EL MOVIMIENTO GRÁFICO DEL TIEMPO
NARRATIVO Y EL DISEÑO DIVERSO
DEL CONTENIDO POSICIONADO
POR LOS AUTORES
THE GRAPHIC MOVEMENT OF NARRATIVE
TIME AND THE DIVERSE DESIGN OF
CONTENT POSITIONED BY THE AUTHORS
TAÍS OSSANI
Universidad Cruzeiro do Sul, São Paulo, Brasil
RUTH VERDE ZEIN
Universidad Presbiteriana Mackenzie, São Paulo, Brasil
Recibido: 13 de julio del 2023
Aprobado: 11 de septiembre del 2023
doi: https://doi.org/10.26439/limaq2024.n013.6504
A partir de un amplio estudio sobre siete libros de historia de la arquitectura publicados en el siglo xx, se elaboraron decenas de gráficos y análisis sobre el movimiento del tiempo cronológico como elemento estructurante del pasado. Aunque solo una parte de estos estudios se presenta en este artículo, el muestreo traído es suficiente para permitir demostrar los diferentes modos como cada autor construye el posicionamiento de los hechos datados y la continuidad de los eventos históricos. Cada autor interpreta los hechos según una ordenación peculiar, aunque ese pasado sea representado convencionalmente en una estructura lingüística narrativa corriente, conjugada de manera aparentemente impersonal, y aunque ocultada por la convención de la lengua escrita, cada autor se presenta en su propia construcción narrativa. Esto puede ser constatado en la comparación de los diferentes dibujos constantes de los gráficos y análisis aquí presentados, que permiten verificar cómo cada narrativa histórica se diferencia, y de hecho casi nunca comparece como una supuesta interpretación lineal y unívoca de los hechos.
arquitectura, historia, narrativa, pasado, tiempo cronológico
An extensive study of seven architecture history books published in the 20th century produced dozens of graphics and analyses regarding the movement of chronological time as a structuring element of the past. Although only a portion of these studies is presented in this article, the sample provided is sufficient to demonstrate the different ways in which each author constructs the positioning of dated events and the continuity of historical events. Each author interprets the facts according to a peculiar arrangement, even though that past may be conventionally represented in a seemingly impersonal narrative linguistic structure, and although hidden by the convention of written language, each author appears in their own narrative construction. This can be observed in the comparison of the different drawings present in the graphics and analyses presented here, which allow us to verify how each historical narrative differs, and in fact almost never appears as a supposed linear and unambiguous interpretation of the facts.
architecture, history, narrative, past, chronological time
Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0).
MARCO TEÓRICO Y MÉTODO DE ANÁLISIS
Este artículo es fruto de una investigación más amplia cuyo aporte teórico se aproxima a las referencias bibliográficas del campo de la teoría de la historia y de las historiografías posteriores a 1960, en las cuales los discursos míticos pasan a ser objeto de análisis y crítica, y los relatos históricos, a ser percibidos como interpretaciones. Entre los autores que comprenden estas referencias se encuentran: White (1973, 1978, 1987, 2010), Tournikiotis (1999), Vidler (2008), Munslow (2009), Rocha-Peixoto (2013), Vázquez Ramos (2015a; 2015b) y Zein (2020). La investigación construyó una argumentación basada en la acción interpretativa apoyada en conjunto con el método de elaboración de gráficos, en referencia a los estudios en humanidades digitales ya presentes en los estudios de Bonta (1996), Esteban Maluenda et al. (2019) y Zein (2022). Estas publicaciones traen como elemento fundamental la viabilidad representativa de los gráficos, empleados no solo como ilustraciones, sino también y principalmente como argumentos.
Las humanidades digitales pueden posibilitar nuevas reflexiones acerca de objetos que ya han sido previa y extensivamente estudiados, pues parten de los resultados cuantitativos recogidos y leídos a través de análisis cualitativos, como método de sistematización de un gran volumen de datos numéricos. Considerando que el universo digital está cada vez más presente en la vida de cualquier investigador, tal intersección viene ocurriendo no solo en los campos de la investigación científica relacionados con las ciencias exactas, sino además en las disciplinas de las humanidades.
