Ius et Praxis https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis <p><strong>ISSN: </strong>1027-8168 (Impreso) / 2523-6296 (Electrónico); <strong>DOI</strong>:&nbsp;<a href="/index.php/Ius_et_Praxis/" target="_self">10.26439/iusetpraxis</a></p> <p style="text-align: justify;">A lo largo de sus cuarenta años de existencia, se han publicado cincuenta y cuatro números, en los cuales se han divulgado investigaciones, ensayos, artículos, comentarios, resúmenes de tesis y reseñas acerca de temas relacionados con las diversas ramas de la normatividad jurídica, tanto desde la perspectiva de la doctrina como de la casuística jurisprudencial.</p> Universidad de Lima es-ES Ius et Praxis 1027-8168 Presentación https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6399 Germán Ramírez-Gastón Ballón Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 9 10 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6399 Rolando Alfonzo Martel Chang "El despacho judicial virtual" https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6405 <p>Entrevista</p> Rolando Alfonzo Martel Chang Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 11 16 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6405 La conciliación extrajudicial pospandémica en el Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6055 <p>La conciliación extrajudicial es un mecanismo autocompositivo de solución de conflicto que, como regla general, es obligatorio antes de iniciar un proceso judicial. El artículo desarrolla su noción, características y critica la obligatoriedad de la conciliación como requisito de procedibilidad antes de acudir a la vía judicial. Finalmente, los autores comentan y reflexionan sobre la última reforma sustancial en el sistema conciliatorio, la misma que se produce con la Ley 31165, norma que incorpora en el Perú las audiencias de conciliación por medios electrónicos, a consecuencia de la pandemia del COVID-19, como una posibilidad ante su presencialidad.</p> Frank García Ascencios Mayra Ocaña Cerro Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 19 38 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6055 Anticresis: una alternativa jurídico-sociológica al problema del acceso al crédito en el Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5727 <p>La presente investigación procura analizar el fenómeno jurídico de la anticresis como respuesta sociológica a las dificultades que el acceso al crédito en el Perú supone hoy en día. En ese sentido, se aborda el concepto del crédito y su desenvolvimiento en el sector financiero y la realidad nacional, ahondando en la posibilidad de acceder a él en diferentes regiones, así como en su desarrollo en tiempos del COVID-19. De igual manera, se observa la garantía real de anticresis, describiendo su aplicación y advirtiendo cómo dicha figura suplantaría el rol del acceso al crédito, al cual se le conoce lleno de limitaciones. Finalmente, se explora los problemas que un contrato anticrético enfrenta en un escenario informal y se discute su desempeño en casos particulares.</p> Jair Ángel Aguilar Muchaipiña David Gonzalo Quijano Gonzales Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 39 60 10.26439/iusetpraxis2023.n056.5727 El bullying tras la pandemia originada por el COVID-19 en el Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6006 <p>Habiendo consagrado la autonomía progresiva y la protección integral en los dispositivos normativos internos en materia de derecho de infancia y adolescencia, los niños, niñas y adolescentes no son tan solo titulares de derechos, sino también de obligaciones. El bullying, traducido como la ‘violencia ejercida por los estudiantes en contra de otros escolares’, implica el reconocimiento del menor de edad como titular de deberes y obligaciones. La pacífica convivencia escolar apuesta, precisamente, por un correcto entendimiento de dichas obligaciones, las mismas que han quedado olvidadas durante el aislamiento de aproximadamente dos años, producto de las medidas restrictivas adoptadas por la dispersión del virus del COVID-19 que vivieron los escolares peruanos. Es así que, frente al desmedido aumento de casos de acoso y violencia entre estudiantes, el legislador y la judicatura nacionales han reaccionado a una realidad en donde el aislamiento y la falta de autocontrol emocional se convirtieron en factores que favorecen la violencia física y psicológica en las aulas, lo cual imposibilita el sano desarrollo personal de los estudiantes.</p> Omar Nathan Huaytalla Paredes Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 61 80 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6006 Delimitación del control judicial, convencional y político ante la vulneración de derechos humanos en los estados de emergencia https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6007 <p>El trabajo de investigación analiza la problemática actual que acarrea el uso indiscriminado de la declaratoria de los estados de emergencia. Esta herramienta constitucional es utilizada como alternativa errónea para abordar temas de políticas públicas y gobernabilidad. Ante la inminente distorsión de los estados de excepción, una legislación disociada e incompleta y una jurisprudencia constitucional aislada, el presente trabajo propone explicar la relación entre la declaratoria del estado de emergencia sin suficiente motivación y la vulneración de derechos fundamentales. Para tal fin se buscará definir el ámbito de aplicación de las acciones de oposición previstas en la Constitución para el Poder Judicial, el Poder Legislativo y la sociedad en general. La investigación propone contrastar las alternativas constitucionalmente legítimas en la lógica de la ponderación y los checks and balances, así como evaluar la viabilidad del control de convencionalidad frente a declaraciones “abusivas” del estado de emergencia. Se buscará determinar la eficacia de las normas del ordenamiento jurídico convencional para delimitar los poderes del Ejecutivo frente a las condiciones objetivas sobre las cuales se decreta un estado de emergencia y las formas como se ejerce la “dictadura constitucional”.