pREsentación
doi: https://doi.org/10.26439/interfases2025.n021.8049
La revista Interfases, en su edición 21, presenta ocho artículos que abordan temas relevantes sobre inteligencia artificial, ciberseguridad y educación en computación. Estos tópicos se encuentran dentro de las áreas de alcance de la revista, como ciencias de la computación, ingeniería de software, sistemas de información, tecnologías de la información, ciberseguridad, ciencia de datos, entre otros. Los artículos incluidos fueron seleccionados tras un riguroso proceso de revisión por pares ciegos.
Queremos agradecer a todos los autores que sometieron sus trabajos a revisión. Este proceso no solo permitió la evaluación académica, sino también propició un valioso espacio de interacción entre autores y revisores, lo que generó un entorno de aprendizaje y enriquecimiento mutuo. Resaltamos este hecho, ya que la publicación de un número representa un proceso intenso de trabajo académico que refleja los desafíos que enfrentan actualmente las publicaciones científicas, especialmente en un contexto marcado por la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes. Estos desafíos nos impulsan a adaptar continuamente nuestras políticas editoriales y a trabajar en estrecha colaboración con nuestras indexadoras aliadas (Redalyc, Latindex, DOAJ y Dialnet), las cuales nos brindan actualizaciones sobre políticas editoriales y estrategias para afrontar los cambios fundamentales de esta nueva sociedad digital.
En esta edición, agradecemos especialmente las contribuciones provenientes de Argentina, Costa Rica, México y Perú. Desde Argentina, recibimos una destacada contribución titulada “Abstracción de tecnología subyacente y gestión de dominios en frameworks de desarrollo: revisión sistemática de literatura”, presentada por Nicolás Simoncini y Pablo Pytel de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional.
Desde Costa Rica, investigadores de la Universidad Internacional de las Américas (San José) —Olda Bustillos Ortega, Jorge Murillo Gamboa, Olman Núñez Peralta, Fabián Rodríguez Sibaja, Daniel Mena Bocker y Carlos De la O Fonseca— presentaron dos artículos: “Creando asistentes, agentes y plataformas colaborativas de inteligencia artificial: instituciones y sociedad” y “El árbol de ciberseguridad: una propuesta de formación al ciudadano, a las instituciones y a la sociedad”. Ambos contribuyen significativamente en los campos de la inteligencia artificial y la ciberseguridad, desde un enfoque educativo.
Desde México, se incluyen dos trabajos relevantes. El primero, desarrollado por investigadores del Tecnológico Nacional de México, campus Instituto Tecnológico Superior de Tantoyuca —Fabiola Sánchez-Galván, Rogelio García-Rodríguez, Paulino Salas Martínez, María Xóchitl Altamirano Herrera y Horacio Bautista-Santos—, se titula “Clasificación automatizada de superficies citrícolas mediante SVM y patrones temporales de NDVI: aplicaciones para agricultura de precisión y gestión logística”. El segundo artículo, de la Universidad Autónoma del Estado de México, fue elaborado por Irene Aguilar Juárez y Leslie Jasiel Sánchez Cortés, y lleva por título “Análisis de aplicaciones móviles para el aprendizaje de la electrónica en México”, una valiosa aportación en el campo de la educación en computación.
Desde Perú, contamos con tres importantes contribuciones. La primera, desarrollada por investigadores de la Universidad de Lima —Bertha Díaz-Garay, Maria Noriega-Aranibar, Abel Antonio Reaño Vera, Ruth Vásquez Rivas Plata, Edgardo Roberto Montero Sarmiento y Pablo Rojas—, se titula “Transformación digital y el avance de la industria 4.0 en las empresas peruanas”. Este estudio, sin duda, servirá como referente para empresas que buscan adaptarse al entorno digital actual. La segunda contribución, también de la Universidad de Lima, corresponde a los autores Jonathan Bruce Cárdenas Rondoño, Ners Armando Vásquez Espinoza y Edwin Jonathan Escobedo Cárdenas, con el artículo “Underwater Plastic Waste Detection with YOLO and Vision Transformer Models”. Esta es una propuesta innovadora que combina inteligencia artificial y sostenibilidad, y ofrece una herramienta para mitigar los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas marinos. La tercera investigación, “Una revisión sistemática de sistemas de generación automática de rutas”, presentada por Gian Paul Iparraguirre Leyva y Marco Antonio Coral Ygnacio, de la Universidad Católica Sedes Sapientiae, brinda nuevas perspectivas para futuras líneas de investigación que propongan la generación de algoritmos y propuestas de solución que incluyan tecnologías, como el uso de drones o sensores autónomos, en la generación automática de rutas.
Como se puede apreciar, esta edición reúne contribuciones valiosas que fortalecen el contenido científico de nuestra revista. Agradecemos profundamente a los autores por confiar en Interfases como plataforma de difusión de sus investigaciones. También extendemos nuestro agradecimiento a los revisores que participaron en el proceso de evaluación, quienes evaluaron un total de veintiséis artículos, de los cuales se seleccionaron ocho. Cabe resaltar que este proceso selectivo garantiza la calidad de nuestras publicaciones. Nuestros revisores pertenecen a diversas instituciones académicas: Universidad Nacional del Chaco Austral (Argentina), Universidad de Atacama (Chile), Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco (Perú), Tecnológico Nacional de México (México), University of St. Thomas (Estados Unidos), Universidad Nacional Federico Villarreal (Perú), Universidad de Lima (Perú), Pontificia Universidad Católica del Perú (Perú), Universidad Tecnológica Nacional (Argentina), Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador), Universidad Nacional de Trujillo (Perú), Universidad de Ingeniería y Tecnología (Perú) y Universidad de Guanajuato (México).
Finalmente, expresamos nuestro más sincero agradecimiento al Fondo Editorial y al Área de Colecciones de la Biblioteca de la Universidad de Lima, por su invaluable soporte técnico en los procesos de revisión de estilo, diagramación y publicación de esta edición 21 de Interfases.
Dra. Nadia Katherine Rodríguez Rodríguez
Directora de Interfases