En este artículo se considerará la problemática historiográfica de la actuación subjetiva del sujeto-autor. Se presentarán resultados gráficos que se alinean a las preguntas sobre el papel del autor en la construcción narrativa. Esto será hecho por la demostración de cómo el movimiento del tiempo narrativo es distinto al movimiento del tiempo cronológico, que está habitualmente presente, como elemento estructurante, en la materialización escrita del pasado.
Para efecto de este estudio, el elemento tiempo es considerado como un balizador numérico, es representado por el valor numérico en años y aplicado como elemento que permite la organización de la continuidad histórica, lo que atribuye el aspecto de credibilidad a los hechos presentados. Para generar los gráficos de los estudios presentados a continuación se recogieron los años mencionados en cada libro, y se señalaron los eventos políticos y económicos, o las cronologías relacionadas con las obras mencionadas, ordenados uno tras otro y a lo largo de la continuidad textual propuesta por cada uno de los siete libros, de acuerdo con la segmentación planteada que divide la estructura narrativa de cada texto.
Para considerar ese factor de análisis fue necesaria la compilación de más de 10 000 datos (balizadores numéricos) referentes al posicionamiento de los años mencionados, a lo largo de cada uno y en el conjunto de los libros estudiados. Esa masa de datos fue trabajada de manera a ser presentada en el formato de gráficos, que materializa visualmente y demuestra de manera clara e inmediata los elementos que definen el movimiento del tiempo narrativo conforme son organizados por las narrativas bibliográficas estudiadas.
En este artículo está presente solo una parte de los gráficos elaborados sobre los datos de los siete libros analizados. Por brevedad, el artículo versará apenas sobre algunos de los aspectos analizados en la investigación de origen, en cantidad suficiente para configurar un muestreo comparativo significativo, capaz de indicar claramente la ocurrencia de esa divergencia, presente en la estructura textual elaborada por los autores, entre el movimiento del tiempo narrativo versus el movimiento del tiempo cronológico.
La estructura del resumen de algunos de estos libros se divide en más de cuatro partes. Sin embargo, se optó por presentar en este artículo un recorte que selecciona solo cuatro momentos de cada libro. Eso pareció ser suficiente como muestra para presentar, de manera satisfactoria, cómo se comportan esas estructuras narrativas. Estas cuatro partes a analizar son (a) un gráfico que representa los datos iniciales, (b) dos gráficos que muestran los datos extraídos de la miga del libro y (c) un gráfico con los datos de la parte final del libro. Por lo tanto, de cada libro, serán presentados solo cuatro gráficos, dentro de los muchos otros generados por la investigación original (que comprende cientos de gráficos), los cuales abordan el contenido de siete libros canónicos y panorámicos sobre el siglo xx de la arquitectura, elegidos entre aquellos más leídos y accesibles en las bibliotecas de los cursos brasileños de arquitectura1.
UNA PROBLEMÁTICA HISTORIOGRÁFICA
Visto como sujeto de una acción objetiva, el papel efectivo del historiador en el proceso de construcción narrativa es, desde hace algunos años, una discusión frecuente en el campo específico de la historia. Esa confrontación, que delimita hasta dónde va su objetividad y subjetividad, está presente en algunas colocaciones que este artículo trae para reflexión. Los autores Novais y Silva (2011) consideran que el historiador tiene como objetivo final “el renacimiento de los hechos para la constitución de la memoria social” (pp. 34 y 42). Sin embargo, existe cierta relación dicotómica entre la aparente objetividad de la composición de una memoria social y la subjetividad presente en la comprensión de cuáles son y cómo son elegidos los elementos que componen esa memoria y, de hecho, quién los reconoce en la sociedad.
