Ius et Praxis
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis
<p><strong>ISSN: </strong>1027-8168 (Impreso) / 2523-6296 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Ius_et_Praxis/" target="_self">10.26439/iusetpraxis</a></p> <p style="text-align: justify;">A lo largo de sus cuarenta años de existencia, se han publicado cincuenta y ocho números, en los cuales se han divulgado investigaciones, ensayos, artículos, comentarios, resúmenes de tesis y reseñas acerca de temas relacionados con las diversas ramas de la normatividad jurídica, tanto desde la perspectiva de la doctrina como de la casuística jurisprudencial.</p>Universidad de Limaes-ESIus et Praxis1027-8168Presentación
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7733
Ronald Cárdenas Krenz
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305991010.26439/iusetpraxis2024.n59.7733Entrevista con María Ángeles Egúsquiza Balmaseda: Desafíos y soluciones en la protección de datos para consumidores de salud
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7649
María Ángeles Egúsquiza Balmaseda
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-03059112010.26439/iusetpraxis2024.n59.7649El aseguramiento de la salud de personas con síndrome de Down. Comentarios a la Casación 7225-2022-Lima Los confusos límites entre la libertad de contratación y la protección al consumidor
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7425
<p>En el presente artículo los autores analizan críticamente la sentencia en la Casación 7225-2022-Lima, que sancionó a una aseguradora por negarse a contratar un seguro de salud para una persona con síndrome de Down. Asimismo, se examinan los errores conceptuales de la decisión judicial y sus posibles impactos en el mercado asegurador peruano. Según el análisis, la sentencia incrementa las obligaciones de las aseguradoras sin considerar que los costos adicionales serán transferidos a los consumidores, lo que afectó el acceso de estos a los seguros y las prestaciones de salud. También, se destaca que el caso se resolvió en un contexto normativo limitado, lo que generó desafíos para aplicar principios constitucionales, como la no discriminación en contraposición con la libertad de contratación. Finalmente, los autores proponen que la intervención estatal en políticas públicas debe ser clara y evitar trasladar sus responsabilidades a actores privados a fin de garantizar la proporcionalidad entre derechos individuales y empresariales.</p>Americo Hidalgo Gómez César R. Pérez Gil
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-03059234010.26439/iusetpraxis2024.n59.7425Conflictos en marketplaces: responsabilidad de plataformas digitales en relaciones de consumo modernas
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7650
<p>Este trabajo analiza los problemas en las relaciones de consumo en marketplaces o plataformas digitales de dos lados, enfocándose en el régimen de responsabilidad aplicable a los titulares de las plataformas frente a los consumidores. Primero, se define el concepto de plataforma digital de dos lados, sus características y las externalidades generadas en este tipo de mercados. Se examinan las relaciones de consumo entre el consumidor, el establecimiento alojado en la plataforma y el titular de la misma. Luego, se abordan los problemas más comunes para los consumidores, como defectos de productos, fraudes e incumplimientos de servicio. Finalmente, se brindan lineamientos para determinar la responsabilidad del titular de la plataforma, incluyendo casos en los que cabría la responsabilidad solidaria con el establecimiento y se concluye que la validez de la limitación de responsabilidad depende de las expectativas del consumidor y el grado de involucramiento de la plataforma en el contrato de consumo.</p>Alonso Morales Acosta
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-03059415710.26439/iusetpraxis2024.n59.7650La prescripción y la caducidad en los procedimientos sancionadores de Susalud
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7338
<p>La Administración pública no tiene la potestad para instruir y sancionar por tiempo infinito. Esta es una garantía constitucional y legal. La prescripción y la caducidad administrativas son figuras jurídicas reguladas en los procedimientos sancionadores. La primera se analiza desde la potestad para determinar la responsabilidad administrativa; la segunda, como la duración máxima del procedimiento sancionador. La Superintendencia Nacional de Salud (Susalud) cuenta con la potestad sancionadora para reprimir toda acción u omisión de las instituciones administradoras de fondos de aseguramiento en salud, las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPRESS) y las unidades gestoras de IPRESS, que afecten el derecho a la salud de los consumidores y usuarios de los servicios de salud. El artículo desarrolla, desde el ámbito doctrinal y casuístico, la prescripción y la caducidad en los procedimientos sancionadores de Susalud.</p>Frank García Ascencios