</p> Eduardo Tello Ortiz de Zevallos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 81 112 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6007 La contratación electrónica internacional tras el COVID-19: una mirada crítica desde Cuba https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6008 <p>La actualidad del comercio internacional ha estado marcada por un proceso de globalización comercial y tecnológica que, junto a los retos para el desarrollo y sostenimiento del mercado internacional que provocó la pandemia del COVID-19, han conducido al auge de los usos de contratación electrónica para el establecimiento de relaciones jurídico-mercantiles de carácter internacional. Cuba está abriéndose paso a nuevas formas de organización empresarial del sector no estatal, y no se encuentra ajena a esta realidad. Son cada vez más las concertaciones contractuales internacionales por medio del uso de las tecnologías de la información y comunicaciones (en adelante, TIC) que van ganando espacio en el mercado cubano. Todo ello conduce a un redireccionamiento de las políticas e incentivos económicos, en aras de propiciar el escenario más favorable para la consecución de las actividades económicas y comerciales de estos actores en el mercado existente, para fomentar la producción nacional y sosegar la crisis económica que la pandemia amplificó en el país.</p> Melissa Cepero Lantigua Amanda Pérez Calzada Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 113 130 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6008 El derecho a la vida en tiempos del COVID-19 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6400 <p>Aunque se han establecido distintos instrumentos que sirven de soporte a la labor de los profesionales de la salud para enfrentar la crisis sanitaria del COVID19, el Estado peruano aún no ha desarrollado un marco jurídico que regule el dilema ético al que se enfrentan los médicos al tener que elegir quién vive o quién muere. Esto último genera temor e incertidumbre en la sociedad y nos hace cuestionarnos si es que acaso esta decisión queda a la sola discreción del médico tratante, pues, como se verá en el desarrollo de este artículo, se dispone de códigos de ética y de una serie de recomendaciones éticas acompañadas de documentos técnicos con procedimientos que tienen como propósito guiar la acción profesional. Sin embargo, resultan ser insuficientes para garantizar el derecho fundamental a la vida de los pacientes, sobre todo cuando dichas decisiones no se sustentan en un criterio clínico, legal y ético-médico.</p> Valeria Luz Padilla Verde Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 133 151 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6400 Inteligencia espiritual frente a la eutanasia y su atentado contra la sacralidad de la vida https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6401 <p>El presente artículo realiza un breve análisis histórico sobre la eutanasia y cómo su aplicación ha dejado de ser exclusivamente a pacientes terminales. Asimismo, se hace una exhaustiva reflexión sobre el desarrollo, principios e imperfecciones que los Cuidados Paliativos (CP) pueden presentar, puesto que el avance y la práctica de los CP refuerzan la idea de que no es suficiente sanar solo el dolor físico del hombre, sino que este amerita ser curado tanto a nivel físico como espiritual; en ese sentido, se propone la inteligencia espiritual (IES) como medio de conexión con el ser elevado y de respeto a la sacralidad de la vida, la cual es considerada por la bioética como la ética de la vida. Para tal efecto, se buscará demostrar que la IES es el método más importante y es respuesta a problemáticas como la eutanasia.</p> <p>&nbsp;</p> Lucero Chinchihualpa Carlos Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 153 168 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6401 El mundo de los desiguales https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6402 <p>El presente artículo de investigación versa sobre un tema muy controversial: el transhumanismo. El autor analiza la problemática que este movimiento científicoideológico conllevaría si es que efectivamente se lleva a cabo en la realidad. Para ello, se adopta tanto una perspectiva bioética como jurídica, ya que para una verdadera incidencia práctica se necesita no solamente de los conocimientos teóricos que la bioética nos aporta, sino también que dichos conocimientos aterricen en la realidad, debido a que el mundo jurídico no se puede mantener al margen de un tema tan trascendental que cada vez gana más popularidad. Finalmente, el autor brinda unas posibles soluciones que deberían ser consideradas si es que se quiere