Aun atento a los métodos objetivos de su acción profesional, el historiador tiene en su actividad la necesaria construcción subjetiva que pasa por los elementos que él selecciona. La memoria social, pretendida como común, asume un papel de subjetividad en el reconocimiento de esos hechos, en especial cuando esa actividad es asumida de manera pulverizada en las demás áreas del conocimiento, lo cual permite abordajes múltiples, donde los sujetos tendrán focos también variados. El historiador Hobsbawm (1995) complementa el pensamiento sobre la intención de la memoria colectiva cuando dice que ella no existe o no es consensual (Hobsbawm, 1995), pues, como recuerda Morin (2011), respecto del pensamiento complejo y de la relación sujeto-objeto, existe cierta “deformación” (Morin, 2011, p. 39) en la representación de un mismo objeto cuando es percibido por diferentes sujetos.
La supuesta objetividad y el rigor en la construcción de un discurso histórico sobre el pasado se contraponen, en alguna instancia, con la subjetividad y la complejidad de los aspectos humanos que caracterizan al historiador o al arquitecto historiador. El acto de elegir los acontecimientos adecuados para componer determinada narrativa pasa por la criba de un sujeto, su intención e interpretación del contenido, pero atraviesa también por las diversas capas en las cuales ese contenido está envuelto (Zein, 2011, p. 6), dinámicas comprensibles o no por quien las escribe. Además, hay también otros elementos externos, presentes en el proceso de publicación del objeto bibliográfico, como aquellos relacionados a los plazos, costos y edición.
Aun sobre las capas en las cuales el objeto se conforma, en vista de las interpretaciones cronológicas e individuales de los autores, en la relación académica o en el estatus editorial, el binomio sujeto y objeto también puede estar bajo el dominio del mainstream (Lara, 2018, p. 21) o de la historia (Cardoso & Vainfas, 1997). La legitimación y validación de la propia área de estudio también opta por reiterar los cánones en las narrativas panorámicas, mientras que la inclusión de temáticas y recortes más específicos aparecen en las publicaciones que tratan de las partes y no del todo. Ya Tournikiotis (1999) menciona que es el propio historiador el responsable de producir una construcción mental —un mainstream—, pues establece, desde su punto de vista, el hilo conductor de una evolución histórica. Aunque en la contemporaneidad las voces que validen el discurso sean cada vez más múltiples, la absorción de esa diversidad tiene un largo camino por recorrer.
Dentro de estudios específicos de la disciplina de la historiografía existen discusiones acerca del método utilizado por el sujeto que construye la narrativa. El pasado, como objeto de la escritura histórica, es representado textualmente en el formato de narrativa, en el cual los acontecimientos son organizados a partir de elementos comunes de la comprensión humana. Según lo señalado por Iggers (1997), “la narrativa histórica es por ahora un proceso empírico de validación de hechos o eventos, que necesariamente demanda pasos imaginativos, para colocarlos dentro de una historia coherente” (p. ٢). Está al mismo tiempo basada en evidencias reales del pasado en confluencia con aspectos imaginativos y, aunque la realidad de los acontecimientos en el tiempo pasado exista como hechos datados, a rigor, esos hechos están sueltos en la maraña de otros acontecimientos, que ya no son totalmente aprehensibles en la vivencia del tiempo presente. Así, a partir del sujeto, una interpretación sobre una determinada temática (recortada y editada) pasa a ser posible; cuando se cambia el sujeto, se modifican también el recorte y la edición.
El pasado es interpretado a partir de diversos focos de visualización, porque “cualquier aproximación a la historia siempre será solo una aproximación a la historia” (White, 2011, p. 33; Munslow, 2009) y no el pasado en sí. Los libros son registros fotográficos de un contenido seleccionado en ese momento, registros elegidos a partir de la interpretación hecha por un sujeto-autor.
GRÁFICOS COMO ARGUMENTO
Teniendo como punto de partida las reflexiones teóricas anteriormente planteadas, que presentan un recorte interpretativo sobre la historia como una versión construida sobre el pasado y no como una verdad revelada, este artículo se propone corroborar gráficamente este argumento. De este modo, toma como universo de investigación los libros que componen la muestra de este estudio y los gráficos generados a partir de sus balizadores numéricos, que permiten visualizar las impulsiones cronológicas adoptadas en las narrativas de cada uno de los autores seleccionados.
