https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/issue/feedIus et Praxis2023-04-12T16:47:03-05:00Enrique Varsi RospigliosiEvarsi@ulima.edu.peOpen Journal Systems<p><strong>ISSN: </strong>1027-8168 (Impreso) / 2523-6296 (Electrónico); <strong>DOI</strong>: <a href="/index.php/Ius_et_Praxis/" target="_self">10.26439/iusetpraxis</a></p> <p style="text-align: justify;">A lo largo de sus cuarenta años de existencia, se han publicado cincuenta y cuatro números, en los cuales se han divulgado investigaciones, ensayos, artículos, comentarios, resúmenes de tesis y reseñas acerca de temas relacionados con las diversas ramas de la normatividad jurídica, tanto desde la perspectiva de la doctrina como de la casuística jurisprudencial.</p>https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6107Presentación2023-04-05T18:22:30-05:00Enrique Varsi-Rospigliosievarsi@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2023 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6088Constitucionalización del derecho civil2023-04-12T16:30:04-05:00Raúl Ferrero Costaportalrevistas@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6089El derecho civil desde la óptica de la judicatura constitucional2023-04-12T16:35:20-05:00Ernesto Blume Fortiniernestoblumefortini@gmail.com2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6090El principio-derecho a la igualdad en el ámbito civil y político2023-04-12T16:37:20-05:00Víctor García TomaVGarcia@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6091Las limitaciones de la constitucionalización del derecho2023-04-12T16:39:04-05:00Domingo García Belaúndeportalrevistas@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6092El derecho a la propiedad en el derecho civil en el marco del constitucionalismo: la constitucionalidad del derecho civil en el Estado constitucional de derecho peruano2023-04-12T16:39:55-05:00Luis Andrés Roel Alvaportalrevistas@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6093Reflexiones sobre la observancia del derecho fundamental a la protección de datos personales en diversos actos regulados por el Código Civil2023-04-12T16:40:47-05:00María de Lourdes Zamudio Salinasmzamudio@ulima.edu.pe2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5252Aspectos constitucionales de derecho sucesorio: reflexiones contemporáneas2023-04-12T16:42:54-05:00Ana Paula Magna Da Silva Frasca Castelhanoanapaulacastelhano@gmail.com<p>El derecho sucesorio, en la contemporaneidad, presenta muchos temas controvertidos que son objeto de intenso debate. Las reflexiones sobre los aspectos constitucionales del derecho de sucesiones están actualmente en el centro de atención en relación con el factor pandémico del COVID-19. La igualdad, la dignidad humana y el derecho a la herencia son algunos de los principios y derechos garantizados en la Constitución de la República Federativa de Brasil de 1988. La eficacia y eficiencia de las normas y los principios constitucionales y del derecho civil en el tema del derecho sucesorio, así como la discusión del formalismo testamentario, son los principales objetivos por estudiar en sus aspectos generales, brevemente, en este artículo.</p>2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5222Apellido del padre y principio de igualdad entre hombre y mujer2023-04-12T16:43:14-05:00Vincenzo Barbavincenzo.barba@uniroma1.it<p> </p> <p>Este artículo analiza importantes decisiones del Tribunal Constitucional italiano en materia de apellido, a fin de poder demostrar la relevancia de la constitucionalización del derecho civil. En la legislación italiana, los hijos asumen únicamente el apellido del padre. El Tribunal Constitucional, primero en el 2016 y después en el 2021 y el 2022, declaró que estas normas son contrarias a los principios y valores constitucionales y convencionales, debido a que son contrarios al principio de igualdad entre los progenitores y al derecho a la identidad del niño. El Tribunal Constitucional, ante la inercia del legislador italiano, ha afirmado que esas normas son inconstitucionales en la parte en la que imponen la adquisición del apellido paterno en lugar del apellido de ambos progenitores.