepto.

En este primer discurso de Arkinka, el lujo se define por la calidad de los espacios y la diversidad de usos, más que por los materiales o tecnologías. Este enfoque ofrece una perspectiva interesante para la arquitectura costera y destaca la importancia de aprovechar cualidades naturales del entorno para crear espacios habitables y atractivos. Por otro lado, una de las últimas ediciones de la revista refleja una atención más destacada al uso de dichos materiales, característicos de viviendas en la costa. La destreza artesanal de alta calidad presente en la región permite combinar tecnologías antiguas e industriales. El discurso se actualiza mientras que las casas van adquiriendo un carácter más moderno.

Cabe resaltar que, en algunas ocasiones, el emplazamiento del proyecto y su diseño resultaban interesantes para el artículo, pero el discurso del arquitecto era breve y no tan detallado, por lo que no nos pudo aportar más en la investigación. Sin embargo, consideramos que esta es una aclaración que puede ser útil para futuras investigaciones en el campo.

Más allá de eso, que nos da claves sobre la apreciación y concepción de la forma, vemos que el discurso sobre el paisaje ha cambiado y que se abren nuevas narrativas sobre una concepción del país desde el entendimiento de su paisaje. Son justamente los arquitectos que consolidan su carrera durante ese periodo los que están actualmente empujando el discurso sobre el paisaje peruano. A pesar de ello, el desierto sigue tomando una gran importancia y sigue siendo, irónicamente, el símbolo del Perú cuando se habla de un paisaje para la arquitectura.

Muestra de ello son las participaciones nacionales en la Biennale di Venezia que, por su novedad, han causado un gran interés en el medio profesional. Desde el año 2012, el Perú participa de manera continua y, de las seis participaciones, cuatro han tocado temas relacionados con el paisaje: dos corresponden al desierto y dos a la Amazonía.

A partir de esta apertura del discurso, el paisaje peruano está tomando las verdaderas dimensiones de su complejidad. Con esto nos referimos a un cambio en la comprensión del paisaje más allá de su apariencia superficial, hacia una apreciación mucho más profunda de todas sus capas de significado, y su integración con la sociedad y el entorno construido, lo cual lleva a una práctica arquitectónica mucho más informada y sensible. El desierto sirvió, efectivamente, de lienzo en blanco sobre el cual escribir las primeras notas sobre los intereses contemporáneos de nuestra arquitectura.

REFERENCIAS

Arkinka. (2004). Casas de playa (Año 9, No. 99, febrero).

Arkinka. (2008). Casas de playa (Año 12, No. 147, febrero).

Arkinka. (2009). Casas de playa (Año 13, No. 159, enero).

Arkinka. (2015). Casas de playa (Año 19, No. 231, febrero).

Artadi, J. (2012). El cubo en el desierto. Loft Publications.

Benavides, A., & Watmough, C. (2023). Arquitectura, paisaje y memoria. Arquitectura PUCP Publicaciones.

Cacciatore, F., & Foti, F. (2012). Segnali di vita tra due deserti. LetteraVentidue.

Casa en la playa Las Palmeras. Riofrío Arquitectos (2012, 4 de abril). Archilovers. https://archilovers.com/projects/53966/casa-en-la-playa-las-palmeras.html

Chicote, A. J. (2022). Continuidad y discontinuidad en Louis I. Kahn: material, estructura y espacio. [tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid]. Archivo Digital UPM. https://doi.org/10.20868/upm.thesis.10639

Crousse, J. P. (2016). El paisaje peruano. Arquitectura PUCP Publicaciones.

Dam, P. (2004). La ocupación del desierto de la playa Asia, Lima, Perú. ARQ (Santiago), 57, 56-57. https://doi.org/10.4067/s0717-69962004005700014

Ludeña, W. (2004). Lima: con-cierto de-sierto barroco. ARQ (Santiago), 57, 10-13. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-69962004005700003

Maderuelo, J. (2003). Aquello que llamamos paisaje. Visions de L’Escola Tècnica Superior D’Arquitectura de Barcelona, 2, 20-25. https://upcommons.upc.edu/bitstream/2099/10506/1/VISIONS2%2012%20teoria%20maderuelo2.pdf

Matta, R. (2007). “Asia” (Lima, Perú), barrios cerrados para vacaciones de lujo. L’Ordinaire des Amériques, 207, 139-159. https://doi.org/10.4000/orda.3366

Montestruque, O., & Asto, R. (2021). La invención del desierto. Arte y arquitectura desde la costa peruana. Proyecto, Progreso, Arquitectura, 25, 16-33.

More, V. (Ed.). (2009). El arquitecto y su obra. Universidad Ricardo Palma.

Nogué, J. (Ed.). (2008). El paisaje en la cultura contemporánea. Biblioteca Nueva.

Pérez Igualada, J. (2016). Arquitectura del paisaje. Forma y materia. Universidad Politécnica de Valencia.

Tschumi, B. (2005). Concepto, contexto, contenido. Arquine, Revista Internacional de Arquitectura y Diseño, 34. 1-5.

Soyer, E. (1992). Conversando con Emilio Soyer Nash. Columnata, 27-35.

Zeballos Velarde, C., & Ríos Vizcarra, G. (2021). Arquitectura y paisaje sacro. Universidad Católica San Pablo.

Zimmer, J. (2008). La dimensión ética de la estética del paisaje. En J. Nogué (Ed.), El paisaje en la cultura contemporánea (pp. 27-44). Biblioteca Nueva.