Las siete bibliografías seleccionadas fueron: Historia de la arquitectura moderna de Leonardo Benevolo, Pioneros del diseño moderno y Los orígenes de la arquitectura y del diseño modernos y de Nikolaus Pevsner, Panorama de la arquitectura en Brasil de Nestor Goulart Reis Filho, Historia crítica de la arquitectura moderna de Kenneth Frampton, Arquitectura contemporánea en Brasil de Yves Bruand y Arquitecturas en Brasil 1900-1990 de Hugo Segawa. La selección de estas narrativas se debe a su numerosa ocurrencia en todas las regiones del territorio nacional, según datos recogidos a través de los repositorios digitales de las principales bibliotecas de las universidades públicas brasileñas. Las ediciones analizadas de estos libros fueron innumerables, pero las que fueron usadas para la elaboración de los gráficos aquí presentados son: Reis Filho (9.ª ed., 2000), Pevsner (3.ª ed., 2001), Pevsner (3.ª ed., 2002), Frampton (4.ª ed., 2015), Benevolo (5.ª ed., 2016), Bruand (5.ª ed., 2018) y Segawa (3.ª ed., 2018).
Para mejor comprensión y lectura de los gráficos, se destaca que los datos numéricos están expuestos en un plano cartesiano, en el cual el valor del eje Y presenta la referencia de la variación de los años encontrados, y en el eje X está la extensión de la cantidad de eventos recolectados. El factor de análisis fue titulado Tiempo². Narrativo x Cronológico; a lo largo de las partes que constituyen la estructuración del contenido de cada libro, fueron recogidos los años indicados y el orden en que esos balizadores aparecen en el texto. En la representación del gráfico fueron dispuestas dos líneas: una se refiere a la línea del tiempo narrativo (continua) y la otra se refiere a la línea del tiempo cronológico creciente (discontinuo), ambas identificadas por la leyenda. La recolección de los años (o balizadores), en el orden en que aparecen en el texto, se presenta en la línea continua llamada tiempo narrativo; los puntos presentes a lo largo de ella representan el valor del año recolectado, asociado a alguna arquitectura o evento mencionado. En comparación, fue posicionada de manera hipotética una línea discontinua, lo que indica que podría ser un tiempo cronológico creciente lineal que fue hecho para proporcionar un parámetro que auxilia a guiar la observación de los desplazamientos temporales de los hechos datados en el texto. Los gráficos se han generado en las partes donde la narrativa se fragmenta. Se presentarán solo cuatro gráficos, del total elaborado por la investigación inicial acerca de los siete libros analizados, y se optará por presentar un muestreo del inicio, del medio y del final de la narrativa, como anteriormente se ha mencionado.
A partir de esos gráficos que relacionan al tiempo narrativo con el tiempo cronológico ascendente, se percibe la ocurrencia de la actuación subjetiva de los sujetos-autores en la construcción de sus narrativas. Aunque la escritura se presenta como impersonal y como una posible selección de los eventos incluidos, el orden en que son posicionados conforma, para cada caso, gráficos totalmente distintos, sea a partir de la amplitud de la variación cronológica (eje Y) o bien en la cantidad de eventos cronológicamente puntuados (eje X).
Gráficos: tiempo cronológico x tiempo narrativo
Nestor Goulart Reis Filho. Panorama de la arquitectura en Brasil
La narrativa del libro de Nestor Goulart no presenta tantos hechos datados como los otros libros analizados, y en los gráficos producidos es posible percibir una oscilación secular de la línea del tiempo narrativo. El pasado es comprendido y relatado por el autor como un estado anterior al cual vivimos hoy; no solo en el sentido puramente cronológico —de ser algo que viene antes del presente, en el cómputo creciente del tiempo—, sino también por el hecho de que ese estado anterior fuera interpretado como algo obsoleto y con un valor diferente del presente, que habría evolucionado en relación a él. Así, el movimiento del tiempo en la narrativa del libro pasa por la construcción de un argumento causal, pautado en el progreso y en la repetición, sin perder la ponderación de eventos cronológicos anteriores, para dar secuencia al avance de los hechos en el orden narrativo, como elemento relacional.