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-03059597610.26439/iusetpraxis2024.n59.7338Asimetría de la información: reflexiones en torno a la publicidad engañosa
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7395
<p>La publicidad engañosa no solo constituye un acto de competencia desleal, también vulnera los derechos del consumidor y deteriora la confianza en el mercado. Al exponer información incompleta o falsa, ya sea para influir en la decisión de compra, ocultar la mala calidad de los productos o como parte de una estrategia comercial, las empresas generan incertidumbre y colocan al consumidor en una posición de desventaja. En este artículo se analiza cómo, a través de casos emblemáticos ocurridos a nivel nacional, la publicidad engañosa ha afectado la relación entre empresas y consumidores. El enfoque se realiza desde dos perspectivas jurídicas fundamentales: la teoría del acto jurídico en el derecho civil, que examina la validez y consecuencias de los actos celebrados bajo información falsa o incompleta, y el delito de estafa en el derecho penal, que sanciona estas prácticas cuando constituyen un fraude. Ambas perspectivas subrayan cómo estas acciones vulneran el deber de información y la garantía de idoneidad, lo que afecta los derechos fundamentales del consumidor.</p>Fabiana Sevillano OnoValentino Mamani Escajadillo
Derechos de autor
2025-02-032025-02-03059778810.26439/iusetpraxis2024.n59.7395AI washing: una nueva modalidad de engaño al consumidor
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7652
<p>El artículo desarrolla el concepto de <span class="CharOverride-2">AI washing</span>, estrategia mayormente utilizada en el rubro del <span class="CharOverride-2">marketing</span> para aparentar, frente a los consumidores, que los productos ofrecidos tienen mejores beneficios que los de la competencia debido al uso de la inteligencia artificial. Tras dar a conocer cómo se desarrolla esta práctica, se analiza por qué esta estrategia puede llegar a convertirse en una práctica engañosa y generar una ventaja competitiva frente a otros proveedores que concurren en el mercado. Bajo esta premisa, se revisan los impactos negativos que esta práctica genera en el consumidor, así como se abordan las regulaciones emergentes en el mundo para frenar esta práctica desleal. Por último, se aborda la cuestión acerca de la necesidad de regular el <span class="CharOverride-2">AI washing </span>en el Perú.</p>Malena Cárdenas Tello Natalia Avalos Espinoza
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-03059899910.26439/iusetpraxis2024.n59.7652Tecnología para la atención de personas con discapacidad: formando relaciones de consumo
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7336
<p>La normativa de protección al consumidor asume que un consumidor razonable elegirá un producto o servicio idóneo a partir de la información relevante recibida sobre su compra; además, en el caso de que el proveedor falle al consumidor, la ley lo amparará. Sin embargo, qué ocurre con las personas con discapacidad sensorial (personas sordas, ciegas o mudas), quienes no pueden recibir información como la mayoría, aun cuando el proveedor cumpliese con trasladarle información por canales tradicionales de publicidad. De cumplir con la regulación vigente, y si esta acredita que no le falló, la ley no amparará a las personas con discapacidad sensorial y sería suya la responsabilidad de comprar mal. Por ello, el propósito de este artículo es proponer soluciones tecnológicas a favor de las personas con discapacidad con las que se pueden acceder y recibir información relevante a la hora de contratar productos o servicios de acuerdo con sus intereses (idóneo).</p>Próspero Martín Cortez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305910111710.26439/iusetpraxis2024.n59.7336La compensación convencional bancaria desde la óptica de la protección al consumidor
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7347
<p>El presente artículo se ocupa de la aplicación de la compensación convencional en el ámbito de los servicios bancarios. En concreto, se hace un análisis de las decisiones que se han proferido en las sedes administrativa y judicial, en las que se termina por establecer que la compensación convencional, cuyos términos se pactan en las condiciones generales por las que se prestan servicios bancarios, no constituye una vulneración a la idoneidad del servicio brindado por las entidades del sistema financiero. Se arriba a aquella conclusión al establecer que las normas que gobiernan la aplicación de la compensación convencional no son las mismas que hacen lo propio respecto de la compensación unilateral. Asimismo, cuando las condiciones generales de los contratos que celebran las entidades bancarias con los consumidores financieros pueden perfectamente respetar el universo normativo de la compensación convencional y, en consecuencia, no constituyen una violación de los derechos de los consumidores.</p>Ursula Patroni VizquerraJuan Sebastián Muñoz Valderrama