frenar esta corriente de pensamiento. Cabe resaltar que solo se proponen algunas soluciones a desarrollar del total de posibles, por lo que de ninguna manera debe entenderse que estas se limitan a las expuestas</p> Leandro Ugaz Valencia Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 169 192 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6402 La autonomía de la declaración de parte como medio de prueba: una lectura desde la regulación procesal colombiana https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6228 <p>El escrito que se plantea a continuación analiza la declaración de parte en el sistema de medios de prueba civil colombiano. Para ello se propone examinar la prueba judicial en los sistemas procesales orales y determinar cómo la producción de la prueba a través de la inmediación del juez requiere el acercamiento del juez a las partes y la valoración de su versión. De cara al concepto de medio de prueba y el compromiso que asume el sistema procesal moderno con una decisión justa, la versión de la parte se convierte en un elemento informativo esencial en el proceso con el cual se puede producir la confesión o la declaración. No obstante, advertir la declaración de parte como medio de prueba autónomo no implica una posición de ignorancia o de ingenuidad respecto de los riesgos epistémicos de la prueba. Los principios probatorios como la oralidad, la libertad y la valoración se presentan como elementos teóricos bajo los cuales el sistema colombiano, a pesar de la jurisprudencia de sus altas cortes, puede darle valor probatorio a una información que encaja en la calidad de prueba típica.</p> José Luis González Jaramillo Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 195 216 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6228 La improcedencia de cuestionar el laudo por vicios de fondo en Colombia https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5950 <p>El presente artículo tiene como finalidad analizar el alcance de la causal séptima de procedencia del recurso de anulación del laudo arbitral y los límites establecidos a la acción de tutela en contra de este fallo, con el propósito de determinar si permiten al juez colombiano analizar asuntos de fondo del laudo arbitral, habida cuenta de su frecuente utilización en la práctica con estos fines. Así mismo, se pretende estudiar de forma crítica la pertinencia, necesidad y conveniencia de la consagración legislativa de una causal de anulación que permita a las partes y al juez colombiano inmiscuirse en asuntos sustanciales del laudo arbitral.</p> Luisa María Brito Nieto Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 217 237 10.26439/iusetpraxis2023.n056.5950 Regular o no regular: el caso Airbnb en Perú https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6403 <p>“No le hables a extraños”, resultó ser una frase muy recurrente conforme se fue desarrollando nuestra niñez y juventud. Pero ¿cómo reaccionarían nuestros padres si se enteraran de que “les hemos abierto las puertas de nuestro domicilio a extraños”? Desde que llegó la compañía Airbnb, han existido más preguntas que respuestas sobre el servicio; no obstante, dichas incógnitas han pasado desapercibidas gracias a que miles de usuarios han visto satisfechas sus necesidades más acordemente en comparación con el uso de hoteles, hostales o posadas. Sin la necesidad de conocer la naturaleza jurídica del servicio, los consumidores le han sacado el máximo provecho, gracias a la practicidad de este. Sin embargo, pese al desconocimiento sobre la materia, algunos legisladores intentaron regular el servicio en diversas ocasiones y, sin percatarse, con dichas medidas propusieron desnaturalizar el derecho, el servicio de Airbnb y, como consecuencia, el auge del servicio en el mercado.</p> Fabrizio Mosquera Basas Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 239 256 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6403 La crisis del concepto de capacidad en la legislación chilena: la protección internacional y autonomía de las personas con discapacidad intelectual https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6404 <p>Este artículo tiene por objeto analizar la situación jurídica de las personas con discapacidad intelectual en el ordenamiento jurídico chileno, en especial, el marco normativo, el sistema o modelo adoptado por el legislador nacional, y la contradicción existente con los tratados internacionales que protegen los derechos de las personas con discapacidad. El trabajo pone de relieve la crisis en que se encuentra la noción de capacidad de ejercicio o de obrar, a partir de la aprobación de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, especialmente por lo prescrito en su artículo 12, para luego revisar las limitaciones o barreras que la legislación civil establece, la manera en que se infringen las disposiciones internacionales y la posibilidad de establecer un sistema diferenciado de autonomía que reconozca las distintas capacidades de las personas y que establezca como una norma restrictiva y residual la incapacidad absoluta, solo para aquellos casos en que existe una privación absoluta de razón, y que coexista con los mecanismos de apoyo y salvaguardias exigidos por la normativa internacional.</p> Cristián Lepin Molina Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 2023-08-04 2023-08-04 056 257 256 10.26439/iusetpraxis2023.n056.6404