Nikolaus Pevsner. Los orígenes de la arquitectura y el diseño modernos
Los gráficos del libro Los orígenes de la arquitectura y el diseño modernos de Nikolaus Pevsner presentan un diseño que refleja su coyuntura narrativa. La tendencia ascendente general de la narrativa es una característica que se puede percibir si la comparamos con la línea de tiempo cronológica creciente. Sin embargo, se revela también, al analizar las partes del contenido, una composición de avances y retrocesos en el tiempo a partir del posicionamiento de los hechos, siempre datados de modo que privilegien la representación de la relación entre maestros y discípulos. La línea narrativa se construye por medio de relaciones progresivas entre los autores y sus obras. Las relaciones descritas en todo el libro no están necesariamente, o exclusivamente, conformadas en una progresión en el tiempo cronológico. Sin embargo, las microrrelaciones creadas entre las personalidades incluidas en la narrativa presentan una conformación que propone un origen y, con eso, indican la construcción de relaciones posteriores derivativas. Es decir, se proponen relaciones de subordinación en las cuales existen un maestro y su discípulo o algo o alguien que generó una determinada influencia.
Nikolaus Pevsner. Pioneros del diseño moderno
Los gráficos que representan la línea de tiempo narrativo del libro Pioneros del diseño moderno de Pevsner presentan diseños diferentes en cada uno de los capítulos. Ahora acompañan de manera genérica cierto flujo ascendente en relación a la línea del tiempo cronológico, se configuran de una manera específica, pues eligen una fecha estándar que orienta una línea recta, en la cual los hechos datados van oscilando con esa recta como referencia. Pevsner dibuja su narrativa a partir de tres elementos: originalidad, repetición y validación. En esa configuración establece, a cada entrada de capítulo, las personalidades o eventos que se conformarán como orígenes o pioneros dentro del argumento colocado. A pesar de repetir este procedimiento en cada capítulo, estas figuras o eventos simbólicos regresan en la narrativa en otros momentos para configurar relaciones comparativas de progreso y, así, la trama va y vuelve varias veces en relación al contenido.
Kenneth Frampton. Historia crítica de la arquitectura moderna
La publicación de Frampton presenta el perfil narrativo que actúa en la relación entre los tiempos pasado, presente y futuro, sea a partir de las conexiones entre los capítulos, sea en una comunicación más amplia entre las tres partes que estructuran el contenido. Como un libro, es decir, una narración completa compuesta de tres partes, existe una proposición contextual de causa entre la primera y la segunda partes, en la que los elementos tratados en la primera parte del libro “Movimientos culturales y técnicas propiciatorias, 1750-1939” son causas, esto es, un pasado de acontecimientos cuyos desarrollos posibilitaron la historia crítica narrada en la segunda parte. Esos acontecimientos de la segunda parte son la base para la comprensión trazada en la parte tres de la narrativa, vista como síntesis de acontecimientos categorizados, o como una referencia de ruptura para las nuevas conformaciones arquitectónicas del futuro. La indicación de la línea del tiempo cronológico creciente sigue acompañando las idas y venidas de la línea del tiempo narrativo. La excepción es el gráfico de la primera parte, que posee una pequeña diferencia en relación a los demás, pues presenta un momento de ruptura a lo largo de la línea del tiempo narrativo, como si fueran percibidos dos momentos distintos de continuidades ascendentes.
Leonardo Benevolo. Historia de la arquitectura moderna
Los gráficos identifican una gran cantidad de hechos datados, en virtud de la extensión del libro de Benevolo, mucho mayor que todos los otros libros analizados. En algunos momentos es posible percibir la superposición de los puntos que representan los hechos datados en la línea del tiempo narrativo. En ese caso, se verifica la diferencia de esa cantidad de años presentes en el texto en relación a lo que fue visto en los otros libros. Existe cierta percepción de una imagen con tendencia ascendente en la mayoría de ellos, con excepción del ítem de la introducción que se comporta de manera opuesta a la de los demás. El perfil narrativo del libro de Benevolo se dibuja a partir de aspectos contextuales, de hechos económicos y políticos y, de acuerdo con
ellos, el autor va componiendo su trama narrativa sobre la
arquitectura moderna.