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305911914110.26439/iusetpraxis2024.n59.7347Derecho a los medicamentos esenciales: equilibrio entre salud y mercado
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7333
<p>Se examina la intersección entre el derecho fundamental a la salud y las dinámicas comerciales en el contexto colombiano, y se pone el foco en la evolución legislativa y judicial que ha fortalecido este derecho desde su consagración constitucional. Mediante un enfoque hermenéutico-interpretativo, se examinan las políticas farmacéuticas y los tratados internacionales, y la problemática se ilustra con estudios de caso como el conflicto con Novartis sobre el medicamento Imatinib. Se cuestiona la influencia del neoliberalismo en la privatización de servicios de salud y se sugiere la flexibilización de normativas, como las licencias obligatorias, para promover un acceso equitativo a medicamentos esenciales, conciliando derechos de propiedad intelectual con el acceso universal a la salud dentro de un marco de Estado social y de derecho.</p>Carmen Elisa Becerra HuertasJuan David Giraldo BecerraAriel Emilio Cortés Martínez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305914516110.26439/iusetpraxis2024.n59.7333Límites de la autoridad legislativa: el Estado laico en el Ecuador
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7104
<p>En este trabajo se analiza el significado del concepto de Estado laico en el contexto del ordenamiento jurídico ecuatoriano, con el propósito de examinar su relevancia y aplicación práctica dentro del mismo. Para ello, se toma como punto de partida un caso concreto relacionado con las autoridades legislativas del Ecuador, el cual permite identificar y reflexionar sobre cuestionamientos clave en torno a este principio. El análisis considera las circunstancias históricas que han moldeado su interpretación en el país, así como las corrientes de pensamiento jurídico que influyen en su aplicación. A partir de este estudio, se busca extraer lecciones relevantes sobre el Estado laico como un límite fundamental para la actuación de las autoridades legislativas, y se destaca su importancia en la consolidación de un Estado democrático, pluralista y respetuoso de la diversidad. Este enfoque permite comprender mejor el papel del Estado laico en el fortalecimiento del orden jurídico ecuatoriano y sus valores esenciales.</p>Doménico Carrillo Abad
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305916317810.26439/iusetpraxis2024.n59.7104La importancia de la competencia territorial en procesos de violencia
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/7354
<p>El presente artículo tiene por objeto visibilizar el impacto de la aplicación de las normas de procedimiento sobre competencia territorial de los tribunales en el marco de procesos centrados en hechos de violencia contra niñas ejercidos por adultos o por adolescentes, cuando el delito no encuadra en el concepto de violencia de género del derecho español. Ante un aumento creciente de violencia entre personas menores de edad y, en particular, contra niñas o jóvenes, corresponde evaluar críticamente —desde el derecho— la posible revictimización que puedan sufrir las damnificadas ante la aplicación de las reglas de competencia territorial, dada la situación de especial vulnerabilidad en la que se encuentran. En este análisis, se hará referencia al derecho internacional a efectos de enriquecer las conclusiones.</p>Juliana Gabriela Kina
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305917919910.26439/iusetpraxis2024.n59.7354Infidelidades virtuales… ¿divorcios reales?: entre el derecho y el ciberderecho
https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6862
<p>El presente artículo aborda el avance de las tecnologías de la información en las relaciones conyugales como generador de nuevas situaciones antes no pensadas por los legisladores. Lo que antes era ciencia ficción, ahora es una realidad paradójicamente no tangible, como lo es la virtualidad creada por el desarrollo de internet. Estos avances crean nuevos retos para el derecho, el cual, con sus reglas tradicionales, querrá regularlos por sí mismo. Sin embargo, al mismo tiempo se origina una nueva respuesta, el ciberderecho, que ofrece reglas propias diferentes a las reglas tradicionales. A todas luces, las nuevas tecnologías de la información, y las aplicaciones que surgen con ellas (WhatsApp, Facebook, Instagram, Snapchat, TikTok, etcétera), generan nuevos escenarios de relación entre las personas que podrían afectar las propias bases de las relaciones conyugales. Estas situaciones virtuales tienen impactos reales en las relaciones personales protegidas por el derecho y merecen ser abordadas desde todo punto de vista.</p>Miguel Ángel Bolaños Rodríguez
Derechos de autor 2024
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-032025-02-0305920121410.26439/iusetpraxis2024.n59.6862