</p>2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5265La constitucionalización del derecho contractual en Brasil2023-04-12T16:44:04-05:00Anderson Schreibermanual@schreiber.adv.br<p>Análisis sobre el papel del derecho contractual en la concretización de los valores constitucionales brasileños, especialmente de la igualdade substancial (igualdad sustancial), a través de las perspectivas normativa, deontológica y práctica. Bajo la perspectiva normativa, son identificadas las normas en la Constitución brasileña que transmiten valores como la reducción de las desigualdades, la solidaridad social y la protección de la dignidad humana. En la perspectiva deontológica, se apunta a la aplicabilidad de estos valores al derecho de las obligaciones y de los contratos en Brasil. Finalmente, se analiza cómo sigue la práctica así como las dificultades encontradas en la aplicación de la metodología civil constitucional al derecho contractual en Brasil.</p>2022-10-24T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5254El derecho civil en el proceso constituyente en Chile2023-04-12T16:44:25-05:00Hernán Corral Talcianihcorral@uandes.cl<p>El proceso constituyente en Chile se basa en un acuerdo de las principales fuerzas políticas del Congreso, traducido luego en una reforma a la Constitución vigente, que establece un marco regulado para que una Convención Constitucional pueda elaborar una nueva carta fundamental. Se analizan las instituciones y las normas de derecho civil que están mencionadas en la Constitución actual y luego se trazan algunas perspectivas de lo que podría ser la recepción del derecho civil en la nueva Constitución, partiendo de la base de lo que se señala en los tratados internacionales ratificados por el Estado de Chile, así como otras constituciones de naciones cultural y jurídicamente próximas a la sociedad chilena.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/5239Sesgos de inconstitucionalidad en la regulación de la libertad de trabajo de los cónyuges 2023-04-12T16:44:48-05:00Romina Santillán Santa Cruzrominaviviana.santillan@ui1.es<p>El presente trabajo tiene por objeto realizar un estudio exegético del artículo 293 del Código Civil, regulador de la libertad de trabajo de los cónyuges. En su desarrollo, se demuestra que existen sesgos de inconstitucionalidad en el citado precepto, por cuanto vulnera la libertad de trabajo en el seno del matrimonio al exigir el asentimiento expreso o tácito del otro cónyuge para el trabajo fuera del hogar. No obstante, dada su vigencia dentro del ordenamiento, se propone interpretar dicho artículo 293 en forma sistemática con los artículos 300 y 291 de este mismo código, al menos en estos términos, hasta que se declare formalmente su inconstitucionalidad o, en su defecto, se produzca su modificación parcial. El breve análisis histórico-jurídico que contiene este trabajo, y que sirve de punto de partida, constituye una pauta fundamental para comprender la presencia del artículo 293 del Código Civil en la normativa de nuestros tiempos.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6096Caso de orden de apellidos: una interpretación auténticamente constitucional del Código Civil peruano2023-04-12T16:45:09-05:00Renzo Díaz Giuntarenzod128@gmail.comFranco Vásquez Roblesportalrevistas@ulima.edu.pe<p>En el presente artículo, los autores analizan la emblemática sentencia del Tribunal Constitucional del Perú recaída en el Expediente 02970-2019-PHC, al que también se le conoce como el caso de orden de apellidos. Desde una óptica constitucional, sustentan la importancia iusfundamental de la interpretación realizada por el Tribunal Constitucional y su incidencia en el ejercicio del derecho a la identidad. Además, desde una perspectiva de derecho comparado, desarrollan los principales alcances de los ordenamientos jurídicos a nivel mundial con respecto al orden de apellidos.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6097Derechos humanos y constitución: la paradoja silenciosa2023-04-12T16:46:03-05:00Leandro Ugaz Valencia leandro.ugaz@gmail.com<p>El presente trabajo realizará, en una primera instancia, un análisis sobre el desarrollo y la importancia del derecho constitucional para la protección de los derechos de la persona a lo largo de la historia del mundo y del Perú. También se analizará cómo el derecho civil y el derecho constitucional han funcionado en la historia de nuestro país. Para ello, se tendrá que recurrir a los tres códigos civiles que hemos tenido. Finalmente, con la presente investigación se desarrollará cómo las constituciones a lo largo del mundo no amparan ni protegen los derechos humanos de igual manera, lo cual genera una interrogante mayor que merece ser respondida: ¿verdaderamente las constituciones protegen a las personas?, ¿o hay situaciones en las que sus derechos son violados? Estas interrogantes se deben a que, en principio, los derechos humanos son universales e inalienables. No obstante, cada vez parece que las personas están más desprotegidas, problemática que merece ser comentada y solucionada. Y, si bien la presente investigación no podrá brindar una solución específica para cada situación o para cada país, sí brindará cuestionamientos que nos harán analizar la delicada situación que se vive hoy en día.