Yves Bruand. Arquitectura contemporánea en Brasil
El libro de tesis de Bruand delimita una red muy amplia de influencias. Gran parte de la narrativa se construye a partir de arquitectos y sus obras, donde una parte es analítica y otra es comparativa. La arquitectura extranjera es vista como la causa del origen de la arquitectura brasileña y, para delinear esa organización jerárquica de pionero y sus descendientes, en las arquitecturas o en la trayectoria de los arquitectos, las palabras utilizadas con frecuencia en ese contexto son origen, antecedente, influencia, inspiración, doctrina y discípulos. De ese modo, el orden lineal muy reiterado en la conformación narrativa, es decir, la organización textual de un principio, un medio y un fin, también se orienta en la narrativa de Bruand sobre el objeto arquitectura, que investiga y puntúa lo que es de hecho original, lo que es pionero y lo que ciertamente viene después y necesariamente deriva de algo existente.
Hugo Segawa. Arquitecturas en Brasil 1900-1990
La narrativa del libro de Hugo Segawa se construye por medio de circunstancias y sus relaciones de causa y consecuencia, en los paralelos trazados entre arquitecturas y arquitectos ya consagrados en la historiografía arquitectónica brasileña, y en las temáticas poco vistas en los libros panorámicos. El método de selección se equilibra entre la reafirmación detallada de los cánones y de las inclusiones en circunstancia de sus funciones y contextos. La línea del tiempo narrativo sigue en un ritmo que oscila bastante, de modo que hasta se desconecta de la línea del tiempo creciente en algunos momentos. Es relevante destacar la cantidad de eventos con años asignados en vista de su tamaño y de las demás bibliografías analizadas.
Tiempo como elemento narrativo
Los gráficos anteriormente presentados demuestran cómo ocurren los movimientos del tiempo narrativo en la muestra de los siete libros seleccionados. A pesar de que esos valores en años están presentes en el texto, la percepción clara sobre ese movimiento solo es perceptible a partir de una sistematización y síntesis de informaciones gráficamente explotada, la cual demuestra visualmente esa continuidad de datos. Los datos recogidos y presentados por medio de gráficos hacen perceptibles las relaciones comunes de ida y venida en el tiempo que conforman cada argumentación, que frecuentemente usan eventos anteriores para posicionar y dar seguimiento a eventos posteriores, o que utilizan las relaciones de influencia para demostrar sus orígenes y consecuencias.
Sin embargo, ninguna de las imágenes generadas presenta dibujos iguales, ni siquiera en la comparación entre capítulos de un mismo autor ni en la comparación entre autores. Ello sucede porque, aunque la realidad de los acontecimientos en el tiempo pasado exista como hechos datados, a rigor esos hechos están sueltos en la maraña de otros acontecimientos, que ya no son totalmente aprehensibles en la vivencia del tiempo presente. Según White (2014), la aproximación de la historia a la escritura dota al pasado de significado, porque él en sí no lo tiene, “no tiene en lo mínimo la conformación retórica para tener significado en la comunicación” (p. 198). De ese modo, la estructuración narrativa es, por lo tanto, una acción necesaria para la comprensión del contenido: ella organiza la temática, valora y omite los hechos, propone continuidad a elementos diversos, se fragmenta en ciertos momentos, —en fin— dirige y compone la conformación de un objeto textual, en este caso, una historia (White, 2011, p. 29).
