pREsentación
doi: https://doi.org/10.26439/interfases2024.n19.7294
La revista Interfases, en su edición número 20, presenta diez artículos destacados en áreas como ciencias de la computación, ingeniería de software, sistemas de información, tecnologías de la información, ciberseguridad, ciencia de datos, entre otros. Los artículos seleccionados son el resultado de un proceso riguroso de revisión por pares ciegos, en el cual se evaluó que los trabajos estuvieran dentro del alcance de la revista y cumplieran con los criterios establecidos en cuanto al tipo de investigación y que su contenido resultara significativo para el avance del campo científico, además de seguir el formato requerido por la revista, correspondiente a las normas APA, versión 7. Durante todo el proceso editorial, todos los involucrados nos hemos guiado por la ética de las publicaciones, claramente establecida en los lineamientos de la revista expuestos en el portal de revistas de la Universidad de Lima (https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Interfases/eted).
En esta edición, contamos con importantes contribuciones de investigadores del Perú, Ecuador, Argentina, Brasil y Costa Rica, así como tres artículos presentados en inglés. Las principales aportaciones se enmarcan en el ámbito de la inteligencia artificial y la educación. Los investigadores de la Universidad Técnica Particular de Loja, Ecuador, Dr. Juan Carlos Torres-Diaz, Dra. Ruth María Reátegui Rojas y María Irene Carrillo Mayanquer, han contribuido con destacados trabajos en sus respectivas áreas. El Dr. Torres-Diaz y la Dra. Reátegui Rojas presentan el artículo titulado “Análisis del éxito académico mediante aprendizaje automático: adicción y ChatGPT”. Por otro lado, la Dra. Reátegui Rojas y la investigadora Carrillo Mayanquer colaboran con el estudio “Análisis clúster basado en información relacionada a infecciones urinarias”.
Los investigadores de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Juan Antonio Paco Fernández, River Quispe Tacas y Joel Aragón Valladares, presentan el trabajo titulado “Red de conectividad en la cuenca del río Santiago: un modelo innovador para contribuir al cierre de la brecha digital en el marco de las Alianzas Multiactor”. Este es un tema de gran relevancia que refleja el trabajo académico en apoyo a zonas de difícil acceso en la selva peruana con necesidades de conectividad.
Asimismo, se observa un avance significativo en el deep learning, que está proporcionando soluciones a problemas que antes no tenían una solución tangible. Investigadores como Emili Silva Bezerra, Quefren Oliveira Leher, Uendel Diego da Silva Alves, Thuanne Paixão y Ana Beatriz Alvarez, del PAVIC Laboratory, University of Acre (UFAC), Brasil, presentan el trabajo en inglés titulado Deep Generative AI Based on Denoising Diffusion Probabilistic Models for Applications in Image Processing. Este trabajo será una gran contribución para los estudios sobre el uso de la IA en el procesamiento de imágenes.
En esta misma línea, los investigadores de la Escuela de Ingeniería Informática de la Universidad Internacional de las Américas de San José, Costa Rica, Olda Bustillos Ortega, Jorge Murillo Gamboa, Olman Núñez Peralta y Fabián Rodríguez Sibaja presentan dos contribuciones importantes para el campo académico, específicamente en el ámbito de la inteligencia artificial. Uno de los trabajos se titula “Perspectivas para la educación en IA: importancia de la inclusión de habilidades y competencias técnicas de IA en los planes de estudio, y el segundo, “Hacia una normativa sobre la inteligencia artificial (IA): consideraciones clave y regulaciones internacionales”. Ambos trabajos son altamente significativos para la aplicación de la IA y su impacto, tanto en el ámbito académico como en la sociedad, pues abordan, también, cómo afrontar sus potencialidades y riesgos.
Por otro lado, autores de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú, presentan una investigación en el campo del diseño de dispositivos electrónicos que describe aspectos clave en su etapa de diseño; ellos son Jorge Cristhofer Alcántara Vásquez, René Ronaldo Gutiérrez Córdova, Angie Tatiana Recuenco Tapia, Luis Alberto Yovera Suárez y Edgar André Manzano Ramos y su trabajo se titula “Diseño e implementación de un convertidor elevador DC/DC con control PID para aplicaciones de frenado regenerativo”.
Es importante destacar los trabajos de investigadores noveles, quienes han demostrado su destreza en la investigación presentando importantes artículos en inglés en los campos de la criptografía y los algoritmos de aprendizaje automático. Por ello, merecen una mención especial Mauricio Sebastian Cisneros Laule y Javier Enrique Olazabal Silva, quienes presentan un artículo titulado “Lattice-Based Cryptography: Development and Analysis of a New Variant of the Crystals-Kyber Algorithm”. Se trata de un estudio profundo sobre las propiedades matemáticas de un algoritmo criptográfico que contribuirá al campo de la ciberseguridad. Por otro lado, Johan Andrés Oblitas Mantilla y Edwin Jhonatan Escobedo Cárdenas presentan una investigación sobre la predicción de la contaminación mediante el uso de algoritmos de aprendizaje automático titulada “Prediction of PM2.5 and PM10 Concentrations Using XGBoost and LightGBM Algorithms: A Case Study in Lima, Peru”.
Las investigadoras de la Facultad Regional de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional de Argentina, Mariel Liliana Ojeda, Cinthia Vegega y María F. Pollo Cattaneo, presentan una importante contribución en el ámbito del big data, titulada “Análisis de características en proyectos de big data: revisión sistemática de literatura”. Esta investigación contiene datos muy relevantes para las aplicaciones de la nueva generación de tecnologías que actualmente se requieren en este ámbito.
Como se puede apreciar, estas contribuciones de autores latinoamericanos reflejan importantes avances que, creemos, tendrán tienen implicaciones de alcance global, ya que todas ellas se basan en investigaciones de relevancia internacional.
Finalmente, queremos agradecer enormemente el apoyo de nuestros revisores, quienes, de manera desinteresada y con vocación de investigadores, han logrado generar un valioso diálogo científico con los autores, con el único fin de mejorar la calidad de los trabajos y, por ende, beneficiar a los lectores de la revista. También agradecemos al Fondo Editorial y al Área de Colecciones de la Biblioteca de la Universidad de Lima, que desempeñan un rol esencial para llevar a cabo la revisión de estilo, diagramado y publicación de esta vigésima edición. Estamos profundamente motivados por esta publicación y sentimos gran entusiasmo por presentar la próxima edición de Interfases a nuestros lectores.
Dra. Nadia Katherine Rodríguez Rodríguez
Directora de Interfases