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6099El camino de la constitucionalidad: las bases jurídicas de un nuevo régimen para el patrimonio convivencial2023-04-12T16:46:23-05:00Ángel Armando Alejandro Chávez Huamán portalrevistas@ulima.edu.pe<p>La constitucionalización del derecho civil ha conllevado un repensar de sus instituciones, incluidas las relativas al derecho de familia. La unión de hecho, gracias al modelo familiar de la Constitución de 1993, es reconocida como una fuente generadora de aquella. Pese a que se han concretado cambios normativos importantes —especialmente en sus efectos personales—, el régimen patrimonial de la unión de hecho ha sido un aspecto poco atendido por el legislador. Gracias a la vaguedad del artículo 326 del Código Civil, a los convivientes se les ha impedido optar por el régimen de separación de patrimonios, pues se considera que la sociedad de gananciales es el único régimen económico accesible para ellos. Esta injustificada imposición es contraria al mandato de protección de la familia y a las exigencias de un Estado constitucional. La presente investigación pretende demostrar que, con las normas vigentes (tanto civiles como constitucionales), se tiene la base jurídica suficiente para revertir dicha situación.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6100La constitucionalización del derecho civil: un camino al equilibrio 2023-04-12T16:46:45-05:00Renzo Díaz Giunta portalrevistas@ulima.edu.pe<p>¿Cuál es la influencia que posee en la actualidad el derecho constitucional en el derecho civil en el Perú del bicentenario? ¿La constitucionalización del derecho civil supone mayores garantías para el ejercicio de derechos o significa mayores límites a la autonomía privada? En el presente artículo, el autor analiza la influencia que posee el derecho constitucional en el derecho civil desde el marco rector que otorga, así como los límites que traza. Asimismo, revalora la interconectividad que toda ciencia jurídica debe poseer con el derecho constitucional. Cabe destacar que, en la actualidad peruana, diversas leyes inconstitucionales han sido promulgadas, lo cual evidencia la poca importancia que los legisladores otorgan a nuestra carta magna. Por ello, el autor considera imperativo ratificar la primacía de la Constitución y su rol garantista, pacificador y de equilibrio.</p>2022-12-23T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022 https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/view/6101Las modificaciones en la normativa que regula la capacidad jurídica de las personas en situación/condición de discapacidad mental en Colombia2023-04-12T16:47:03-05:00Rosa Elizabeth Guio Camargo elizabethguio@gmail.com<p>Teniendo en cuenta la transformación de las relaciones jurídicas de las personas en situación/condición de discapacidad mental en Colombia, y especialmente la importante reforma al aspecto del ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad mental, a través de una investigación documental cualitativa, este capítulo expone los principales cambios que introduce la Ley 1996 del 2019 a la autonomía y capacidad jurídica de las personas en situación/condición de discapacidad en Colombia. Así, se presentan los principales aspectos de la Convención de los Derechos de las Personas con Discapacidad y la interpretación del ejercicio de la capacidad jurídica realizada por el Comité de los Derechos de las Personas con Discapacidad, los avances jurisprudenciales y las razones que llevaron a modificar el régimen para el ejercicio de la capacidad jurídica de las personas con discapacidad, las principales características y alcances de la nueva regulación mediante la cual se reconoce que toda persona con discapacidad es sujeto activo titular de derechos y con capacidad legal.</p>2022-12-22T00:00:00-05:00Derechos de autor 2022