Los acontecimientos que componen el contenido seleccionado de las narrativas son hechos presentes en la consideración de las realidades del pasado. El orden en que ellos son expuestos en cada texto no representa, necesariamente, algún tipo de conexión verídica, pero sí expresa posibles modos de interpretación adoptados por el sujeto que organiza el texto, perceptibles en los gráficos presentados. La construcción de la trama narrativa (White, 2011, p. 35) posibilita numerosas entradas de contenido, ambos seleccionados y posicionados de acuerdo con la intención del sujeto-autor. No obstante, se limita al método narrativo como estrategia retórica por la cual la experiencia humana se moldea, en una ordenación secuencial, y construye un significado posible de ser comprendido por otros, normalmente de causa y consecuencia. Nada se presenta lineal o con ritmo constante, pues son autores diferentes que construyen el contenido a su manera.
En esa reflexión, la historia existe como disciplina que registra el conocimiento presente en los estudios sobre la humanidad y, según Ricoeur (1997), ese registro “se revela por la capacidad de refiguración del tiempo a través de la invención y el uso de diversos instrumentos del pensamiento” (p. 179). El tiempo es uno de los elementos comunes que estructuran la comprensión humana en las narrativas históricas, pues es a través de él que el pasado comienza a ser comprendido de manera consciente. Esta utilización no se limita a una operación que la narrativa, vista como estructura lingüística, favorece. En cierto modo, también atribuye una condición creíble al discurso por presentar el evento como un ente más cercano a la condición de hecho en sí y no solo a partir de una interpretación detallada sobre él. Por eso, la utilización de los datos numéricos, relativos a los años que la narrativa incluye, fue importante para la demostración del argumento. En ese sentido, son ellos los que puntúan cierto orden en la construcción del texto. Aunque frecuentemente es comprendida de manera ordinaria como una continuidad creciente de los hechos, por los gráficos fue posible identificar que esa refiguración del tiempo más se favorece de las relaciones construidas por los autores que de una lógica de avance o evolución.
CONSIDERACIONES FINALES
El elemento estructurante balizadores numéricos se dibuja a partir de la retórica subjetivamente administrada por el sujeto-autor y de las convenciones relacionales humanas. Los balizadores numéricos se adentran como identificadores de eventos reales en la maraña de posibilidades lógicas sobre el pasado. Al mismo tiempo, actúan como índices de referencia que limitan las demás construcciones relacionales realizadas por el sujeto-autor, pues es inevitable una comparación de secuencialidad. En el orden narrativo, las lógicas construidas por el sujeto-autor indican otras posibles relaciones, que son percibidas, o no, por el interlocutor.
Los gráficos generados a partir de la recolección de los balizadores numéricos años, presentes en el texto de las bibliografías estudiadas, resultan en diseños diferentes. A partir de estas representaciones visuales es posible demostrar que el flujo cronológico de las narrativas posee movimientos, los cuales alternan periodos de ascendencia y periodos de descendencia temporal, sin aparente lógica o ritmo constante. La convención que estructura el libro en principio, medio y fin (o en orígenes, cuerpo y resultante de la temática histórica central) no presenta una continuidad lineal creciente de los hechos. El factor evolutivo, correlacionado con el avance de estos hechos en el tiempo, no ocurre necesariamente; y el término evolución está más próximo a ser entendido como movimiento que como perfeccionamiento o mejoramiento. Entre tantos tipos de eventos reales presentes en el texto, contextuales o relativos al objeto arquitectura, al actuar por el posicionamiento de los eventos en el cómputo del tiempo, el sujeto autor construye individualmente diversas relaciones que reproducen movimientos en la narrativa.
Se cierra este artículo con una reflexión sobre lo contemporáneo y el conocimiento. Lanzar especulaciones acerca de la existencia de elementos estructurantes en los libros de historia de la arquitectura no es una acción posible de ser realizada en cualquier tiempo cronológico y no se cumple sin ningún propósito. En lo contemporáneo hay que tener el privilegio de las cosas creadas, de lo que ya está, en una amplia difusión e interpretación. Sin embargo, el ser contemporáneo tiene una relación específica con el tiempo, pues, si de él toma distancia, también en él se anacroniza al rescatarlo y ponerlo nuevamente en discusión (Agamben, 2009). Es cierto que es en esa íntima y específica relación que el conocimiento se transforma y se vuelve activo en un estudio continuo de entendimiento. Como menciona Vázquez Ramos (2015a), el erudito ciertamente vela por el conocimiento, no por un simple placer egoísta del conocimiento por el conocimiento, sino con la finalidad de insistir en la destrucción de las mistificaciones que nos ciegan.
REFERENCIAS
Agamben, G. (2009). O que é o contemporáneo? e outros ensaios (V. N. Honesko, Trad.). Argos.
Bonta, J. P. (1996). American Architects and Texts. MIT Press.
Cardoso, C. F., & Vainfas, R. (1997). Domínios da história. Ensaios de Teoria e Metodologia (5.a ed.). Campus.
Esteban-Maluenda, A., San Pablo, L. M., & Sánchez Carrasco, L. (2019). ArchiteXt Mining: Applying Text Analytics to Research on Modern Architecture. Život Umjetnosti, (105), 158-179.
Hobsbawm, E. J. (1995). O presente como história: escrever a história de seu próprio tempo. Novos Estudos CEBRAP, (43), 103-112.
Iggers, G. G. (1997). Historiography in Twentieth Century. Wesleyan University Press.
Lara, F. L. (2018). Excepcionalidade do modernismo brasileiro. Pensamento da América Latina (vol. 4). Nhamerica Platform, Romano Guerra.
Morin, E. (2011). Introdução ao pensamento complexo. Sulina.
Munslow, A. (2009). Desconstruindo a História. Vozes.
Novais, F. A., & Silva, R. F. (Eds.). (2011). Nova História em Perspectiva. Cosac Naify.
Ricoeur, P. (1997). Tempo e narrativa (t. iii). Papirus.
Rocha-Peixoto, G. (2013). A estratégia da Aranha ou: da possibilidade de um ensino metahistórico da arquitetura (1.a ed.). Rio Books.
Tournikiotis, P. (1999). The Historiography of Modern Architecture. MIT Press.
Vázquez Ramos, F. G. (2015a, julio). Sobre a erudição (parte 1/4). Manfredo Tafuri e a historiografia da arquitetura moderna. Arquitextos, 16(182.06). www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/16.182/5621
Vázquez Ramos, F. G. (2015b, agosto). Sobre a erudição (parte 2/4). As primeiras histórias sobre a arquitetura moderna. Arquitextos, 16(183.06). www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/16.183/5659
Vázquez Ramos, F. G. (2015c, setiembre). Sobre a erudição (parte 3/4). As histórias da arquitetura moderna, dos anos 1960-1970. Arquitextos, 16(184.07). www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/16.184/5746
Vázquez Ramos, F. G. (2015d, octubre). Sobre a erudição (parte 4/4). As histórias sobre a arquitetura moderna sem erudição, 1980-2010. Arquitextos, 16(185). www.vitruvius.com.br/revistas/read/arquitextos/16.185/5770
Vidler, A. (2008). Histories of immediate present. Inventing architectural modernism. MIT Press.
Zein, R. V. (2011). Há que se ir às coisas. En G. Rocha-Peixoto, L. Bronstein, B. Santos & G. Lassance (Eds.), Leituras em Teoria da Arquitetura, Objetos (vol. 3, pp. 204-234). Rio Books.
Zein, R. V. (2020). O vazio significativo do cânon. V!RUS, (20). http://www.nomads.usp.br/virus
Zein, R. V. (2022). Revisões historiográficas. Arquitetura moderna no Brasil. Rio Books.
1 La investigación más amplia se refiere a la tesis doctoral de Taís Ossani, titulada Elementos Historiográficos Estructurantes: el sujeto que posiciona y los balizadores numéricos que mueven siete narrativas de la historia de la arquitectura. 2022 (doctorado en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Presbiteriana Mackenzie, São Paulo). Realizada bajo la orientación de la profesora Dra. Ruth Verde Zein y coorientación de la profesora Dra. Ana Esteban Maluenda con periodo de movilidad académica en la Universidad Politécnica de Madrid (beca Capes-Print n.º proceso: 88887.583996/2020-00 del Programa CAPES-PRINT).